Spelling suggestions: "subject:"concepciones"" "subject:"oncepciones""
1 |
Concepciones de niñez en PapeluchoMontecino López, Gisela Jael January 2013 (has links)
Educadora de Párvulo y Básica Inicial / La siguiente investigación tiene por objetivo interpretar las concepciones de niñez a partir del discurso del protagonista de la obra Papelucho y ligarlas con la educación infantil, con el fin de ser un aporte al conocimiento pedagógico y a los estudios de niñez. La metodología utilizada es el análisis de discurso de una obra literaria bajo un paradigma comprensivo interpretativo. El recorrido investigativo se desarrolla en tres principales temas que van siempre de la mano: concepciones de niñez, literatura infantil y educación. Finalmente, sus principales hallazgos, entre otros son: las características propias de la niñez presentes en el representante Papelucho y su consideración en el trabajo educativo, el dialogo y la reflexión de los adultos y niños y niñas acerca de lo que son estos últimos a partir de lo que nos ofrece la literatura infantil y por último, todo el conocimiento levantado desde esta propuesta investigativa que une estos tres ya mencionados temas
|
2 |
AlgunasConcepciones de la Evaluación de la Creatividad en Segundo Nivel de Transición y Primer Año Básico: ¿Cómo evaluar aquello que no se puede expresar con números?Carrasco Barría, Jenniffer, Muñoz Meza, Francisca January 2015 (has links)
Educación Parvularia y Básica Inicial / Esta investigación tiene como propósito identificar los momentos que otorgan las docentes al desarrollo de la creatividad en sus estudiantes y cómo evalúan ésta en el Segundo Nivel de Transición y Primer Año Básico de la Escuela República de Alemania E-66. Esto se llevó a cabo mediante entrevistas semi-estructuras a las docentes de los niveles mencionados anteriormente, a la Coordinadora de Primer Ciclo y a la Jefa de UTP, además se realizaron observaciones de clases y recolección de documentos (planificaciones einstrumentos de evaluación). De las entrevistas se extrajeron las concepciones de creatividad, en las observaciones de clases y los documentos se identificaron los espacios que las docentes estaban facilitando para el desarrollo y la evaluación de la creatividad en sus estudiantes.
La presente investigación permitió concluirque las docentes no tenían claro el significado de creatividad, por ende, tampoco de su importancia. Por otro lado, encontramos factores potenciadores (Creación de frase; elección del material de trabajo; juego libre y utilización de diversos espacios) y factores inhibidores de la creatividad (Tiempo; rutina diaria; espacio; desgaste físico y mental; material de trabajo; conocimientos por sobre las habilidades y actitudes; resistencia al cambio; escolarización; relación educador- educando y evaluación). También, que la evaluación de la creatividad no se lleva a cabo en los niveles estudiados, pero a pesar de esto, las docentes estuvieron de acuerdo en que sí se podría realizar, a través de una rúbrica
|
3 |
Juego y su contribución al aprendizaje: concepciones de educadoras de párvulos y técnicos en educación parvularia de jardines infantiles en la Región MetropolitanaWiberg Roll, Marie January 2016 (has links)
Psicóloga / El juego cumple un rol crucial en el desarrollo, y es una necesidad y un derecho de la infancia. Este derecho debe ser apoyado y promovido por los adultos, los Estados y los centros educativos, sobre todo en la etapa de la primera infancia. El objetivo de esta investigación es describir las concepciones de juego y su relación con el aprendizaje de Educadoras de Párvulos y Técnicos en Educación Parvularia de niños que asisten a jardines infantiles de la Región Metropolitana. Participaron 138 educadoras de párvulos y técnicos en Educación Parvularia, de 19 a 58 años de edad. Se utilizó la Encuesta de Percepciones Parentales de la Conducta de Juego de los Niños y el Uso del Juguete (EPPCJ), instrumento que solicita a los participantes asignar un puntaje a una serie de actividades infantiles cotidianas, según su valor lúdico y valor educativo. Los resultados muestran que las participantes conciben juego y aprendizaje como procesos de naturaleza diferente. Mientras que entienden el juego como una actividad libre e iniciada por el niño, asocian el aprendizaje a actividades estructuradas y guiadas por el adulto, con un objetivo pedagógico explícito. Por otro lado, las participantes más jóvenes y con menos experiencia le otorgan una naturaleza lúdica y educativa menor a las actividades. Se discute sobre la forma en que las concepciones de los educadores influyen en la inclusión del juego libre en el currículum
|
4 |
Concepciones de educadoras acerca de la inclusión educativa de niños y niñas de hogares de menores en el contexto escolarGrez Bastías, Natalia Nicole, Martínez Martínez, Regina, Reyes Reyes, Consuelo 12 1900 (has links)
Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales / A partir de experiencias en prácticas educativas, realizadas por estudiantes de Educación Parvularia y Básica Inicial de la Universidad de Chile, se conocieron diversas historias de vida de niños y niñas pertenecientes a hogares de menores como también las estrategias utilizadas por las educadoras para realizar su labor educativa. En dichas experiencias, se cuestionó si estos niños eran invisibilizados de alguna manera por la educación formal; para ello, se consideró relevante captar la voz de las educadoras para indagar en sus concepciones respecto de la inclusión educativa, dada la centralidad que adquiere su rol en la educación inicial y el acompañamiento a estos niños y niñas. Por otra parte, en Chile hay pocas investigaciones respecto de la inclusión educativa de niños provenientes de hogares, sin embargo, existe un reciente cuestionamiento mediático hacia los hogares de menores a cargo del Servicio Nacional de Menores (SENAME), debido a vulneraciones que afectaron el bienestar de los niños y niñas que atienden.
A través de un estudio de casos múltiple, se analizan las concepciones que tienen educadoras iniciales de tres establecimientos educacionales de la Región Metropolitana sobre la inclusión educativa de niños y niñas de hogares de menores. Las principales conclusiones del estudio muestran que existen dos tipos de concepciones en relación a la inclusión educativa: una tradicional, que coincide con la equivalencia entre inclusión e integración; y otra actualizada y más cercana al concepto que hoy existe en la literatura (UNESCO, 2008). Las educadoras iniciales manifiestan que la inclusión es compleja, ya que los niños presentan carencias afectivas y conductas difíciles, por lo que resulta habitual que sus pares, las familias u otros miembros del establecimiento educativo los excluyan
|
5 |
Explorando el efecto del programa de indagación científica para la educación en ciencias (ICEC) en las concepciones acerca de la educación en ciencias de educadoras y profesores de colegios del sector municipal . El caso de los docentes que participaron en la primera versión del Programa ICEC de la Universidad Alberto HurtadoIsla Paillamilla, Evelyn Raquel January 2017 (has links)
Magister en Educación con Mención en Currículum y Comunidad Educativa / La Educación en Ciencias es un área que requiere mayor realce e inyección de recursos por parte de los Estados en la actualidad, dado que proporciona herramientas necesarias para poder desenvolverse en un mundo que está impregnado de ciencia y tecnología. Para ello también se requiere docentes que estén capacitados para promover aprendizajes reales en nuestros niños, niñas y jóvenes.
El presente estudio exploró en qué medida el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), impulsado por el MINEDUC y diseñado e implementado por la Universidad Alberto Hurtado (UAH), tuvo un efecto en las concepciones sobre la Educación en Ciencias de docentes que realizan clases de ciencias en el sector municipal, en los niveles de educación parvularia, básica y media.
Para llevar a cabo la investigación, con enfoque mixto, se utilizaron diversas técnicas que permitieron obtener evidencias: pruebas de Pre y Post Test escrito, encuestas, entrevistas y análisis de clases. El análisis de la información recabada pone en evidencia que efectivamente el Programa ICEC de la UAH tiene un efecto en las concepciones de los docentes respecto de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia y todo lo que ello implica, lo que finalmente tiene un impacto en sus prácticas en el aula
|
6 |
Historia, matemáticas y realidad. El caso de la medida en la formación matemática de futuros maestrosFigueiras Ocaña, Lourdes 21 February 2003 (has links)
No description available.
|
7 |
Concepciones docentes y estudiantiles sobre el proceso enseñanza aprendizaje: Un estudio de caso de docentes que han realizado Postítulos en MatemáticaGonzález Carrillo, Nicole Alejandra, Pizarro Robledo, Camila Amanda January 2014 (has links)
Educador/a de Párvulos y Escolares Iniciales. / La presente investigación busca interpretar las concepciones docentes de Educación Básica de Segundo Ciclo con Postítulo en Matemática sobre el proceso enseñanza aprendizaje e identificar y caracterizar las concepciones de sus estudiantiles respecto de la participación de los primeros en el ya menciona programa. Consiste en un estudio cualitativo con enfoque descriptivo que utiliza como metodología de investigación la Fenomenología. Fueron elegidos tres casos para la muestra cuya recolección de información se realizó mediante entrevistas en profundidad para docentes y grupos focales para estudiantes.
Se puede identificar en los resultados que: a) Las concepciones de docentes y estudiantes respecto del proceso enseñanza aprendizaje se centran en aquellas acciones observables en el aula que con la reiteración sistemática se transforman en prácticas, en este caso pedagógicas. b) Las concepciones estudiantiles respecto de la comprensión de los contenidos a tratar en el aula se aprenden mejor por medio de: La explicación reiterada del mismo, la utilización de material didáctico, concreto, tecnológico. c) Las concepciones experimentadas por los niños/as vinculadas al clima de aula, donde se incluye el estilo docente, son decidoras a la hora de experimentar el proceso enseñanza aprendizaje. No es fundamental cuanto conocimiento posee el docente, ni cuanto contenido disciplinar maneje, ni cuantas/ cuáles son sus especializaciones, lo que radica en la adquisición de nuevos y mejores aprendizajes es su personalidad, su forma de ser, su interés por sus estudiantes y preocupación personal más allá de lo académico. d) Las concepciones estudiantiles sobre evaluación se vinculan con la retroalimentación de los procesos formativos, es decir, es importante que se corrijan errores y se señalen debilidades y fortalezas, esto coincide con que en el Postítulo se brindaron herramientas relativas a la planificación y evaluación. e) Todos los docentes presentan concepciones motivacionales personales y profesionales; sin embargo estas difieren entre sí. f) Las concepciones sobre el protagonismo en el proceso enseñanza aprendizaje de los actores estudiados
5 | P á g i n a
(docentes y estudiantes) difiere en que los primeros se consideran a sí mismos como constructivistas en su pensamiento; sin embargo, sus prácticas no siempre lo son, dejando ver prácticas tradicionalistas; los segundos, se observan a sí mismos más bien como receptores de la enseñanza aprendizaje que como protagonistas, siendo el docente quien les enseña
|
8 |
Las TIC en la enseñanza aprendizaje de la geografía y la historia: concepciones de los alumnosSeva Cañizares, Francisco 06 February 2015 (has links)
No description available.
|
9 |
Escola kaingang : concepções cosmo-sócio-políticas e práticas cotidianasFreitas, Maria Inês de January 2017 (has links)
Este trabalho, intitulado Escola Kaingang: Concepções Cosmo-sócio-políticas e Práticas Cotidianas, apresenta a dissertação de mestrado desenvolvida por uma pesquisadora indígena, cuja pesquisa principal foi realizada nas Escolas Indígenas Antonio Kasĩn Mĩg e Mũkẽj, da Terra Indígena Guarita – municípios de Redentora, RS e Tenente Portela, RS, respectivamente. A escolha dessas escolas para desenvolver a pesquisa de campo se deu a partir do conhecimento prévio da realidade e do sentimento de pertencimento étnico; mas, igualmente, foi movida pela preocupação de refletir sobre o tratamento dado aos valores e costumes da tradição Kaingang, nas práticas escolares que caracterizam e qualificam a escola como indígena. A temática da educação escolar indígena tem sido tema de reflexões sistemáticas, e essa abordagem considera a problemática das especificidades culturais e linguísticas. A escola que foi imposta como um instrumento de dominação hoje se constitui com importância para a comunidade, como um instrumento de luta e de conquista de direitos, que são inalienáveis. A pesquisa foi desenvolvida através de aproximações, escuta sensível, entrevistas e diálogo, direcionados para as questões linguísticas e culturais. Para compreender o universo da educação foram realizadas observações no cotidiano escolar, estudos dos documentos que dão sustentação à estrutura escolar e a participação em um seminário sobre a cultura Kaingang. As reflexões dialógicas mostraram as possibilidades de interculturalidade no contexto pedagógico escolar. Porém, percebi também que se trata de um exercício desafiador, pois na estrutura colonialista do sistema escolar, onde estão inseridas as escolas indígenas, muitas vezes transcorre um conflito silencioso, devido ao trato desigual dado às culturas indígenas e à sociedade envolvente. A pesquisa foi fundamentada com os estudos sobre as concepções pedagógicas de Paulo Freire e sobre as línguas indígenas de Eunice Dias de Paula, Wilmar D’Angelis e Marcia Nascimento. Também traz a abordagem das concepções de aprendizagem e alfabetização num contexto bilíngue e a filosofia de autores indígenas. Nesse processo busquei evidenciar a importância da valorização das práticas culturais existentes nas escolas, na educação bilíngue e no cotidiano escolar, traçando um fio condutor do perfil do educador comprometido com a perspectiva da pedagogia da autonomia de Paulo Freire. Na trajetória de construção e compreensão do trato investigativo para busca de informações, foram realizadas entrevistas e diálogos com professores e lideranças da comunidade sobre a importância da língua e da cultura nos ensinamentos escolares. Observei que os professores e integrantes das comunidades indígenas possuem sentimentos e pensamentos unânimes sobre a necessidade de dispensar maior atenção às atividades linguísticas e culturais nas práticas educativas. Essa condição vai possibilitar que as escolas sejam indígenas, de fato e de direito. / Este trabajo titulado Escuela Kaingang Concepciones cosmo-socio-políticas e prácticas cotidianas, presenta la disertación de maestría desarrollado por una investigadora indígena, cuya investigación principal fue realizada en las Escuelas Indígenas Antonio Kasĩn Mĩg e Mũkẽj del territorio indígena de la Guarita, municipio de Redentora, RS y Tenente Portela, RS, respectivamente. La escogencia de estas escuelas para desarrollar la investigación de campo se dio a partir del conocimiento previo de la realidad y sentimiento de pertenencia étnica, pero igualmente, motivada por la preocupación de reflexionar sobre el tratamiento dado a los valores, las costumbres de la tradición Kaingang , en las prácticas escolares que caracterizan y cualifican a la escuela como indígena. La temática de la educación escolar indígena ha sido tema de reflexiones sistemáticas, y este abordaje considera la problemática de las especificidades culturales y lingüísticas. La escuela fue impuesta como un instrumento de dominación, hoy se constituye con importancia para la comunidad como un instrumento de lucha y de conquista de los derechos, que son inalienables. La investigación fue desarrollada a través de varias aproximaciones, escucha sensible, entrevistas y diálogo, direccionados para las cuestiones lingüísticas y culturales. Para comprender el universo de la educación, fueron realizadas observaciones en la cotidianidad escolar, estudio de los documentos que sustentan la estructura escolar y la participación en un seminario sobre cultura Kaigang. Las reflexiones dialógicas mostraron las posibilidades de interculturalidad en el contexto pedagógico escolar. Sin embargo, percibí también que se trata de un ejercicio desafiante, donde muchas veces transcurre un conflicto silencioso por el trato desigual dado a las culturas y de la sociedad que nos envuelve en la estructura colonialista del sistema escolar donde están insertas las escuelas indígenas. La investigación se fundamentó en los estudios de las concepciones pedagógicas de Paulo Freire sobre las lenguas indígenas de Eunice Dias de Paula, Wilmar D’Angelis y Marcia Nascimento. También trae el abordaje de las concepciones de aprendizaje y alfabetización en un contexto bilingüe y la filosofía de autores indígenas. En este proceso busqué evidenciar la importancia de valorizar las prácticas culturales existentes en las escuelas, en la educación bilingüe, y en el cotidiano escolar, trazando un hilo conductor del perfil del educador comprometido con la perspectiva de la Pedagogía de la Autonomía de Paulo Freire. En la trayectoria de construcción y comprensión del proceso investigativo para la búsqueda de la información, fueron realizadas entrevistas y diálogos con profesores y lideres de las comunidades sobre la importancia de la lengua y de la cultura en la enseñanza escolar. Observé que los profesores e integrantes de las comunidades indígenas, poseen sentimientos y pensamientos unánimes sobre la necesidad de prestar mayor atención a las actividades lingüísticas y culturales en las prácticas educativas. Esa condición va a posibilitar que las escuelas sean indígenas, de hecho y de derecho.
|
10 |
Concepciones en torno a la normatividad en la didácticaPicco, Sofía 19 May 2014 (has links)
Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas.
Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina.
Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que –en parte por esto– el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad.
Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico.
A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas.
La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual-referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales.
El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del ’50 y del ‘60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los ’70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años ‘70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del ’80 y que impactaron en la didáctica.
|
Page generated in 0.045 seconds