• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 237
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 249
  • 181
  • 136
  • 57
  • 41
  • 40
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 28
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Gestión y mantenimiento de los equipos perforadores hidráulicos en minería

Rojas Reyes, Ruben January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los conceptos necesarios, recomendaciones para realizar una buena gestión y mantenimiento de los equipos perforadores hidráulicos en minería. Así los encargados del área de mantenimiento podrán realizar una buena gestión de los equipos. Entiende el estado actual del problema, saber que es gestión y que es mantenimiento. Determina en forma precisa y clara los conceptos básicos para la gestión y mantenimiento de los equipos perforadores hidráulicos en minería, así como los tipos de mantenimiento, el TPM, el RCM, el mantenimiento usado en minería; conocer la administración del mantenimiento y los indicadores de gestión, igualmente describir el concepto de perforadora, y su clasificación. Definió que es un equipo perforador hidráulico, busca conocer los componentes, y descripción de los sistemas de los equipos rocket boomer y Axera 5. Conoce cómo se realiza el mantenimiento de cada componente del equipo perforador hidráulico, así como realizar el mantenimiento preventivo con las recomendaciones del fabricante. Genera las gráficas de disponibilidad mecánica, la utilización, y calcular los indicadores en la evaluación de los criterios de intervención y gestión. / Trabajo de suficiencia profesional
82

Calificación de equipos HPLC y validación de metodologías analíticas : validación de metodología analítica de Aspirina®500mg.

Vásquez Ortiz, Alvaro André January 2006 (has links)
No description available.
83

Propuesta de innovación tecnológica para la gestión de costos a partir de la evaluación del consumo de energía eléctrica en la empresa Telefónica del Perú - Periodo 2009 al 2011

Balmaceda Guarníz, Efraín Bruno January 2016 (has links)
El propósito de la investigación es determinar las causas y proponer soluciones para reducir el consumo de energía eléctrica, a partir de evaluaciones energéticas en las Centrales de Telecomunicaciones de Telefónica del Perú. Se presentan propuestas de Innovación Tecnológica como: Capacitación en Eficiencia Energética, Peak Saving y Energy Logic, para lograr ahorros de energía y reducción de costos por el pago del consumo de energía eléctrica y costos operativos. Se identificaron algunos factores causantes del incremento del consumo de energía, como son: tener equipos rectificadores y de aire acondicionado sobredimensionados; tener equipos rectificadores dentro de la sala de telecomunicaciones; pérdida de eficiencia en equipos rectificadores y de aire acondicionado; ampliación de equipos de telecomunicaciones. Esto representaría un sobrecosto anual de S/ 456,132.81. Se determinó además, el exceso de pagos ocasionados por la parte operativa, como son: dar mantenimiento a los equipos rectificadores y de aire acondicionado sobredimensionados; y la falta de conocimiento del personal operativo sobre Eficiencia Energética al momento de realizar las labores de mantenimiento. Estos sobrecostos representarían un total anual de S/. 199,573.20. Al realizar el análisis financiero de la propuesta, se tiene un costo o inversión inicial de S/. 731,697.72 de implementarse las soluciones planteadas, contra un ahorro anual de S/. 472,828.12, con un retorno de inversión de 1.55 años, esto hace factible desarrollar el proyecto.
84

Empresa Full-Wash Spa

Castillo P., Juan, González G., Patricio 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Juan Castillo P. [Parte I], Patricio González G. [Parte II] / El presente modelo de negocio está orientado a ofrecer una experiencia distinta en el autoservicio de lavado de vehículos, específicamente focalizado en el sector norte de la ciudad de Antofagasta, lugar en el cual se tiene proyectado construir 15.000 viviendas (casas y departamentos) hacia el año 2030 apuntando al sector socioeconómico C2 y C3, teniendo como antecedente que Antofagasta es la ciudad fuera de la Región Metropolitana que tiene el mayor registro de vehículos en el país. Full Wash surge precisamente por la carencia de lavados de vehículos cercanos al sector, con un estilo y experiencia diferente al cliente, siendo el lavado su propio core business y no un derivado de otro negocio. El servicio que se ofrecerá al cliente será la experiencia que disfrutaran durante el proceso de lavado exterior de su vehículo realizado por el mismo dueño o conductor, a través de máquinas de hidrolavados de última generación, factor diferencial inexistente a su totalidad en el sector. Como plus y para ser más grata la presencia del cliente, se contará con productos para el cuidado del vehículo que también incluirá en otra vía, ventas de bebidas, cafés y comestibles (Minimarket). Con esto se captará la atención de potenciales clientes de querer disfrutar un momento grato desde la llegada hasta la salida del local y con tiempos óptimos acorde a conformidad del usuario (15 minutos de espera). Con todo lo mencionado se quiere lograr que Full-Wash, se centre en la prestación de servicios de una manera eficiente, rápida, sencilla y de calidad, con tecnología avanzada y auto atención, a través de su slogan “Lavado Express” llame la atención y atraiga a los clientes que no lavan su vehículo a través de este método y así aumentar los ingresos por autoservicio. Respecto de la evaluación financiera del proyecto, consideramos que ha arrojado cifras atractivas, especialmente las asociadas a los indicadores claves para la toma de decisión:  VAN: CLP $ 46.142.001  TIR: 22,0%.  PAYBACK: 4 años.  INVERSIÓN INICIAL: $ 186.484.764 En resumen, si consideramos todos los factores relevantes para la toma de decisión: las condiciones de mercado, la evaluación financiera y de riesgos, entendemos que es un proyecto atractivo con un gran potencial de éxito.
85

Diseño y montaje de un sistema de mezcla virtual (SAC) para refuerzo sonoro

Tapia Rey, Marco, Woodroffe Ríos, Alex January 2013 (has links)
Tecnólogo en sonido / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo consiste en el diseño y montaje del prototipo de un sistema de mezcla virtual basado en Software para refuerzo sonoro, el cual brinda la posibilidad de mezclar y procesar las señales análogas en forma virtual reemplazando la consola convencional.
86

La utilización del multimedia y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de Biología y Química de la Facultad de Educación de la UNMSM

Gastañaga Bravo, Guillermo Delfín January 2016 (has links)
Determina la relación entre el uso de la ayuda multimedia como estrategia didáctica y el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de Biología y Química de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014. Establece la relación entre el rendimiento académico de los estudiantes de dicha especialidad y el planteamiento didáctico para el uso de diapositivas, la enseñanza de los docentes mediante multimedia y la aceptación de su utilización por parte del profesorado. / Tesis
87

Las Tecnologías de información y comunicación como instrumentos eficaces en la capacitación a maestristas de educación con mención en docencia en el nivel superior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Sede Central, Lima, 2009-2010

Alva Arce, Rosél César January 2011 (has links)
La investigación “ LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO INSTRUMENTOS EFICACES EN LA CAPACITACIÓN A MAESTRISTAS DE EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA EN EL NIVEL SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, SEDE CENTRAL LIMA 2009-2010”, es una investigación de tipo básica, diseño no experimental, y de corte transversal. En las conclusiones de la investigación, se afirma que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) influyen como instrumentos eficaces en la Capacitación de los Maestristas de Educación, con mención en Docencia Superior, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede central Lima 2009-2010. Se halló una correlación múltiple, directa y positiva, de 0.708. De la tabla de coeficientes, mediante el Análisis Beta, nos indica que las dimensiones Pedagógica (0.655) y Gestión Escolar (0.336) son las que más contribuyen en el aprendizaje de las TIC. En cambio, la Técnica (- 0.065) y los Valores de los aspectos sociales, éticas y legales (- 0.238) son los que menos contribuyen en el aprendizaje. Se considera necesaria la Capacitación en TIC a los maestristas de la Facultad de Educación, con mención de Docencia al Nivel Superior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede central Lima 2009-2010, sobre todo en los aspectos técnicos (software), la misma que debe ser reforzada con la estrategia pedagógica, para estar en similares condiciones frente a las universidades nacionales y privadas. PALABRAS CLAVE: TIC, Capacitación en TIC, Sistema de Información
88

Influencia de los medios y materiales didácticos y el rendimiento académico de los alumnos de la asignatura filosofía y ética de la Universidad César Vallejo sede Lima Norte- periodo 2012-I

Ocaña Fernandez, Yolvi January 2012 (has links)
Determina el grado de influencia de uno de los procesos de la enseñanza aprendizaje como son los medios y materiales didácticos, con el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad César Vallejo. Es una investigación de tipo correlacional y de diseño no experimental y transversal. Encuentra que no existe influencia entre los medios y materiales didácticos y el rendimiento académico. Se halla un valor p =0.000 < 0.05. La utilización de materiales utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Filosofía y Ética, en la Universidad César Vallejo, son los documentos impresos y manuscritos (las separatas, folletos, periódicos, mapas, planos, libros), los materiales audiovisuales e informáticos (los videos, TV, CD, USB) y otros materiales que el alumno pueda manipular (los materiales didácticos, cartón, cartulina, papel corrugado, instrumental diverso de cada especialidad).
89

Calificación de equipos que participan en el proceso de encapsulación y en el sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado

Fariña Hurtado, Carolina Beatriz January 2006 (has links)
No disponible a texto completo / Unidad de Práctica Profesional para optar al Titulo de Químico Farmacéutico / El objetivo del siguiente trabajo es la calificación de equipos que interviene en el proceso de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (CVAA) y el equipo Encapsulador Zanasi pertenecientes al laboratorio Sanitas SA, de acuerdo al Plan Maestro de Validación realizado en el laboratorio. El proceso se realizó a través de tres etapas sucesivas: Calificación de la Instalación de los equipos:Información documentada respecto a los componentes principales del equipo y su función, si su ubicación física concuerda a los planos, si está instalado adecuadamente respecto a las recomendaciones técnicas y recomendaciones del fabricante ( normas de seguridad, sistemas de apoyo, repuestos, mantención y operación de los equipos) Calificación de Operación de los equipos:Realización de una prueba específica para comprobar que el equipo funciona de acuerdo a sus especificaciones técnicas, es decir, está apto para realizar la función para lo que fue construido. La documentación reunida anteriormente debe concordar con la realidad del ensayo. Calificación de Funcionamiento de los equipos: Se realiza una prueba específica respecto a parámetros críticos de funcionamiento, sometiendo a prueba el producto final del equipo y verificando si cumple con las características exigidas por la normativa.
90

Elaboración e implementación de un protocolo para la calificación de equipos del área de control de calidad de un laboratorio farmacéutico

Gallardo Silva, Cindy Inés January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo corresponde al desarrollo de la unidad de práctica prolongada, la cual fue realizada en el Laboratorio Farmacéutico Pharma Isa Ltda, en el departamento de Aseguramiento de la Calidad, y que tiene como objetivo la calificación de equipos que participan en los análisis del laboratorio de Control de Calidad. El trabajo consistió en la elaboración e implementación de un protocolo de calificación el cual se realizó por medio de las calificaciones aplicables que son Calificación de Instalación (IQ), Calificación de Operación (OQ), y Calificación de Desempeño (PQ). Posteriormente el desarrollo de un Informe, el cual presenta los resultados y conclusiones obtenidas a partir de la ejecución de las calificaciones. Finalmente se logró calificar el equipo Espectrofotómetro UV- VIS y el equipo Karl Fischer con la implementación del formato propuesto, estos equipos son utilizados en el área Instrumental de Control de Calidad

Page generated in 0.0371 seconds