Spelling suggestions: "subject:"escolar -- per""
41 |
Relación entre agresividad e inteligencia emocional en escolares de Lima MetropolitanaBarbier Flores, Natalie Ruth 26 May 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la agresividad y la
inteligencia emocional [IE] en niños, niñas y adolescentes (NNA) de colegios públicos y
privados de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 233 NNA entre 9 y 14
años (M = 12.19; DE = 1.68). Se utilizaron los instrumentos TMMS-24 (Salovey y Mayer,
1997) para evaluar la inteligencia emocional percibida y el Cuestionario de Agresividad (Buss
y Perry, 1992) para evaluar los factores de agresividad, adaptadas y validadas al español por
Fernández-Berrocal et al. (2004) y Vigil-Colet et al. (2005), respectivamente. Se encontraron
correlaciones inversas pequeñas entre el factor de regulación emocional con agresión física,
agresión verbal y agresión general; asimismo, se obtuvo una relación directa y baja entre la
percepción emocional y la ira. Todas eran significativas. Al segmentarse el análisis según sexo
y edad, se observaron mayores niveles de agresión física en los hombres y mayores niveles de
ira en las mujeres. Los primeros resultados corroboran las hipótesis planteadas; sin embargo, la
relación entre la Inteligencia Emocional y el factor ira dista de la teoría y requiere mayor
estudio. / The purpose of the present investigation was to analyze the relationship between aggressiveness
and emotional intelligence [EI] in children and adolescents from public and private schools in
Metropolitan Lima. The sample was made up of 233 children and adolescents from 9 to 14
years old (M = 12.19; SD = 1.68). The instruments used were: TMMS-24 (Salovey and Mayer,
1997) to assess Perceived Emotional Intelligence and the Aggression Questionnaire (Buss y
Perry, 1992) to assess Aggression factors, both adapted and validated in Spanish by Fernández-
Berrocal et al. (2004) and Vigil-Colet et al. (2005), respectively. Small inverse correlations
were found between the emotional regulation factor with physical aggression, verbal aggression
and general aggression; In addition, a direct and low relationship was obtained between
emotional perception and anger. They were all significative. By segmenting the analysis
according to sex and age, higher levels of physical aggression were observed in men and higher
levels of anger in women. The first results will corroborate the hypotheses raised; however, the
relationship between EI and the anger factor is far from theory and requires further study.
|
42 |
La educación en sinfonía por el Perú y su influencia sobre la capacidad para aspirar de los niños participantesCalenzani Bravo, Daniel Alfonso 02 July 2020 (has links)
Este trabajo se centra en comprender el efecto que puede tener el
aprendizaje musical en el proceso de imaginación y planeamiento del futuro. Se
toma como estudio de caso a Sinfonía por el Perú, programa social gratuito de
educación musical sinfónica enfocado en niños y niñas en edad escolar, que se
implementa a nivel nacional. Este caso permite interpretar los modos en los que
la enseñanza de una expresión supuestamente subjetiva (la música) reproducen,
a través de la disciplina, categorías particulares de productividad y
reconocimiento determinadas por el contexto. Estos aprendizajes no solo afectan
cómo los beneficiarios y sus familias piensan el ahora, sino también la forma en
la que aspiran al futuro. Estas enseñanzas, de manera “inintencional”, orientan a
los niños a desear una profesión musical, que contradice en la mayoría de casos
a los futuros deseados desde los otros actores.
|
43 |
Reflexiones de la práctica profesional en un taller de afterschool con alumnos de 2° grado de primaria de una institución educativa del distrito de Cercado de LimaQuispe Zarate, Rosa Sheila 03 September 2020 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional evidencia el proceso de reflexión de las competencias profesionales alcanzadas a lo largo de la formación académica y que se han afianzado durante el desarrollo de las prácticas preprofesionales. La finalidad de este trabajo es dar cuenta de un proceso reflexivo que deviene del análisis del logro de las competencias y desempeños propuestos en el perfil de egreso de la carrera de Educación Primaria. Dicho análisis va acompañado del portafolio digital, el cual tiene la función de recoger las evidencias que dan sustento a los logros alcanzados al final de la carrera.
En la primera parte del presente trabajo se hace mención a las competencias logradas, de acuerdo al perfil de egreso, tomando en cuenta dispositivos de reflexión como narraciones y el portafolio digital; asimismo, se contrasta con un marco de referencia que contribuye con información que sustenta la pertinencia del proceso. En la segunda parte del documento, se hace mención al desarrollo de una experiencia didáctica; en este caso, se eligió la elaboración y desarrollo de una unidad didáctica, cuya aplicación se realizó en un colegio ubicado en el Cercado de Lima. Se concluye con recomendaciones a considerar por la Facultad de Educación
|
44 |
Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, CajamarcaGallese D’Angelo, Renzo 12 October 2023 (has links)
La posibilidad de criticar y reprogramar un proyecto institucional de carácter público desde
una mirada arquitectónica ha permitido crear una propuesta de proyecto compleja con el
compromiso de atender las necesidades especiales de los usuarios y mejorar su calidad de
vida. El proyecto se ubica en el distrito Baños del Inca, a 6 km de la ciudad de Cajamarca, este
busca la implementación de un Centro de Educación Básica Especial (CEBE), el cual cuestiona
la compatibilidad de los usuarios de diferentes tipologías de CEBEs y sus programas
arquitectónicos, develando la afinidad entre niños con discapacidad visual, auditiva y de
comunicación, quienes son los usuarios objetivos. Asimismo, el principio fundamental de
esta relación entre usuarios es la necesidad de aprender nuevas formas de comunicación
efectiva y/o un lenguaje no convencional de formas no convencionales. El desarrollo de la
comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad es esencial para su estimulación y su
desarrollo intelectual debido a que es el medio principal para expresarse y retener
información. A partir de esta premisa surge la necesidad de responder a la pregunta: ¿cómo
un edificio y la arquitectura pueden fomentar el desarrollo y enseñanza del lenguaje y
comunicación para estos usuarios tan específicos?
Por otro lado, el edificio público se entiende como una posibilidad desde el estado peruano
para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, se utilizan diversas estrategias
arquitectónicas para articular el proyecto a la ciudad y mejorar la aproximación que tiene la
ciudad al río Chonta, creando un malecón con una cancha polideportiva como plaza
enterrada al centro del proyecto. Al mismo tiempo, la búsqueda de conseguir una
arquitectura relevante dentro de un contexto rural de gran bagaje histórico, ha permitido la
exploración espacial con elementos inusuales y clásicos, buscando ser una arquitectura
contemporánea.
|
45 |
Evaluación de impacto de la Carrera Pública Magisterial en el PerúPuch Herrera, Miguel Angel Jesús 25 September 2021 (has links)
Entre setiembre de 2019 y abril de 2021, me desempeñé como asistente de
investigación del área de Educación y aprendizajes del Grupo de Análisis para el
Desarrollo (GRADE), cuyo objetivo es producir investigaciones orientadas a
identificar los retos pendientes para que el sistema educativo peruano logre los
impactos deseados en la sociedad. Mis funciones comprendieron el monitoreo y
evaluación de impacto de intervenciones educativas. Esta experiencia laboral se
puede ubicar en la rama teórica del desarrollo económico —específicamente, la
economía de la educación— y el campo metodológico de la evaluación de impacto.
En particular, en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) expongo los
resultados de la evaluación de impacto de la Carrera Pública Magisterial sobre los
aprendizajes de los estudiantes, proyecto que tuve la oportunidad de liderar durante
mi estancia en GRADE. Entre las herramientas utilizadas en este trabajo, se
encuentran las teorías de la compensación e incentivos, la noción de evaluación de
impacto (sus tipos y métodos), y la teoría de cambio.
|
46 |
Desempeño sísmico de un tipo de edificio educativo peruano diseñado antes de 1997Huerta Aucasime, Yannet Marcela, Uribe Mathews, Christian Martín 01 December 2011 (has links)
Los últimos sismos ocurridos en el Perú han demostrado que los edificios educativos construidos antes de 1997 son vulnerables. Sin embargo, algunos edificios educativos construidos con un sistema estructural más rígido que el usado en esa época tuvieron un buen desempeño.
En el presente trabajo se revisó el diseño de un edificio escolar de tres pisos construido antes de 1997 siguiendo las indicaciones de La Norma Peruana de Diseño Sismorresistente (2003). Luego se evaluó el desempeño del edificio ante tres niveles de peligro sísmico y en tres perfiles de suelo.
Para la evaluación del desempeño se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC y para la estimación de la respuesta, se usaron procedimientos de análisis no lineal basado en espectros de demanda-capacidad.
El estudiado demuestra que el edificio no satisface los requerimientos de rigidez de la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente (2003) ni siquiera en suelo S1, sin embargo el diseño si cumple con los requerimientos de resistencia para suelo S1 pero no para los suelos S2 y S3.
Los resultados de este trabajo indican que en un suelo rígido el edificio educativo tendría un buen desempeño para los diferentes niveles de amenaza sísmica. Sin embargo en condiciones adversas de suelo, perfil S3 de la NTE-030, el edificio tendría un pobre desempeño quedando inclusive al borde del colapso para sismos ocasionales.
|
47 |
El Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil: Factores que contribuyen y limitan su eficacia en la Amazonía peruana. Caso de dos Instituciones Educativas de Condorcanqui y Datem del Marañón-2022Subelete Auccacusi, Edith 25 October 2023 (has links)
La investigación “El Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil: Factores que contribuyen y limitan su eficacia en la Amazonía peruana. Caso de dos Instituciones Educativas de Condorcanqui y Datem del Marañón-2022”, tuvo como objetivo identificar los factores que contribuyen y limitan la eficacia del Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil (MSE-SRE) a fin de contribuir en la formación holística de los estudiantes para promover su desarrollo a nivel del plano personal, familiar y comunitario. La población de estudio fueron dos comunidades educativas con dicho modelo, ubicadas en la región de Loreto y Amazonas respectivamente, a las cuales se les aplicó entrevistas semiestructuradas y se realizaron focus group.
Entre los resultados destaca que el MSE-SRE logra que el estudiante termine sus estudios de nivel secundario, sin embargo, las condiciones de los dos servicios tanto el educativo y bienestar, presentan carencias a nivel de logística, infraestructura, falta de materiales e insumos básicos en las aulas y vivienda de los residentes, por lo que la dirección debe de autogestionar los recursos.
Por otro lado, el modelo promueve la educación intercultural bilingüe a fin de salvaguardar las lenguas indígenas u originarias de los estudiantes, además permiten esclarecer los puentes con las casas de estudios superiores técnicos o universitarios por medio de las becas brindadas a estudiantes de la zona. Finalmente, al concluir los estudios en la residencia algunos de los egresados retornan a diferentes instituciones de la región a laborar incluyendo las mismas instituciones, ya convertidos en profesionales / The research "The Secondary Educational Service Model with Student Residence: Factors that contribute and limit its effectiveness in the Peruvian Amazon. Case of two Educational Institutions of Condorcanqui and Datem del Marañón-2022", aimed to identify the factors that contribute and limit the effectiveness of the Secondary Educational Service Model with Student Residence (MSE-SRE) in order to contribute to the holistic training of students to promote their development at the personal, family and community levels. The study population were two educational communities with said model, located in the Loreto and Amazonas regions respectively, to which semi-structured interviews were applied and focus groups were carried out.
Among the results, it stands out that the MSE-SRE achieves that the student completes his secondary level studies, however, the conditions of the two services, both educational and welfare, present deficiencies at the level of logistics, infrastructure, lack of materials and basic supplies. in the classrooms and homes of the residents, so the management must self-manage the resources.
On the other hand, the model promotes bilingual intercultural education in order to safeguard the indigenous or native languages of the students, in addition to clarifying the bridges with the houses of higher technical or university studies through the scholarships provided to students in the area. Finally, at the end of the studies in the residence, some of the graduates return to different institutions in the region to work, including the same institutions, already converted into professionals
|
48 |
Organización praxeológica del objeto gráficos estadísticos en el texto del tercer grado de educación primaria del Ministerio de EducaciónValentín Llamosa, María Ysabel 08 March 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir la organización praxeológica
que presenta el objeto gráficos estadísticos en el texto escolar “Matemática 3” de tercer grado
de educación primaria, distribuido por el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). Así
esta investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la organización praxeológica que
presentan los gráficos estadísticos en el texto del tercer grado de educación primaria?
Para identificar la organización praxeológica de nuestro objeto de estudio utilizamos como
marco referencial la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) propuesta por Chevallard
(1999), la cual nos permite identificar los tipos de tareas, las tareas que conforman estos tipos
de tareas, las técnicas, las tecnologías que justifican dichas técnicas y la teoría. También
tomamos en cuenta la presencia de los Indicadores de completitud de Fonseca (2004) para una
organización local y describimos de qué manera se encuentran presentes en la parte del texto
revisada.
En nuestro trabajo desarrollamos una metodología cualitativa de tipo bibliográfica ya que esta
nos permite describir la organización de nuestro objeto de estudio a partir de la información
encontrada en el texto.
Como resultado de nuestro trabajo describimos la organización praxeológica del objeto
gráficos estadísticos, la cual está formada por 10 tipos de tareas, 15 tareas, 2 técnicas, 13
tecnologías que integran los diferentes tipos de tareas y una teoría. Asimismo, hemos logrado
verificar que en el texto solo se presentan parcialmente los indicadores OML 4 y OML 6
propuestos por Fonseca (2004). Esto nos permite concluir que nos encontramos frente a una
praxeología local relativamente completa.
Finalmente, mostramos algunos resultados y consideraciones finales. / This research aims to describe the praxeological organization submitting the statistical
graphics object in the Mathematics textbook third grade of education, distributed the Ministry
of Peruvian Education (MPE). So this research answers the question: What is the
praxeological organization presenting the statistics charts in the text of the third grade of
middle school? Praxeological organization to identify the object of our study we use as a
reference the Anthropological Theory of Didactics (TAD) proposed by Chevallard (1999),
which allows us to identify the types of tasks, tasks that make these types of tasks, techniques,
technologies supporting those techniques and theory. We also take into account the presence
of indicators of completeness of Fonseca (2004) for a local organization and describe how
present in the part of the revised text. In our work we develop a qualitative methodology
literature such as this allows us to describe the organization of our object of study from the
information found in the text. As a result of our work we describe the praxeological
organization of statistical graphics object, which consists of 10 types of tasks, 15 tasks, 2
techniques, technologies that integrate 13 different types of tasks and a theory. We have also
managed to verify that the text only OML 4 and OML six indicators proposed by Fonseca
(2004) have partially. This allows us to conclude that we are dealing with a relatively
complete local praxeology. Finally, we show some results and final considerations.
|
49 |
Análisis de vulnerabilidad de un módulo de una institución educativa en una zona altamente sísmica en el Perú mediante la metodología HAZUSPortocarrero Carbajal, Nelly María 03 September 2024 (has links)
Durante muchos años se ha observado en el Perú una alta actividad sísmica, lo que ha
evidenciado las que las edificaciones con desempeño sísmico deficientes no solo han
sufrido daños estructurales importantes y pérdidas materiales, sino incluso de vidas
humanas. Por ello, es sustancial implementar tanto medidas de prevención, como de
reforzamiento a estas mediante una adecuada evaluación para determinar la susceptibilidad
de las estructuras frente a los terremotos.
La presente tesis se centra en examinar de vulnerabilidad sísmica en una infraestructura
esencial, la cual se dispone a atender emergencias, además de resguardar la seguridad y
bienestar del ser humano luego de una actividad telúrica. En ese sentido, se estudia el
comportamiento de una institución educativa, en una zona que presenta gran probabilidad
de daño para poder identificar las variables más importantes con relación a este tipo de
edificación. Así mismo, este tema de investigación contiene el método empleado para
estimar la vulnerabilidad de la institución educativa, así como el riesgo sísmico de la
misma, en la ciudad de Lima.
Con este propósito y para obtener los límites de daño y relacionar este último con la
capacidad estructural se obtiene una curva de capacidad para cada dirección de análisis (x
e y), a partir de un análisis estático no lineal. Además, se desarrollan curvas de fragilidad
que permiten representar cuán vulnerable se encuentra la edificación en términos
probabilísticos. Esto último se realizará en base a la metodología HAZUS, la cual permitirá
producir estimaciones de daños y pérdidas para la mitigación del riesgo sísmico.
Del presente estudio se concluye principalmente que esta estructura esencial presentaría
un daño moderado ante un sismo raro. Así mismo, según los valores de desplazamiento
espectral en el eje “x” e “y”, la respuesta ante un sismo raro, tiene una clasificación de
“resguardo de vida” en una dirección y “cerca al colapso” en otra.
|
50 |
La preparación exclusiva para las pruebas de la Evaluación Censal de Estudiantes. Un estudio sobre los resultados de las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa del 2016Rodríguez Quezada, Edgardo Mario 22 April 2019 (has links)
El Estado peruano presenta a la opinión pública los resultados de las pruebas
estandarizadas de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), indicador que sirve para
medir la calidad educativa de las regiones del país. Los mejores resultados del 2016
fueron obtenidos por Tacna, Moquegua y Arequipa. Tomando como referencia este
panorama, el estudio realiza la siguiente pregunta: ¿La publicación de los resultados
regionales de la Evaluación Censal de Estudiantes como un ranking que es dominio
público con resultados de escuelas y regiones, ha fomentado la creación de un sistema
de preparación exclusivo para los escolares que van a rendir las pruebas?Para
responderla, se plantean los siguientes objetivos: i) describir los resultados de la ECE
2016 en Tacna, Moquegua y Arequipa, ii) y los elementos asociados a la diferencia de
rendimientos académicos entre regiones, iii) y entre estudiantes de primaria y
secundaria de una misma región, iv) analizando si la preparación exclusiva, podría estar
asociada a la diferencia de rendimientos. Para la recolección de datos se usaron fichas
de registro de archivo y entrevistas a profundidad con funcionarios del Ministerio de
Educación del Perú y consultores especializados en temas educativos. Los resultados de
la investigación indican: i) La confluencia de una serie de elementos socioeconómicos y
políticos crean un mejor ambiente para el buen rendimiento de los escolares peruanos.
ii) Existen otros elementos que parecen no tener mayor influencia: el crecimiento anual
del gasto público. iii) La gestión educativa adquiere relevancia en el marco de las
pruebas de la ECE, esta se traduce en acciones concretas una de ellas es la preparación
exclusiva. iv) En el caso específico de Arequipa, Tacna y Moquegua, la exploración
cualitativa sugiere que es posible pensar que la creación de un sistema de preparación
exclusivo para los estudiantes que van a rendir la ECE tiene un impacto positivo en los
resultados finales. v) El caso estudiado pone en evidencia que los resultados de la ECE
de los estudiantes de primaria suelen ser mejores que los de secundaria, ello podría estar
relacionado a que el sistema de preparación exclusiva tiene un enfoque mayor en los
estudiantes de segundo de primaria.vi) Los estudiantes de primaria de Tacna y
Moquegua tienen mejores resultados que los de Arequipa, esto podría deberse a que en
las dos primeras regiones se ha tenido un mayor apoyo político que ha dado como
resultado un sistema de preparación exclusivo más eficiente. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0724 seconds