• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 36
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 34
  • 25
  • 18
  • 17
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de desinfectantes cavitarios en la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos a esmalte dental : estudio in vitro

Salazar Lipa, Gina Paola January 2008 (has links)
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos desinfectantes cavitarios, clorhexidina al 2% e hipoclorito de sodio al 2.5% solución, sobre la fuerza de adhesión microtensional de un sistema adhesivo al esmalte. Materiales y métodos: 12 incisivos inferiores de bovino libres de caries fueron seleccionados. Las piezas dentarias fueron sumergidas en resina acrílica dejando expuesta la superficie vestibular plana y pulida. Los dientes fueron divididos aleatoriamente en tres grupos y tratados de la siguiente manera: Grupo 1- clorhexidina al 2% por 40seg, lavado y secado; Grupo 2- hipoclorito de sodio al 2.5% por 40 seg, lavado y secado; y Grupo 3-control (sin tratamiento de desinfección cavitaria). Seguidamente, se realizó, para todos los grupos, el acondicionamiento ácido a las superficies utilizando ácido fosfórico al 35%, lavado y secado, Adper Single Bond 2(3MESPE) fue aplicado en dos capas consecutivas, secadas con aire y fotopolimeriza por 20seg.. Después de esto, se confeccionó la restauración de resina compuesta (Z350-3MSPE) con ayuda de un molde de silicona con un diámetro de 6mm y 4mm de altura. Los dientes fueron almacenados en saliva artificial a 37ºC por 24 horas. Con una maquina de corte se obtuvo los especimenes de 1.0 ± 0.1mm2 de área transversal. Los especimenes fueron sometidos a fuerzas tensionales a una velocidad de 0.5mm/min. / -- The purpose of this study was to evaluate the effect of two cavitary disinfectants, 2% chlorhexidine and 2.5% sodium hypochlorite solution, on the microtensile bond strength of an enamel bond system. Materials and methods: 12 sound bovine lower incisors were selected. The teeth were mounted in cold-cure acrylic keeping expose the flat and polished buccal enamel surface. All were randomly divide in three groups and treated as follows: Group 1 - 2% chlorhexidine for 40 seconds, rinsed and dried; group 2 – 2.5% NaOCl for 40 seconds, rinsed and dried; and group 3 – control (without disinfectant solution). Following, all teeth were etching with 35% phosphoric acid, rinsed and dried. The Adper Single Bond 2 (3MESPE) was applied in two layers dried with air and light cure for 20 seconds. After that, the composite resin restoration was built (Z350 – 3MESPE), using a silicone mold of 6mm diameter and 4mm height. The teeth were stored in artificial saliva at 37°C for 24h. using a machine we got the specimens with 1.0 ± 0.1mm2 of cross-sectional area and stressed in tension at 0.5 mm/min.
2

Efecto del peróxido de hidrógeno al 35% con y sin la activación de lámpara de diodos en la microdureza del esmalte

Velásquez Vergara, Olga Angélica January 2011 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar cual es el efecto del clareamiento dental con peróxido de hidrógeno al 35% con y sin la activación de lámpara de diodos en la microdureza del esmalte dental. Correspondió a una investigación de diseño experimental, longitudinal realizado con una muestra no probabilística, intencional de 30 piezas dentales permanentes que siguieron los criterios de inclusión. Se utilizó 30 piezas dentales, las cuales fueron preparadas para ser medidas mediante el identador Vickers y distribuidas al azar en grupos de la siguiente manera: grupo control (n=15) tratadas con peróxido de hidrógeno al 35%, mientras que el grupo experimental(n=15) fueron tratadas con peróxido de hidrógeno al 35% mas el uso de lámpara de diodos. Las mediciones de la microdureza se determinaron antes y después de realizado el clareamiento dental. Se concluyó que el uso de lámpara de diodos en el clareamiento dental produce una mayor pérdida de microdureza que el clareamiento dental realizado sin esta fuente de luz, sin embargo la diferencia de pérdida de microdureza que existe entre estas dos técnicas de clareamiento no es significativa. / The aim of this study was to determine what is the effect of dental bleaching with hydrogen peroxide to 35% with and without activation of light diodes in the microhardness of tooth enamel. It corresponded to an experimental design research, conducted with a no probabilistic sample, intentional of permanent teeth that followed the inclusion criteria. The teeth were prepared to be measured by the identical Vickers (VHN) and distributed at random into groups. The control group (n=15) were Treated with hydrogen peroxide 35%, while the experimental group (n = 15) were treated with hydrogen peroxide to 35% more the use of light emitting diode. The surface microhardness measurements were determined before and after of the dental bleaching. We concluded that the use of light emitting diode in the dental bleaching produces higher microhardness loss than the dental bleaching without light emitting diodes .However, the difference of microhardness decreased between this whitening systems is not significant.
3

Efecto de desinfectantes cavitarios en la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos a esmalte dental : estudio in vitro

Salazar Lipa, Gina Paola January 2008 (has links)
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos desinfectantes cavitarios, clorhexidina al 2% e hipoclorito de sodio al 2.5% solución, sobre la fuerza de adhesión microtensional de un sistema adhesivo al esmalte. Materiales y métodos: 12 incisivos inferiores de bovino libres de caries fueron seleccionados. Las piezas dentarias fueron sumergidas en resina acrílica dejando expuesta la superficie vestibular plana y pulida. Los dientes fueron divididos aleatoriamente en tres grupos y tratados de la siguiente manera: Grupo 1- clorhexidina al 2% por 40seg, lavado y secado; Grupo 2- hipoclorito de sodio al 2.5% por 40 seg, lavado y secado; y Grupo 3-control (sin tratamiento de desinfección cavitaria). Seguidamente, se realizó, para todos los grupos, el acondicionamiento ácido a las superficies utilizando ácido fosfórico al 35%, lavado y secado, Adper Single Bond 2(3MESPE) fue aplicado en dos capas consecutivas, secadas con aire y fotopolimeriza por 20seg.. Después de esto, se confeccionó la restauración de resina compuesta (Z350-3MSPE) con ayuda de un molde de silicona con un diámetro de 6mm y 4mm de altura. Los dientes fueron almacenados en saliva artificial a 37ºC por 24 horas. Con una maquina de corte se obtuvo los especimenes de 1.0 ± 0.1mm2 de área transversal. Los especimenes fueron sometidos a fuerzas tensionales a una velocidad de 0.5mm/min. / The purpose of this study was to evaluate the effect of two cavitary disinfectants, 2% chlorhexidine and 2.5% sodium hypochlorite solution, on the microtensile bond strength of an enamel bond system. Materials and methods: 12 sound bovine lower incisors were selected. The teeth were mounted in cold-cure acrylic keeping expose the flat and polished buccal enamel surface. All were randomly divide in three groups and treated as follows: Group 1 - 2% chlorhexidine for 40 seconds, rinsed and dried; group 2 – 2.5% NaOCl for 40 seconds, rinsed and dried; and group 3 – control (without disinfectant solution). Following, all teeth were etching with 35% phosphoric acid, rinsed and dried. The Adper Single Bond 2 (3MESPE) was applied in two layers dried with air and light cure for 20 seconds. After that, the composite resin restoration was built (Z350 – 3MESPE), using a silicone mold of 6mm diameter and 4mm height. The teeth were stored in artificial saliva at 37°C for 24h. using a machine we got the specimens with 1.0 ± 0.1mm2 of cross-sectional area and stressed in tension at 0.5 mm/min.
4

Prevalencia de fluorosis dental y distribución de su grado de severidad en niños de 6 a 12 años de edad de la Provincia de Santiago

Contreras Molina, Alejandra January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Fluorosis Dental ha ido en aumento en Chile como a nivel mundial, asociado a la utilización de fluoruros como principal estrategia para la prevención y control de la caries dental. El objetivo fue determinar la prevalencia y severidad de Fluorosis Dental en niños de 6 a 12 años de edad de la Provincia de Santiago. Materiales y métodos: Corresponde a un estudio observacional, transversal y descriptivo, en el cual se evaluaron 1270 niños de 6 a 12 años de edad de distinto estrato socioeconómico de 7 colegios de la Provincia de Santiago. Se realizó el examen clínico intraoral por dos examinadores previamente calibrados, registrando presencia o ausencia de Fluorosis y su grado de severidad aplicando el Índice de Thylstrup y Fejerskov, basado en 10 parámetros clínicos. Se determinó la distribución de Fluorosis según sexo, edad y estrato socioeconómico. Los datos fueron analizados por el programa SSPS y test de Chi-cuadrado con un valor de significancia estadística del 95% (p=0,05) Resultados: La prevalencia de Fluorosis Dental fue 53,9% (n=684). De los individuos que presentaron Fluorosis el 41,1% correspondió al grado 1, el 35,2% al grado 2, el 20,3% al grado 3 y el 3,4% a los grados 4,5 y 6. La distribución por sexo fue 56,5% en mujeres y 51,1% en hombres, no encontrándose diferencia significativa entre ambos sexos (p=0,05). Se observó la menor prevalencia de Fluorosis a los 6 años con 45,7% y la mayor a los 12 años con 62% no observándose diferencia significativa por edad (p=0,091). La prevalencia en el estrato socioeconómico I fue 41,9%, en el estrato II 53,5% y en el estrato III 63,8% existiendo diferencia significativa (p=0,00). Conclusión: La prevalencia de Fluorosis Dental en niños de 6 a 12 años de edad de la Provincia de Santiago es 53,9% predominando en quiénes presentaron la condición los grados de severidad 1, 2 y 3 del Índice TF con 96,6%. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el estrato socioeconómico y prevalencia de Fluorosis, predominando en el estrato socioeconómico III. No se encontró relación estadísticamente significativa de presencia de Fluorosis con el sexo ni la edad. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14/D0056 "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas"
5

Prevalencia y severidad de fluorosis dental en escolares de 6 a 12 años de edad de la Región Metropolitana

Vásquez Garay, Sebastián January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La prevalencia de la fluorosis dental ha ido en aumento a nivel mundial como efecto asociado al amplio uso de fluoruros utilizados para evitar lesiones de caries dental. El objetivo de este estudio fue actualizar al año 2015 la prevalencia y severidad de fluorosis dental en escolares de 6 a 12 años de edad en la Región Metropolitana. Materiales y métodos: 851 escolares de 6 a 12 años de edad de 3 comunas de la Región Metropolitana fueron examinados. Se realizó examen clínico intraoral y registró COPD (OMS), presencia y/o ausencia de fluorosis y grado de severidad de acuerdo al Índice Thylstup y Fejerskov. Se determinó la distribución de la fluorosis de acuerdo a sexo, edad y nivel socioeconómico de los escolares. Los datos fueron analizados por el programa SPSS, test de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de fluorosis dental fue de un 57.6% (n=490). El 43.9% de los casos correspondieron a fluorosis grado 1 y 2. Un 11.28% correspondió a grado 3, y un 2.47% a los grados 4, 5 y 6 en conjunto. La distribución por sexo fue de 56.2% en hombres, 58.5 % en mujeres, no se encontró diferencia significativa entre ambos sexos (p=0.51). La mayor severidad se detectó a los 12 años (p=0.01). La prevalencia en el estrato I fue 40.4%, en el II 69.2% y en el III fue 63.8%, con diferencias significativas entre el estrato socioeconómico I y II, y I y III (p<0.01). En escolares con fluorosis el índice COPD fue 0.45, ceod 1.31, y en escolares sin fluorosis COPD fue 0.49 y ceod 1.58, habiendo diferencia significativa entre los índices ceod (p=0.014). Conclusión: La prevalencia de fluorosis dental en escolares de 6 a 12 años de edad en la Región Metropolitana es alta, de un 57.6%, con una mayor severidad a los 12 años de edad. No se encontró diferencia significativa entre ambos sexos. La menor prevalencia se encontró en el estrato socioeconómico alto. Escolares con fluorosis mostraron menor historia de caries que escolares sin fluorosis. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14/D0056 "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas.
6

Estudio genético, clínico y radiográfico de una serie de casos con desórdenes del esmalte dental reclutados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

Vivanco Pizarro, Joaquín Alejandro January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los defectos de desarrollo del esmalte (DDE) son visibles desviaciones cuantitativas (hipoplasia) y cualitativas (hipomineralización) de la apariencia translúcida normal del esmalte dental, resultante de la disfunción del órgano del esmalte. Dentro de los DDE, las Amelogénesis Imperfecta (AI) son desórdenes hereditarios de baja prevalencia (1:700 a 1:14000), que afectan el desarrollo del esmalte dental, provocando anomalías en su estructura y composición. Se pueden clasificar como AI hipoplásicas, hipocalcificadas, hipomaduras e hipomadura/hipoplásica con taurodontismo, pudiendo presentarse en forma combinada y con diversos patrones de herencia. El propósito de este trabajo fue realizar un estudio genético, clínico y radiográfico de una serie de casos con desórdenes del esmalte dental, reclutados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, entre los años 2010 a 2015. La hipótesis de este estudio planteó que los hallazgos clínicos, radiográficos y genéticos serían diferentes y dependerían del fenotipo de AI diagnosticada. Para llevar a cabo el estudio, se realizó examen clínico a varios miembros afectados y no afectados de las familias participantes. El diagnóstico clínico se basó en los criterios de la clasificación de Witkop C. J. y consideró los datos de anamnesis, signos clínicos, hallazgos radiográficos y datos genealógicos de los sujetos examinados. La evaluación realizada permitió determinar que los siete casos analizados presentaban algún tipo de AI, con diferentes características clínicas, radiográficas y genealógicas. Tres casos se diagnosticaron como AI hipocalcificada, dos como AI hipomadura, uno como AI hipoplásica y uno como AI hipomadura / hipoplásica con taurodontismo leve. Seis casos presentaron un probable patrón de herencia autosómico recesivo y uno autosómico dominante. Las anomalías dentales más frecuentes fueron esmalte rugoso, mordida abierta anterior, diastemas y agenesia dentaria. Los hallazgos radiográficos más frecuentes fueron disminución del contraste esmalte-dentina, taurodontismo e invaginaciones coronarias de tipo Dens in Dente. Los resultados de este trabajo refuerzan el hecho de que las AI son un grupo de desórdenes hereditarios de manifestación genética heterogénea, y que, a pesar de ser una patología de baja prevalencia, es necesario estudiar porque ocasiona problemas estéticos, funcionales, psicológicos y sociales a los individuos que la portan. / Adscrito a Proyecto Fondecyt No. 1140905.
7

Asociación de hipomineralización incisivo molar y prevalencia de caries en escolares de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago, Región Metropolitana

Sarquis Abumohor, María Ignacia January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) se define como un defecto cualitativo del esmalte que afecta a uno o más primeros molares permanentes y a veces se asocia a incisivos permanentes. Su etiología no está completamente clara y la prevalencia reportada es variable. Clínicamente va desde opacidades demarcadas con límites definidos hasta restauraciones atípicas o gran pérdida de estructura coronaria. Al ser un esmalte más poroso provoca hipersensibilidad dentaria, fracturas de esmalte bajo fuerzas normales y favorece el desarrollo y avance de lesiones de caries. El objetivo de este estudio fue establecer si existen diferencias significativas en los índices COPD/ceod entre escolares de 6 a 12 años con presencia de HIM y escolares sin HIM de la provincia de Santiago. Material y métodos: Este estudio observacional, descriptivo y de corte transversal fue realizado en 1270 escolares de 6 a 12 años de la provincia de Santiago, seleccionados aleatoriamente y estratificados por nivel socioeconómico cuyos padres aceptaron su participación mediante consentimiento informado. Los escolares fueron evaluados por dos examinadores calibrados que utilizaron los criterios diagnósticos de la Academia Europea de Odontología Pediátrica (EAPD) para la detección de HIM y los criterios de la OMS para determinar historia de lesiones de caries a través de índice COPD/ceod. Los datos fueron consignados en un formulario diseñado para esta investigación y analizados mediante la Prueba Z y la Prueba de Mann-Whitney (considerando p<0,05) Resultados: La prevalencia de HIM fue de 12,8%. El COPD/ceod en escolares con HIM fue 1,00 y 1,88 respectivamente y en escolares sin HIM 0,43 y 1,65 respectivamente. La diferencia entre ambos grupos fue significativa sólo para COPD (p=0,000). Los componentes del COPD en pacientes con HIM fueron C=0,32; O=0,64 y P=0,04 y en grupo control C=0,13; O=0,29 y P=0,01. En los tres casos se encontró diferencia significativa (p<0,001; p<0,001 y p=0,003). Conclusión: Escolares de 6 a 12 años de la provincia de Santiago afectados con HIM presentan mayor COPD, independientemente del sexo y el estrato socioeconómico que escolares sin HIM. En todos los subcomponentes del índice el valor es mayor en los pacientes con HIM. En contraste, en el índice ceod y en los subcomponentes de éste no se encontraron diferencias significativas al comparar entre escolares con y sin HIM. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14/D0056.
8

Evaluación radiográfica de perlas del esmalte en pacientes atendidos en la clínica docente de la UPC durante el período 2011- 2015

Anhuamán Fernández, Joyce 2016 December 1914 (has links)
Objective: Enamel pearls are anomalies that may act as a physical barrier in plaque accumulation and dental calculus and these may be at higher risk for periodontal involvement and inflamation. The aim of this study was to do a radiographic evaluation of the prevalence of enamel pearls in patients from the teaching hospital of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Study design: One thousand panoramic X- rays taken from the USmile software were analyzed. The following information was recorded: number of patient’s medical records, age, gender, the presence of enamel pearls specifying the location in the maxila or mandible as well as the number of teeth. Absolute and relative frequency measurements were registered. Results: Enamel pearls were detected in 11.40% of the population. This dental anomaly affected more the maxilla (54.30%) than the mandible (40.40%). A higher prevalence of enamel pearls was found in the maxillary second molars (33.33%). The prevalence of enamel pearls was greater in women (62.28%) as well as in the age range from 15 to 25 years (72.81%). Enamel pearls are not uncommon anomalies among the patients of the Peruvian population: therefore, its early detection is particulary important to prevent future periodontal problems. Conclusion: Enamel pearls are not uncommon anomalies among the patients from the teaching hospital of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).: therefore, its early detection is pf utmost importance to prevent future periodontal problems. / Objetivo: Las perlas del esmalte son anomalías que pueden actuar como barrera física en la acumulación de placa y placa bacteriana calcificada generando un mayor riesgo de afectación periodontal e inflamación. El objetivo fue evaluar radiográficamente la prevalencia de perlas del esmalte en pacientes atendidos en la Clínica Docente UPC. Materiales y métodos: Fueron evaluadas 1000 radiografías panorámicas que se obtuvieron del software USmile. Se registró el número de historia clínica del paciente, la edad, el género y finalmente se marcó la presencia o ausencia de perlas del esmalte según maxilar y pieza dentaria. Se obtuvo medidas de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Las perlas del esmalte fueron detectadas en un 11.40% de la población. El maxilar superior fue más afectado con esta anomalía dentaria (54.30%), comparado al maxilar inferior presentó (40.40%). Se encontró una mayor prevalencia de perlas del esmalte en las segundas molares superiores (33.33%). La prevalencia de perlas del esmalte fue mayor en mujeres (62.28%). Se observó una mayor prevalencia de perlas del esmalte en el rango de edad de 15 a 25 años con 83 (72.81%). Conclusión: Las perlas del esmalte son poco frecuentes entre los pacientes atendidos en la Clínica Docente UPC, sin embargo su detección a tiempo es de suma importancia para prevenir un problema periodontal futuro.
9

Comparación del efecto in vitro de la microdureza en la superficie del Esmalte en bloques de dientes de bovino tratadas con Mi Varnishtm (Fluoruro de Sodio al 5%) y Duraphat® (Fluoruro de Sodio al 5%).

Gómez Zegarra, Cossette Susana 12 January 2015 (has links)
Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar el efecto in vitro de la microdureza en la superficie del esmalte en bloques de incisivos centrales de bovino tratadas con Mi VarnishTM (fluoruro de sodio al 5%) y Duraphat® (fluoruro de Sodio al 5%). Materiales y Métodos: El estudio fue experimental in vitro. Se confeccionaron 30 bloques de esmalte bovino divididos en tres grupos: (1) Control (saliva artificial); (2) Duraphat®; (3) Mi VarnishTM. Cada grupo fue sometido a un desafío cariogénico según un modelo in vitro de ciclos de pH propuesto por Cate y Duijsters, el cual duró 7 días. Luego de la formación de la lesión de mancha blanca in vitro, fue analizada la microdureza Vickers inicial. Finalmente, se remineralizaron los especímenes utilizando los barnices fluorados Mi VarnishTM y Duraphat®, para controlar y comparar se midió la microdureza superficial a las 48 horas, 7 días y 14 días. Resultados: Se obtuvo en el grupo control (sáliva artificial) una media basal de 52.03 ± 25.52 a las 48 horas 73.69 ± 25.98 a los 7 días 65.53 ± 21.78 y a los 14 días 61.04 ± 21.23. Luego en Mi VarnishTM la media basal fue de 54.85 ± 28.3 a las 48 horas 70.47 ± 27.03 a los 7 días 75.44 ± 22.92 y a los 14 días 71.74 ± 24.56. Por último, Duraphat® obtuvo 54.63 ± 45.46, 69.19 ± 48.32, 60.95 ± 21.77 y 70.97 ± 43.18 como media basal, a las 48 horas, 7 días y 14 días respectivamente. Conclusiones: Mi VarnishTM y Duraphat® no presentaron diferencias estadísticamente significativas. / Objective: The objective of the study was to compare in vitro the microhardness on the enamel surface in blocks of bovine central incisors treated with My VarnishTM (sodium fluoride 5%) and Duraphat® (Sodium fluoride 5%). Materials and Methods: This was an experimental in vitro study divided in three groups: (1) Control-Artificial saliva; (2) Duraphat® (Sodium fluoride 5%); (3) Mi VarnishTM (sodium fluoride 5% and CPP-ACP). Each group was submitted to a pre-cariogenic challenge during 7 days in vitro cycles pH model proposed by Cate and Duijsters. After the formation of the in vitro white spot lesion they were analyzed using microhardness Vickers method. Finally, the specimens were remineralized using fluoride varnishes Mi VarnishTM and Duraphat® and to monitor and compare the microhardness they were measured every 48 hours, 7 days and 14 days. Results: The results in Control group were in Baseline 52.03 ± 25.52, 48 hours 60.95 ± 21.77, 7 days 65.53 ± 21.78 and 14 days 61.04, ± 21.23. Then My VarnishTM: Baseline 54.85, ± 28.3, 48 hours 70.47, ± 27.03, 7 days 75.44, ± 22.92 and 14 days 71.74, ± 24.56. Finally in Duraphat®: Baseline 54.63 ± 45.46, 69.19 ± 48.32, 73.69 ± 25.98, 70.97 ± 43.18 as baseline, at 48 hours, 7 days and 14 days respectively. Conclusions: Mi VarnishTM and Duraphat® have no statistically significant differences.
10

Influencia del grabado ácido previo en la fuerza de adhesión al aplicar cuatro sistemas adhesivos autograbantes sobre esmalte bovino: estudio in vitro

Romero Salaverry, Wilfredo Daniel January 2009 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar la influencia del grabado ácido previo a la aplicación de cuatros sistemas autograbantes, Adper Easy Bond (AEB), Futurabond DC (F), Go! (G) y OneCoat Self Etching Bond (OC), sobre esmalte dental de bovino. Se utilizaron 24 dientes anteriores de bovino, los cuales fueron colocados en bloques de resina acrílica de 1.5 cm x 1.5 cm, dejándose expuesta la cara vestibular la cual fue posteriormente desgastada ligeramente y pulida. Las piezas dentales fueron dividas en dos grupos experimentales y un grupo control, al primer grupo experimental se le aplicó el sistema adhesivo autograbante según las indicaciones del fabricante, mientras que al segundo grupo se le realizó grabado con ácido ortofosfórico al 35% previamente, el grupo control fue tratado con un sistema adhesivo convencional de grabado total; finalmente se colocó un bloque de resina compuesta Z350 (3M) utilizando un molde de teflón de 8mm de diámetro x 4 mm de altura. Los dientes se almacenaron durante 24 horas en saliva artificial a 37°C. Se obtuvieron cortes de entre 0.8 y 1.00 mm2 de área transversal, los especímenes obtenidos fueron sometidos a Test de Microtensión a una velocidad de 0.5 mm/min. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Kruskall Wallis (p menor a 0.05) y Mann Whitney. Los valores de adhesión resultantes en MPa para los grupos experimentales sin grabado ácido fueron: AEB: 14.6 ± 3.8; F: 14.3 ± 8.7; G: 9.5 ± 3.8 y OC: 10.5 ± 6.2; para los grupos con grabado ácido previo fueron: AEB: 24.7 ± 14.2; F: 15.6 ± 4.8; G: 16.2 ± 8.9; OC: 14.9 ± 7.1. El grupo control All Bond 2 obtuvo valores de adhesión de 18.6 ± 7.3 MPa. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales, mientras que en relación al grupo control, el grupo experimental con grabado ácido previo obtuvo valores similares a este a excepción del sistema AEB el cual obtuvo un valor significativamente mayor. / The aim of this study was to evaluate the influence of prior acid etching to application of four self-etching adhesive systems, Adper Easy Bond (AEB), Futurabond DC (F), Go!(G) And OneCoat Self Etching Bond (OC), on bovine enamel. Twenty four bovine lower incisors were used, which were mounted in cold – cure acrylic blocks of 1.5 x 1.5 cm, keeping exposed the buccal enamel surface subsequently abraded and polished. The teeth were divided in two experimental groups and a control group. In the first experimental group the adhesive system was applied following manufactures’ instructions, meanwhile the second experimental group was etched with ortophosphoric acid 35% prior to application of the adhesive. Control group was treated with a conventional total etch system. Finally a composite resin restoration Z350 (3M) was built using a Teflon mold of 8 mm diameter and 4 mm height. The teeth were stored in artificial saliva at 37°C during 24 hours. Specimens between 0.8 and 1.00 mm of cross-sectional area were obtained and stressed in tension at 0.5 mm/min cross-head speed. The statistical analysis was developed using Kruskall Wallis (p less than 0.05) and Mann Whitney tests. The bond strengths in MPa obtained for the experimental groups without prior acid etching were: AEB: 14.6 ± 3.8; F: 14.3 ± 8.7; G: 9.5 ± 3.8 y OC: 10.5 ± 6.2; for the groups with prior acid etching the results were: AEB: 24.7 ± 14.2; F: 15.6 ± 4.8; G: 16.2 ± 8.9; OC: 14.9 ± 7.1. Control Group All Bond 2 obtained bond strengths of 18.6 ± 7.3 MPa. Statistically significant differences of bond strengths values were found between both experimental gropus, the experimental group with prior acid etching obtained similar bond strength values to the control group, except for the AEB adhesive which obtained higher significant values.

Page generated in 0.0549 seconds