11 |
Evaluación de las rugosidades en la superficie del esmalte de primeros premolares sometidos a stripping con dos tipos de instrumentos : estudio in vitroQuiñe Angeles, Aldo Rafael January 2007 (has links)
El stripping es un procedimiento que consiste en la disminución del diámetro mesio-distal de una o más piezas dentarias por medio de la eliminación parcial del esmalte; en ocasiones es utilizado para tratar discrepancias de Bolton, en otros casos muy específicos en pacientes que presentan apiñamientos de leves a moderados, etc.
Según estudios realizados, todos los instrumentos que se utilizan para realizar stripping dan como resultado una superficie rugosa e irregular del diente. Así, a pesar del primer desgaste en la pieza, se realice el pulido de la superficie tratada, ésta no queda totalmente libre de rugosidades. Esta superficie resultante va a favorecer la acumulación de placa bacteriana, incrementando así el riesgo de la pieza de desarrollar caries dental.
En el presente trabajo, se utilizaron 30 primeros premolares a los que se les desgastaron las superficies interproximales, con dos instrumentos distintos: fresas de carburo de tungsteno (en la cara mesial de las piezas) y tiras para stripping (en la cara distal de las piezas); para evaluar y comparar dichas superficies tratadas.
La medición de las rugosidades se realizó con un Rugosímetro SJ-201P, marca MITUTOYO, en el Laboratorio de Procesos de Manufactura, Ensayos Mecánicos y Metrología de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA, se encontró: Existe diferencia significativa en la rugosidad dentaria antes y después de realizar el stripping con fresas de carburo de tungsteno, también hay una diferencia significativa en la rugosidad dentaria antes y después de realizar el stripping con tiras metálicas y; se observó que las fresas de carburo de tungsteno producen menos rugosidades, que las tiras para stripping, sobre la superficie del esmalte.
|
12 |
Influencia del grabado ácido previo en la fuerza de adhesión al aplicar cuatro sistemas adhesivos autograbantes sobre esmalte bovino: estudio in vitroRomero Salaverry, Wilfredo Daniel January 2009 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar la influencia del grabado ácido previo a la aplicación de cuatros sistemas autograbantes, Adper Easy Bond (AEB), Futurabond DC (F), Go! (G) y OneCoat Self Etching Bond (OC), sobre esmalte dental de bovino. Se utilizaron 24 dientes anteriores de bovino, los cuales fueron colocados en bloques de resina acrílica de 1.5 cm x 1.5 cm, dejándose expuesta la cara vestibular la cual fue posteriormente desgastada ligeramente y pulida. Las piezas dentales fueron dividas en dos grupos experimentales y un grupo control, al primer grupo experimental se le aplicó el sistema adhesivo autograbante según las indicaciones del fabricante, mientras que al segundo grupo se le realizó grabado con ácido ortofosfórico al 35% previamente, el grupo control fue tratado con un sistema adhesivo convencional de grabado total; finalmente se colocó un bloque de resina compuesta Z350 (3M) utilizando un molde de teflón de 8mm de diámetro x 4 mm de altura. Los dientes se almacenaron durante 24 horas en saliva artificial a 37°C. Se obtuvieron cortes de entre 0.8 y 1.00 mm2 de área transversal, los especímenes obtenidos fueron sometidos a Test de Microtensión a una velocidad de 0.5 mm/min. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Kruskall Wallis (p menor a 0.05) y Mann Whitney. Los valores de adhesión resultantes en MPa para los grupos experimentales sin grabado ácido fueron: AEB: 14.6 ± 3.8; F: 14.3 ± 8.7; G: 9.5 ± 3.8 y OC: 10.5 ± 6.2; para los grupos con grabado ácido previo fueron: AEB: 24.7 ± 14.2; F: 15.6 ± 4.8; G: 16.2 ± 8.9; OC: 14.9 ± 7.1. El grupo control All Bond 2 obtuvo valores de adhesión de 18.6 ± 7.3 MPa. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales, mientras que en relación al grupo control, el grupo experimental con grabado ácido previo obtuvo valores similares a este a excepción del sistema AEB el cual obtuvo un valor significativamente mayor. / The aim of this study was to evaluate the influence of prior acid etching to application of four self-etching adhesive systems, Adper Easy Bond (AEB), Futurabond DC (F), Go!(G) And OneCoat Self Etching Bond (OC), on bovine enamel. Twenty four bovine lower incisors were used, which were mounted in cold – cure acrylic blocks of 1.5 x 1.5 cm, keeping exposed the buccal enamel surface subsequently abraded and polished. The teeth were divided in two experimental groups and a control group. In the first experimental group the adhesive system was applied following manufactures’ instructions, meanwhile the second experimental group was etched with ortophosphoric acid 35% prior to application of the adhesive. Control group was treated with a conventional total etch system. Finally a composite resin restoration Z350 (3M) was built using a Teflon mold of 8 mm diameter and 4 mm height. The teeth were stored in artificial saliva at 37°C during 24 hours. Specimens between 0.8 and 1.00 mm of cross-sectional area were obtained and stressed in tension at 0.5 mm/min cross-head speed. The statistical analysis was developed using Kruskall Wallis (p less than 0.05) and Mann Whitney tests. The bond strengths in MPa obtained for the experimental groups without prior acid etching were: AEB: 14.6 ± 3.8; F: 14.3 ± 8.7; G: 9.5 ± 3.8 y OC: 10.5 ± 6.2; for the groups with prior acid etching the results were: AEB: 24.7 ± 14.2; F: 15.6 ± 4.8; G: 16.2 ± 8.9; OC: 14.9 ± 7.1. Control Group All Bond 2 obtained bond strengths of 18.6 ± 7.3 MPa. Statistically significant differences of bond strengths values were found between both experimental gropus, the experimental group with prior acid etching obtained similar bond strength values to the control group, except for the AEB adhesive which obtained higher significant values.
|
13 |
Evaluación de las rugosidades en la superficie del esmalte de primeros premolares sometidos a stripping con dos tipos de instrumentos : estudio in vitroQuiñe Angeles, Aldo Rafael January 2007 (has links)
El stripping es un procedimiento que consiste en la disminución del diámetro mesio-distal de una o más piezas dentarias por medio de la eliminación parcial del esmalte; en ocasiones es utilizado para tratar discrepancias de Bolton, en otros casos muy específicos en pacientes que presentan apiñamientos de leves a moderados, etc. Según estudios realizados, todos los instrumentos que se utilizan para realizar stripping dan como resultado una superficie rugosa e irregular del diente. Así, a pesar del primer desgaste en la pieza, se realice el pulido de la superficie tratada, ésta no queda totalmente libre de rugosidades. Esta superficie resultante va a favorecer la acumulación de placa bacteriana, incrementando así el riesgo de la pieza de desarrollar caries dental. En el presente trabajo, se utilizaron 30 primeros premolares a los que se les desgastaron las superficies interproximales, con dos instrumentos distintos: fresas de carburo de tungsteno (en la cara mesial de las piezas) y tiras para stripping (en la cara distal de las piezas); para evaluar y comparar dichas superficies tratadas. La medición de las rugosidades se realizó con un Rugosímetro SJ-201P, marca MITUTOYO, en el Laboratorio de Procesos de Manufactura, Ensayos Mecánicos y Metrología de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA, se encontró: Existe diferencia significativa en la rugosidad dentaria antes y después de realizar el stripping con fresas de carburo de tungsteno, también hay una diferencia significativa en la rugosidad dentaria antes y después de realizar el stripping con tiras metálicas y; se observó que las fresas de carburo de tungsteno producen menos rugosidades, que las tiras para stripping, sobre la superficie del esmalte.
|
14 |
Efecto del grabado ácido sobre la resistencia adhesiva in vitro de tres sistemas autograbantes comerciales en esmalte dentarioDíaz Silva, Carmen Lizeth, Bustamante Delgado, Danitza Patricia January 2014 (has links)
El objetivo del estudio fue comparar el efecto del grabado ácido sobre la resistencia adhesiva in vitro de tres sistemas autograbantes comerciales en esmalte dentario. El diseño del presente estudio fue experimental. Se utilizaron 28 dientes anteriores de bovino, que fueron divididos en seis grupos experimentales conformados por tres sistemas adhesivos autograbantes (Single Bond Universal®, All In One® y Clearfil S3 Bond®) con y sin grabado con ácido ortofosfórico al 37% y un grupo control con un sistema adhesivo convencional (XP Bond®). Los especímenes obtenidos fueron sometidos a Test de Microtensión a una velocidad de 0.5 mm/min. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T para diferencia de promedios, con un 95 % de confiabilidad. El presente estudio concluyó que la resistencia adhesiva del sistema adhesivo Clearfil S3 Bond® con grabado ácido previo presentó una resistencia adhesiva significativamente mayor en comparación a los sistemas adhesivos Single Bond Universal® y All In One®.
|
15 |
Análisis comparativo in vitro al M.E.B del efecto de los adhesivos de grabado y lavado v/s adhesivos de autograbado sobre esmalte y dentinaMorales Pintanel, Macarena January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los adhesivos de grabado y lavado y de autograbado son uno de los
principales biomateriales utilizados por la profesión odontológica para la
restauración de los tejidos dentarios perdidos. Numerosos estudios
analizan la calidad de la interacción entre estos biomateriales con la
superficie dentaria usando MEB. Esta técnica en conjunto con
procedimientos morfológicos de mejor resolución han logrado
determinar que los fundamentos estructurales de la odontología
adhesiva son: la formación de una zona híbrida y de Tags de resina. El
presente estudio fue diseñado para probar la hipótesis que existe
diferencia en la organización estructural de la interacción entre los
adhesivos de grabado y lavado y los adhesivos de autograbado con la
superficie dentaria. Para tal efecto se utilizaron ocho terceros molares
extraídos por indicación quirúrgica sobre los cuales se realizaron
procedimientos adhesivos utilizándose un adhesivo de grabado y
lavado (Single Bond) y un adhesivo de autograbado (XENO lll). Las
muestras fueron procesadas para microscopía electrónica de barrido.
Consecutivamente las muestras fueron recuperadas y procesadas para
microscopía de transiluminación. Los resultados demostraron que para
ambos adhesivos utilizados, la formación de una zona híbrida y de Tags
de resina son el elemento estructural más importante. Sin embargo, se
advirtió que el acondicionamiento de las superficies dentarias con
ácido ortofosfórico al 37% produjo en el esmalte dental un patrón de
grabado intraprismático y una disolución total de la dentina intratubular
en los túbulos dentinarios. El adhesivo de autograbado produjo leves
modificaciones de la superficie del esmalte dental y una disolución
parcial de la dentina intratubular en el interior de los túbulos dentinarios.
La MEB permitió obsen/ar la formación de un hiato submicrométrico en
el adhesivo de autograbado y Tags de resina de longitud indefinida. Al
comparar los mismos especímenes procesados para microscopía de
transiluminación se detectó la ausencia del hiato submicrométrico y
Tags de resina cuya longitud excedió los 150|.|m. de profundidad. Las
obsen/aciones realizadas permiten sugerir que una valoración más
certera de la interacción entre biomateriales con la superficie del diente
debería utilizar además de la MEB técnicas complementarias que
permitan cuantificar la profundidad real de la zona híbrida y los Tags de
resina tanto en esmalte como en dentina.
|
16 |
Resistencia del esmalte dental del tercio cervical frente a la disolución directa, estudio in vitroRuiz Verano, Santiago Alfonso January 2016 (has links)
Determina la resistencia del esmalte dental frente a la disolución directa, en los tercios horizontales de la corona anatómica de piezas dentarias permanentes, evaluando su disolución según el cambio de traslucidez como el aumento de su porosidad. / Tesis
|
17 |
Efecto del grabado ácido sobre la resistencia adhesiva in vitro de tres sistemas autograbantes comerciales en esmalte dentarioDíaz Silva, Carmen Lizeth, Bustamante Delgado, Danitza Patricia January 2014 (has links)
El objetivo del estudio fue comparar el efecto del grabado ácido sobre la resistencia adhesiva in vitro de tres sistemas autograbantes comerciales en esmalte dentario. El diseño del presente estudio fue experimental. Se utilizaron 28 dientes anteriores de bovino, que fueron divididos en seis grupos experimentales conformados por tres sistemas adhesivos autograbantes (Single Bond Universal®, All In One® y Clearfil S3 Bond®) con y sin grabado con ácido ortofosfórico al 37% y un grupo control con un sistema adhesivo convencional (XP Bond®). Los especímenes obtenidos fueron sometidos a Test de Microtensión a una velocidad de 0.5 mm/min. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T para diferencia de promedios, con un 95 % de confiabilidad. El presente estudio concluyó que la resistencia adhesiva del sistema adhesivo Clearfil S3 Bond® con grabado ácido previo presentó una resistencia adhesiva significativamente mayor en comparación a los sistemas adhesivos Single Bond Universal® y All In One®. / Tesis
|
18 |
Detección de las mutaciones g.14917delT y g.12573C> ubicadas en el exón 10 del gen enamelina (ENAM) en pacientes de familias afectadas con amelogénesis imperfecta de tipo hipoplásicaTobar Suárez, Claudia Ximena January 2012 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las Amelogénesis Imperfectas (AI) son desórdenes hereditarios que afectan el desarrollo del esmalte dental, provocando anomalías en su estructura y composición. Clínicamente, se pueden clasificar como AI hipoplásicas, hipocalcificadas e hipomaduras, pudiendo presentarse en forma combinada y con diversos patrones de herencia. Actualmente, se conoce que mutaciones en genes que codifican para proteínas de la matriz del esmalte como amelogenina (AMELX), enamelina (ENAM), calicreína 4 (KLK4), enamelisina (MMP-20), distal-less 3 (DLX3), miembro H de la familia con similitud de secuencia 83 (FAM83H) y proteína 72 con repetidos WD (WDR72) se asocian con varios tipos de AI. Al respecto, el gen ENAM es el candidato más adecuado de estudiar a nivel de secuencia, cuando se analizan molecularmente casos de AI hipoplásicas con patrones de herencia autosómicos dominantes y/o recesivos. El objetivo de este trabajo de tesis fue realizar un estudio clínico-radiográfico y genético molecular de cuatro familias Chilenas afectadas con AI hipoplásica, que presentaron genealogías compatibles con herencia autosómica dominante y/o recesiva. Dado que, en un trabajo anterior se logró descartar la presencia de ocho de las diez mutaciones reportadas hasta la fecha en el gen ENAM, se planteó la siguiente hipótesis: “Los pacientes analizados en este estudio, que se encuentran afectados con Amelogénesis Imperfecta de tipo hipoplásica, presentan las mutaciones g.14917delT o g.12573C>T, recientemente descritas en el exón 10 del gen enamelina (ENAM)”.
Para llevar a cabo el estudio, se realizó un examen clínico a varios miembros afectados y no afectados de las familias participantes y a dos sujetos control. El diagnóstico clínico se basó en los criterios de la clasificación de Witkop CJ. y consideró los datos anamnésicos, clínico- radiográficos, histopatológicos y genealógicos de los sujetos examinados. La detección de las dos mutaciones del gen ENAM se realizó, mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y secuenciación directa de fragmentos de ADN de sujetos afectados de cada familia.
5
Las secuencias obtenidas se compararon con la secuencia de referencia del gen ENAM, usando un programa computacional. El análisis evidenció que no existían alteraciones de bases en relación a la secuencia de referencia del gen, descartándose la presencia de las mutaciones g.14917delT y g.12573C>T en el ADN genómico de los sujetos afectados de las cuatro familias analizadas. Tampoco se detectaron otras variantes de secuencias del gen ENAM en estos individuos. Estos resultados permiten descartar en estas familias, la presencia de todas las mutaciones reportadas hasta la fecha en el gen ENAM. Sin embargo, no se puede descartar la presencia de otras mutaciones en regiones de este gen no analizadas, ya sea codificantes, intrónicas o regulatorias, ni tampoco la presencia de alteraciones en otros genes causales o candidatos, o en genes aún no descritos. Los resultados de este trabajo refuerzan el hecho de que las AI son un grupo de desórdenes hereditarios de manifestación genética heterogénea, y que a pesar de ser una patología de baja prevalencia, es necesario estudiar porque ocasiona problemas estéticos, funcionales, psicológicos y sociales a los individuos que la portan
|
19 |
Evaluación del espesor del esmalte en primeras premolares y primeras molares permanentesGuerra Gonzalez, Diego Andrés 30 January 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar el espesor del esmalte en dientes humanos permanentes, en las porciones vestíbulo/palatino-linguales, según los tercios coronales cervical, medio e incisal. Materiales y métodos: Una muestra de 75 dientes sanos, divididos en primeras premolares superiores (n=25), primeras molares superiores (n=25) y primeras molares inferiores (n=25). Fueron cortadas en láminas de 1 mm de espesor en una máquina de corte digital. Las mediciones se realizaron según los tercios coronales, cervical, medio e incisal, utilizando un calibrador digital para realizar la medición en (mm). Se realizó una estadística descriptiva (media y desviación estándar) de las variables de estudio. Resultados: El mayor espesor del esmalte en el sentido vestibular se encuentra en el tercio incisal, con una media de 1.53 mm + 0.20 perteneciente a las molares inferiores y el menor valor se encuentra en el tercio cervical con el promedio de 0.64 mm + 0.08 correspondiente a las primeras molares superiores. Mientras que, en el sentido palatino/lingual, el mayor valor encontrado es en el tercio incisal con el promedio de 1.50 mm + 0.19, perteneciente a las primeras molares inferiores, y el menor valor es en el tercio cervical con una media de 0.65 mm + 0.09 perteneciente a las primeras molares superiores. Conclusiones: El espesor del esmalte en el sentido vestibular como palatino/lingual es mayor en el tercio incisal y menor en el tercio cervical para los tres grupos de piezas dentarias. Este conocimiento permitirá realizar desgaste al diente de una manera más conservadora realizando tratamientos altamente funcionales y estéticos / Objective: to assess the thickness of the permanent human tooth enamel, in portions vestibular/palatal-lingual, according to the thirds coronal cervical, middle and incisal. Materials and Methods: A sample of 75 healthy teeth, divided into first premolars (n=25), first molars (n=25) and first molars (n=25). Were cut in strips of 1 mm thick in a digital cutting machine. The measurements were made according to the thirds coronal, cervical, middle and incisal, using a digital gauge to perform the measurement in (mm). A descriptive statistics (mean and standard deviation) of the study variables. Results: The increased thickness of the enamel on the vestibular sense is in the incisal third, with an average of 1.53 mm 0.20 belonging to the molars and the lower value is found in the cervical third with an average of 0.64 mm 0.08 corresponding to the first molars. While, in the palatal/lingual sense, the highest value found is in the incisal third with an average of 1.50 mm 0.19, belonging to the first molars, and the lowest value is in the cervical third with an average of 0.65 mm 0.09 belonging to the first molars. Conclusions: The thickness of the enamel on the vestibular sense as palatal/lingual is greater in the incisal third and lower in the cervical third for the three groups of dental pieces. This knowledge will allow for wear to the tooth in a more conservative doing treatments highly functional and aesthetic.
|
20 |
Asociación de la hipomineralización incisivo-molar con la edad y género en niños de una institución educativa pública del distrito de Ate Vitarte, en el año 2013Maccagno Robinson, Leia 2014 June 1921 (has links)
Aims: To determine the association of molar-incisor hypomineralization with age and
gender in children from a public school of Ate Vitarte district, in 2013.
Materials and Methods: An descriptive, observational and transverse study in 197
children aged between 6-12 years old. Data collection was conducted by one examiner
in a public school district of Ate Vitarte that performed the assessment of the severity of
MIH according to criteria established by Mathu-Muju and Wright (2006). Data on
gender, age and distribution pattern was also taken.
Results: The prevalence of hypomineralization was 63.4%. Of these, 1.6% showed
severe signs of MIH, 10.4% moderate signs and 88% mild signs. Regarding the
distribution pattern, it was found that 46.4% had MIH Type I, 33.6% Type II and Type
III were affected in 20%. No statistically significant differences were found to associate
gender with hypomineralization of the children (p=0.512). An association between MIH
with children age was found (p=0.004).
Conclusions: Children with MIH require immediate treatment after the eruption of the
first molars and / or incisors that exhibit high sensitivity, post eruptive fractures and
rapid progression of caries lesion. This disease has a high prevalence in patients
sampled. The study serves to implement preventive and restorative measures necessary. / Objetivo: Determinar la asociación de la hipomineralización incisivo-molar con la edad y género en niños de una institución educativa pública del distrito de Ate Vitarte, en el año 2013.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en 197 niños de edades comprendidas entre 6 a 12 años. El examen fue realizado por 1 examinador en una institución educativa pública del distrito de Ate Vitarte que realizó la evaluación de la severidad de MIH según los criterios establecidos por Mathu-Muju & Wright (2006). Se tomaron además los datos de género, edad y patrón de distribución.
Resultados: La prevalencia de la hipomineralización encontrada fue de 63.4%. De estos, el 1.6 % mostró signos severos de MIH, el 10.4% signos moderados y 88% signos leves. Con respecto al patrón de distribución, se encontró que el 46.4% presentaban MIH Tipo I, 33.6% Tipo II y Tipo III eran afectadas en un 20%. No se encontró diferencias estadísticamente significativas al asociar la hipomineralización con el género de los niños (p=0.512). Se encontró una asociación entre MIH con la edad de los niños (p=0.004).
Conclusiones: Los niños con MIH requieren un tratamiento inmediato después de la erupción de sus primeros molares y/o incisivos ya que presentan alta sensibilidad, fracturas post eruptivas y una rápida progresión de la lesión de caries. Esta patología presenta alta prevalencia en los pacientes muestreados. El estudio es de utilidad para implementar medidas preventivas y restaurativas necesarias.
Palabras Claves: Hipomineralización incisivo molar, hipoplasia del esmalte dental, desmineralización dental.
|
Page generated in 0.0727 seconds