• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 369
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 383
  • 383
  • 217
  • 217
  • 217
  • 217
  • 217
  • 214
  • 160
  • 137
  • 114
  • 105
  • 104
  • 95
  • 87
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Islas Cavillaca. Complejo de revaloración del patrimonio insular

Castro Lizarbe, Adriana Gabriela 03 April 2023 (has links)
Desde la antigüedad las islas han sido asociadas al misterio y movimiento. En la mitología andina las islas son asociadas a personajes divinos. Como es el caso de Cavillaca en el mito de Cómo sucedió Cuniraya Viracocha en su tiempo y cómo Cahuillaca parió a su hijo y lo que pasó. Las islas están ubicadas en el valle de Lurín y actualmente son afectadas por diversos factores humanos debido a la falta de conciencia sobre el patrimonio insular. A partir del patrimonio insular, cultural y natural, se realizan experiencias. Estas experiencias requieren de espacios o intervenciones en el paisaje. Estas intervenciones y espacios crean la estación marina, el centro de interpretación, el módulo de servicios, el área recreativa, la restauración de los caminos insulares, las plantas de tratamiento en el río Lurín y la restauración de la playa San Pedro. Estas intervenciones abarcan tres escalas: la escala territorial, la escala litoral y la escala insular. Entonces, en base a las características del paisaje insular, se colocan en él las diversas experiencias. Se propone una arquitectura que se adapta a las diferentes situaciones y características que presenta el paisaje insular. A partir de ello, se analiza el paisaje insular en busca de relaciones de patrones formales. Lo cual resulta en una arquitectura como una pieza donde se vive la fluidez, los materiales de la zona y de sus actividades, su mitología, el movimiento, y la horizontalidad del paisaje.
282

País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial

Rojas Canchaya, Naysha Rashell 18 July 2022 (has links)
En 1533 los españoles conquistadores encontraron una ciudad equiparable al paraíso llena de riquezas que fue fundada como la primera capital del Perú: Jauja. Sin embargo, solo tuvo un periodo de un año como capital; por eso, con la llegada del proceso migratorio, la ciudad pasó inmediatamente a una etapa de declive y despoblamiento. Pese a ello, lo único que ha mantenido viva a la ciudad son sus principales tradiciones como la feria y la fiesta, festividades de principal importancia en la época incaica y colonial que se mantienen hasta la actualidad y que son el mayor potencial para el desarrollo de la ciudad. La feria continua realizándose en las mismas calles tres días a la semana durante todo el año de forma ininterrumpida, convirtiéndolo en un punto de intercambio fundamental entre selva y costa. Mientras que la principal festividad es el baile de la Tunantada, baile declarado patrimonio de la nación que atrae a miles de visitantes durante el mes de enero. No obstante, a pesar de que las actividades pasaron de estar dispersas a establecerse en un entorno urbano como plazas y calles principales; la informalidad estancada, el equipamiento disperso y la ineficiencia del espacio público no dejan que la ciudad prospere. Por ello, el presente trabajo plantea la estrategia de reutilizar la vieja infraestructura ferroviaria como punto de encuentro para restructurar el espacio público y reorganizar las actividades de Jauja a partir del uso de módulos temporales y un pabellón que configura una nueva plaza para revitalizar el tan añorado País de Jauja, como en sus mejores épocas de apogeo colonial.
283

Sistema alimentario sostenible sobre el Jr. Paita en el Rímac

Calda Rosas, Francesca Maria 29 August 2022 (has links)
Se proyecta que para el 2050 el doble de la población actual vivirá en ciudades (Steel 2013). Los Sistemas alimentarios modernos que abastecen a las ciudades son insostenibles. La falta de continuidad generada por la linealidad se sus fases, así como el desconocimiento del proceso vinculado a la producción alimentaria de nuestro territorio y su desarrollo en el sistema de mercados, implica un desequilibrio entre la vida urbana y rural. Así, se generan problemas como elevadas huellas de carbono por el transporte de los alimentos del campo a la ciudad, la malnutrición de la población por la pobre disponibilidad de productos frescos y saludables y la masificación de los supermercados. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos fragmentados a nivel urbano y social, como es el caso del Jr. Paita en el Rímac. A pesar de formar parte del área del Centro Histórico de Lima declarada Patrimonio de la humanidad (UNESCO 2015), este eje presenta un estado precario de sus edificaciones y una falta de transitoriedad que genera un espacio urbano inseguro. Con el fin de restaurar y dinamizar el eje del Jr. Paita, el Sistema Alimentario Sostenible (SiAS) propone el acoplamiento de todas sus fases (producción, almacenamiento, comercialización, procesamiento y consumo) en un mismo espacio, de manera cíclica y continua. La estrategia del proyecto rompe con lo convencional: se libera al mercado del edificio descomponiéndolo a lo largo de una calle para regenerar actividad, y se encierra lo agrícola en dos invernaderos interactivos para poder controlarlo y diversificarlo. El SiAS genera otros espacios vitales para el bienestar de la comunidad, como huertos urbanos, cocinas y comedores exteriores. Se plantea el Jr. Paita como un umbral urbano que metaboliza los residuos de la ciudad para generar energía y así reutilizar, habilitar o rehabilitar lo prexistente deteriorado.
284

Una experiencia más allá del partido: El nuevo estadio de Huancayo

lzarra Aguirre, Roberto Carlos 31 August 2022 (has links)
El PFC repiensa la tipologia del estadio existente en Huancayo apartir del entendimiento territorial a tres escalas macro, meso y micro. Se comprende que el estadio esta inserto en una zona precaria con dinámicas comerciales y folclóricas intensas. Entonces, resulta incoherente pensar que esta infraestructura deportiva deba funcionar herméticamente y solo abra las puertas en eventos. Por tal motivo, se plantea la regeneración urbana del barrio de Ocopilla a través de la consolidación del nuevo estadio Huancayo. A escala macro, se recupera la av. Ferrocarril para mejorar el transporte publico de ciudad y asegurar la conexión de Huancayo con el estadio. A escala meso, se libera las espaldas del estadio y se reubican 180 familias para poder generar una plaza circundante al estadio. Calles peatonalizadas y corredores verdes se anexan a la plaza circundante para perder la sensación de borde y unir el barrio con el estadio. A escala micro, se propone un nuevo estadio reorientado con múltiples programas comerciales, deportivos y de servicios comunales funcionando todos los días. Ademas la plaza obtiene un carácter según el frente del estadio así se generan espacios para ferias, deporte y recreación sin perjudicar la evacuación de grandes masas de personas. Así, se genera una relación entre estadio y ciudad. En la cual la ciudad se beneficia de múltiples experiencias mas allá del partido como deportivas, gastronómicas, comerciales y de servios comunitarios durante toda la semana. Mientras, el estadio se beneficia económicamente logrando que su inversión se recupere mas rápido.
285

La feria de Combapata: un lugar para la cohesión territorial

Morriel Quispe, Kevin Rodrigo 02 November 2023 (has links)
En el Perú, las practicas temporales representan una base fundamental para la economía familiar rural no especializada en sectores andinos. Espacios de expresión como ferias, festividades patronales y eventos tradicionales son una alternativa viva a problemas de desigualdad, centralismo y brechas laborales que contrario al paradigma contemporáneo del Estado que las caracteriza como informales, son potenciales modelos territoriales de planificación y acceso a servicios. Este es el caso de la feria de Combapata, ubicado en Canchis, provincia de Cusco. Se parte de la noción de cohesión territorial modelo que se basa en espacios de concentración humana para el desarrollo de acciones territoriales equitativas. El proyecto aprovecha la ubicación y desarrollo constante de la feria construyendo espacios de acceso continuo a información y capacitación adecuados a la producción familiar rural. Para esto se desarrollan infraestructuras de soporte territorial que tienen como objetivo innovar y mantener las prácticas tradicionales de un determinado territorio enfocadas en la agricultura y ganadería. Los espacios propuestos plantean la relación población - territorio y evidencian la lógica arquitectónica tradicional develando posibilidades espaciales, funcionales y estéticas desde el desenvolvimiento ferial. El proyecto pretende articular un modelo de soporte complementario que evidencie el potencial e influencia de espacios comercial rural mediante un ciclo de comercialización, capacitación – formación y producción; y plantea desde espacios de acción rural una aceptable y mejor alternativa de vida para los locales y visitantes.
286

[Re]generador deportivo progresivo espacios del ocio deportivo en la ciudad popular Las Galeras – San Juan de Lurigancho

Calizaya Alvarez, Juan Carlos Daniel 29 August 2022 (has links)
En Lima, al hablar de equipamiento deportivo, el 96 % solo se traduce en losas. Que coincidentemente se encuentra en zonas de precariedad muy alta. Espacios públicos subutilizados que son 5 veces más grandes que las losas ocupadas. Sin embargo, acogiendo muchos problemas sociales. Pese a esta precariedad, sigue siendo acogiendo a un fenómeno deportivo que representa el mayor bienestar comunitario para el barrio. Y esto teniendo en cuenta que solo se usa 1 vez a la semana durante unas horas y siendo el futbol el único deporte y los hombres los principales implicados. En el barrio de la manzana Q, precisamente en la cancha de las galeras se busca crear un modelo de autogestión deportiva replicable a partir de volver este fenómeno deportivo permanente en el día a día para generar una transformación social. Y en el proceso regenerar el espacio público actual improvisado a través de una reinterpretación del paisaje deportivo barrial. A partir de generar un catálogo de espacio de ocio deportivo estacionarios, dinámicos y deporte en sí mismo me permite intervenir in situ en los lugares donde ocurre la actividad a través de un sistema replicable de micro intervenciones de equipamientos deportivos urbanas junto a una centralidad deportiva zonal que potencie el uso deportivo permanente del espacio público barrial. Finalmente, multiplicando las posibilidades de ocio deportivo, regenerando el espacio público y dotando de infraestructura deportiva, introduciendo un modelo de autogestión sostenible y replicable en toda la ciudad popular informal.
287

La Ruta del Agua. Centro Vivo del Agua y la Agricultura Samán, Azángaro, Puno

Giron Roman, Jereni Carmela 25 May 2022 (has links)
Dentro de la zona circunlacustre de Puno se encuentra Samán, uno de los distritos más afectados por problemas hídricos (relacionados al Río Ramis) tales como las inundaciones, falta de agua potable, contaminación hídrica y la pérdida de cosecha en sequía. A partir de ello, a escala macro, el proyecto plantea una nueva ruta del agua desde Samán Centro, (zona donde se realiza el desarrollo y desembocadura de esta ruta) hasta la comunidad de Chucaripo. La cual, diversifica hidrológicamente el territorio, reorganiza el ciclo hídrico y se activa a través de equipamientos puntuales. Es gracias a ello que, se lograría contar con una mejor calidad hídrica para la zona y serviría como punto de accesibilidad para las demás comunidades cercanas. En Samán Centro, se plantea la reformulación del sistema hídrico urbano a partir de la potenciación de la infraestructura existente, generando una nueva red capaz de captar, filtrar y distribuir las aguas para ser usadas eficientemente en beneficio de la población y sus actividades locales. Este sistema busca brindar también, espacios de aprendizaje y experimentación sobre la gestión comunitaria e integral del recurso hídrico y la crucial actividad agropecuaria. Finalmente, donde convergen los nuevos sistemas hídricos urbanos de distribución y de aguas tratadas, se emplaza el edificio, el principal equipamiento de aprendizaje y encuentro comunal en el margen del río Ramis y en conexión con el centro urbano. Este termina por configurarse como el “Centro Vivo del Agua y la Agricultura”, dentro del cual se vive una experiencia completa, que involucra la parte teórica con el entendimiento de cómo es posible el manejo eficiente del agua, como también, la parte práctica, presencial e interactivamente, revalorando el recurso hídrico y entendiendo cómo afecta directamente no solo sobre la vida productiva sino también social de sus habitantes. Este centro de aprendizaje expande sus actividades en el espacio público, en el margen cerca al río y a través de un puente que se conecta con el islote en medio del río. Así, se forma un recorrido longitudinal del aprendizaje, transformando un espacio con grandes problemáticas hídricas, sequías y con carencia de espacios de aprendizaje del cuidado y ciclo del agua, en un espacio que conecte a la zona urbana con el río, diversificando el territorio hidrológicamente, contrarrestando las sequías debido al conocimiento y cuidado del ciclo hídrico y creando un espacio de aprendizaje vivencial del agua y la agricultura como remate de la nueva ruta del agua, beneficiando así a toda la comunidad.
288

Barrio hub técnico-productivo. Regeneración urbana en el barrio de la Perla-Callao

Dacillo Senaga, Akira Ricardo 25 May 2022 (has links)
El centro del barrio de la Perla baja se concentra alrededor de cuatro manzanas cercanas al mercado principal de la zona, en ellas de desarrolla el comercio local. Estas dinámicas barriales dan una “sensación de seguridad” en la zona; sin embargo, conforme uno se va alejando de este centro, la actividad barrial va disminuyendo, las calles se vuelven más inseguras y degradadas hasta acercarse al borde costero el cual se encuentra en total estado de abandono, este ha sido un muro tanto físico como virtual entre el barrio y el mar. Se tiene un barrio disgregado, con un conflicto entre distintos grupos o “sub barrios” los cuales difieren en intereses dentro del mismo territorio. A pesar de ello, existen pequeños esfuerzos individuales en el barrio de la perla (resiliencia), una vida barrial donde la calle es el escenario principal de las manifestaciones sociales del espacio, tanto de recreación, como de trabajo y aprendizaje. A partir de ello, se plantea la pregunta ¿de qué forma esta producción barrial integrada a un sistema técnico productivo puede reducir la inseguridad ciudadana y regenerar el barrio? Se propone aprender de esta forma de producción del barrio para poder intervenir en situaciones urbanas de la zona donde se genera el conflicto, integrando así estos distintos intereses y miradas de los ciudadanos en su territorio para generar un urbanismo social; el cual por medio de un sistema técnico-productivo logre mejorar la calidad de vida de sus habitantes y genere más oportunidades de desarrollo aprovechando los saberes del barrio y aprendiendo nuevos para proponer un nuevo modelo de hacer ciudad.
289

[Cuidados transversales]. Red de cuidados comunitarios para la vejez saludable y activa en San Juan de Lurigancho

Guerrero Del Pino, Adriana Lorena 29 August 2022 (has links)
La falsa neutralidad del diseño urbano debido a carencias de políticas urbanas y la ausencia progresiva de lo comunitario han decantado en una pérdida de agencia de la población que habitan el espacio imposibilitando el desarrollo de vida y calidad digna con mira hacia un envejecimiento saludable y activo. Ello resulta en una carencia de herramientas o recursos desarrollándose bajo soluciones autónomas para sobrevivir. Mientras que San Juan de Lurigancho ha puesto en evidencia la deficiente calidad de vida digna en la población, con énfasis en adultos mayores considerados vulnerables en su totalidad sin comprender que existe una complejidad de perfiles de este grupo poblacional. Se reflejan huellas invisibilizadas al buscar alternativas económicas autónomas desde sus experiencias demostrando su capacidad de agenciamiento desde actividades cotidianas con búsqueda del cuidado del barrio. En ese sentido, resulta necesario redefinir los barrios dotando de agencia a los adultos mayores y aplicando un concepto de cuidado interseccional desde el espacio urbano hasta la población. De manera que, la red de espacios comunitarios de cuidado se plantea como una alternativa de modelo urbano que responda en una primera etapa a las necesidades inmediatas de la población adulta mayor que aborde diversos perfiles, desde tres dimensiones: física a partir de rehabilitación de pendientes de accesibilidad ineficiente; mental, desarrollo de escenarios de calma hacia recreación activa y social, bajo la implantación de módulos flexibles, como primera etapa semilla, respondan a necesidades inmediatas permitiendo su apropiación del espacio público. Por ello, el proyecto Cuidados transversales constituye una crítica a la ciudad desde la carencia de agencia de su población y promoviendo alternativas de calidad de vida digna desde la participación colectiva junto a una arquitectura diseñada desde ellos y para ellos.
290

Llanuras Inundadas Urbanas: Modelo de Infraestructura azulverde en el paisaje urbano-agrícola de Taraco

Rafael Carranza, Marcos Fernando 05 September 2022 (has links)
En un contexto global, donde sequías e inundaciones suceden con mayor intensidad y frecuencia, ciudades y centros poblados próximos a los sistemas hídricos son los más vulnerables. Uno de ellos es Taraco, distrito ubicado en el altiplano de Puno con la mayor vulnerabilidad ante una inundación fluvial y pluvial a nivel nacional. Su escenario de inundación se concreta por tres problemas: su desarrollo urbano degradó progresivamente subunidades ecosistémicas como los bofedales, principales captadores e infiltradores de agua hacia la napa freática; el territorio, su carga acuífera y sus temporadas han sido negadas por sus manifestaciones leves, sin considerar su gran intensidad durante un escenario de total inundación; y la implantación de equipamientos monofuncionales que no han considerado su proximidad al ecosistema cuando bien podrían aprovechar el entrelazamiento de sus dinámicas. En tal caso, se cuestiona cómo configurar el espacio natural degradado del distrito de Taraco desde las dinámicas sociales y naturales para vincular el ciudadano con el paisaje urbanoagrícola. Es así como se considera posible proponer un nuevo modelo de infraestructura azulverde que regenere el espacio natural degradado del distrito de Taraco. Esta infraestructura tendrá la capacidad de replicarse en contextos similares con vulnerabilidad ante inundaciones; no obstante, al desarrollarse en un contexto específico, esta pueda adoptar dinámicas y necesidades de recreación, comercialización y producción. Se propone en base a que la inundación puede funcionar como oportunidad y detonante para el desarrollo de un proyecto urbanístico y arquitectónico, revirtiendo su connotación de peligro y vulnerabilidad; dando como resultado un paquete de soluciones arquitectónicas paisajísticas que enlacen el ciudadano con el paisaje urbano-agrícola desde la interacción entre dinámicas sociales y ecosistémicas.

Page generated in 0.0658 seconds