• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 369
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 383
  • 383
  • 217
  • 217
  • 217
  • 217
  • 217
  • 214
  • 160
  • 137
  • 114
  • 105
  • 104
  • 95
  • 87
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Centro de producción y creación artística, Ciudad de Lampa

Catalan Baltazar, Anel Naomi 27 April 2023 (has links)
Puno es considerada la capital folklórica del Perú, donde las distintas provincias con sus propias tradiciones se apropian de los espacios abiertos y los convierten en escenarios festivos urbanos. La tesis proyecta un equipamiento cultural artístico en el Centro histórico de Lampa, la cual muestra a través de la conservación de su patrimonio arquitectónico, natural y cultural; un legado de conocimientos autóctonos presente en la población de artistas y artesanos. Pese a la importancia de su industria artística puneña, la ciudad presenta un déficit de equipamiento cultural de calidad especializado en el desarrollo de dichas actividades. Por otro lado, la ciudad se enfrenta a un escenario de desvalorización del valor patrimonial material e inmaterial. Por lo que se propone un equipamiento que sin agredir el patrimonio se convierta en el equipamiento contemporáneo cultural artístico referente de la región. La tesis plantea dos intervenciones principales: la rehabilitación urbana del recorrido histórico procesional y la implementación de una nueva infraestructura de producción y creación artística. Se reconoce el recorrido histórico procesional de oportunidad dentro de la ciudad que remata en uno de los espacios patrimoniales más representativos de la ciudad y del circuito sur del Perú por su valor arquitectónico y simbólico, el Templo Santiago Apóstol (siglos XVI y XVII). Este, se acompaña de dos plazas coloniales, escenarios de los principales eventos culturales multitudinarios de la ciudad, donde la propuesta se concibe para revitalizar el entorno histórico - simbólico y se articule en una condición de borde hacia el casco histórico y la expansión urbana. Este espacio se genera a partir de la inserción de un edificio con el terreno en forma de hoya que define una plaza hundida. Un nivel enterrado que se relaciona con el mundo de abajo, un nivel público que coincide con el nivel de la calle y la relación con el mundo de arriba mediante volúmenes faros. La propuesta toma en conocimiento la memoria y los saberes locales y busca valorar la riqueza cognitiva del lugar al establecer a la cultura y patrimonio como eje de desarrollo, por medio del enseñar, inspirar y conservar. Así, la arquitectura concientiza que la historia y la cultura están en proceso de construcción permanente, y actúa como un agente de promoción de la zona para el desarrollo local y regional.
302

AWAQ WASI: Centro de producción textil para la comunidad de artesanos y productores de Vilque, Puno

Saldarriaga Lescano, María Alexandra 31 May 2023 (has links)
La producción y comercialización del arte textil es una alternativa importante para productores y artesanos de Puno. Sin embargo, existen limitaciones de infraestructura, gestión y técnicas comerciales que obstaculizan el desarrollo del proceso de la producción en la industria. A pesar de suponer una fase importante y de requerir una inversión tiempo considerable, la producción del arte textil genera bajos ingresos para los pobladores. En este marco, se parte del interés de trabajar con comunidades dedicadas a la crianza de ganado ovino y del reto de comprender las dinámicas sociales de la comunidad, así como las condiciones físicas del territorio y del clima. Tomando como caso de estudio la antigua ciudad ferial del sur del país, el distrito de Vilque en Puno, propone como proyecto un centro de producción para el desarrollo del arte textil que busca reunir, orientar y gestionar a los productores alpaqueros y artesanos del lugar. Del mismo modo, se busca integrar dicho centro a las rutas de comunicación existentes y relacionarlo al contexto en el que se sitúa-- el límite entre lo urbano y lo rural. Así, el objetivo es recuperar, valorar y poner en práctica conocimientos tradicionales como alternativa de innovación y dar un valor rentable a la cadena de producción de fibra de lana de oveja y alpaca. Este concepto, a su vez, da origen a un nuevo espacio de enseñanza y difusión que abre las puertas a la investigación y exploración del patrimonio de conocimientos y posibilita su complementación con técnicas constructivas contemporáneas con el uso de la misma fibra para el desarrollo de la comunidad.
303

Complejo Deportivo San Isidro en la ciudad de lca: un habitar entre la ciudad y la infraestructura deportiva

Janampa Prado, Anghie Cristina 05 May 2023 (has links)
El proyecto surge a partir de la OSCE, Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, como una necesidad de una infraestructura deportiva en la ciudad de Ica, pero como otros proyectos del Estado Peruano estos se encuentran disociados de la de ciudad, es decir como islas urbanas. En la propuesta se plantea una infraestructura deportiva conectada a la ciudad con el espacio público, como un edificio con la voluntad de habitar entre la ciudad y la infraestructura deportiva, sin obstrucciones, es decir, sin estar disociado de la ciudad y sin muros ciegos que lo separen. La propuesta se relaciona con la ciudad, a su entorno inmediato, el Museo Regional y el Campo Ferial. Generando un nuevo eje urbano que las conecta y atraviesa el proyecto, entre la cancha, la pista de atletismo y la piscina, siendo el Complejo deportivo un intermedio urbano entre estas dos entidades importantes. Por otro lado, el edificio parte de ideas que generan circuitos desde la ciudad hacia el interior del edificio, teniendo la conexión interior-exterior y como una infraestructura deportiva con acceso libre a las tribunas de la piscina y la cancha deportiva, así como también accesos urbanos que parten del espacio público conectando las plazas del nivel +/-0.00m con la plaza en el nivel -8.00m. Para asi tener un Complejo Deportivo que no este disociado de la ciudad.
304

(Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidad

Acosta Vildósola, Herman Alonso 26 April 2023 (has links)
Iquitos hoy está desarticulado de la naturaleza a su alrededor. Los “bordes”, límites entre dos zonas diferentes (Lynch, 1960), están muy marcados y generan barreras entre dos sectores sociales: uno urbano; y otro, vinculado más al río, territorial. Se argumenta que el Malecón, borde típico, no hace más que ampliar las brechas en una ciudad, incluso impidiendo la articulación de los habitantes con los ríos y otros ecosistemas. La definición, pues, de lo que se conoce como Malecón es muy “occidental”, impuesta a las características territoriales de la Amazonía al no considerarse en su diseño ni extensión la variabilidad del entorno por las temporadas de creciente y vaciante del río. Así, el interés por el proyecto de investigación surge en busca de una solución a nivel urbanístico que involucre concepciones paisajísticas a la complejidad de un espacio público específico, pues se busca recuperar las relaciones con los distintos ecosistemas acuáticos de la Amazonía, muchos de estos perdidos por la expansión horizontal de la ciudad. Así pues, el proyecto parte tanto de variables urbanas como territoriales, en donde resalta el concepto de “tahuampa”, un espacio natural utilizado como referente en cada espacio del proyecto. De tal manera, el objetivo principal es reincorporar las dinámicas naturales de la mayor cantidad posible de ecosistemas acuáticos, a las dinámicas urbanas de la ciudad, a través de la articulación de los bordes amazónicos, específicamente del Malecón de Iquitos. Se realiza un proyecto que resuelve tanto la articulación como la habitabilidad en un espacio público propio de la Amazonía, que presente espacios de concentración de actividades, de contemplación de ecosistemas y de conexión urbana y territorial, además de demostrar un cambio de paradigma en el concepto de borde, en donde se lo entienda como una franja y continuidad, sin límites rígidos y cortantes como hoy.
305

Parque fluvial del río Sahuanay: el espacio público como estrategia de prevención antes los extremos hídricos

Larrea Ascue, Alexandra Ximena 18 July 2022 (has links)
A consecuencia del cambio climático, en los últimos años ha habido un incremento en los desastres hídricos en todo el mundo, en donde el Perú se ubicada dentro de uno de los países de escala media alta que enfrenta y enfrentará, varios de estos escenarios de riesgo. Es en este contexto, que mi proyecto se ubica al sur del país, en la ciudad de Abancay, una urbe rodeada por grandes ríos y canales; la cual ha sido afectada constantemente por diferentes tipos de destres hídricos. Es frente a esta situación, que resulta urgente proponer un nuevo modelo urbano alternativo, el cual permita mitigar el riesgo hídrico y ofrezca la oportunidad a la ciudad de volver a reconectarse con su territorio. Es así, que nace el proyecto del Parque Fluvial del Río Sahuanay, el cual propone como posible solución la gestión del riesgo hídrico mediante el diseño del espacio públicos; el cual, se desarrollaría en base nuevas estrategias preventivas y correctivas, que transformen el riesgo en una nueva oportunidad para la ciudad. Para ello, se toma como caso de estudio el río Sahuanay, uno de los más vulnerables y contaminados dentro de la ciudad. La propuesta es comprendida como una imagen objetivo, un conjunto de respuestas sistémicas a problemas hídricos recurrentes, junto a un repertorio de dispositivos de mitigación y el desarrollo de sesiones tipológicas capaces de ser replicables. Al mismo tiempo, se describe el proceso de transformación de la ciudad, desde sus condiciones actuales, hasta el modelo alternativo por medio de sistematizaciones concatenadas. En definitiva, el proyecto del Parque Fluvial constituye una crítica a la ciudad andina vigente y propone nuevos espacios que celebren la llegada del agua a la ciudad y propague el desarrollo de nuevas políticas urbanas en pos de una ciudad más resiliente.
306

Cerro de Pasco: Imagen y espacio urbano en las plazas Chaupimarca y Daniel Alcides Carrión

Salinas Escandón, Angel 01 June 2023 (has links)
“Cerro de Pasco: tierra de machos, no de muchos” El desarrollo y crecimiento urbano de la ciudad de Cerro de Pasco está condicionada a la presencia de la actividad minera, pues es la principal razón por la que las personas deciden emigrar en busca de un futuro mejor. Las plazas Chaupimarca y Daniel Alcides Carrión son los espacios públicos más relevantes de la ciudad, las cuales representan percepciones contrapuestas de la ciudad debido a sus características físicas, espaciales y sensoriales. La presente investigación tiene como objetivo principal demostrar la actual relevancia de la plaza Carrión como espacio de congregación en base a los criterios de captación, integración, compacidad y permeabilidad. Asimismo, evidenciar la implicancia del plan de expansión de la mina Raúl Rojas, denominado el “Plan L”, como principal acontecimiento que alteró y degradó las dinámicas sociales urbanas existentes en la plaza Chaupimarca. Como primera aproximación se plantea determinar si el nivel de legibilidad percibido del barrio histórico de Chaupimarca permite generar una imagen urbana capaz de ubicar y orientar a los ciudadanos en realizar rápidos y cómodos desplazamientos por el sector, asimismo, se exploran las características del espacio urbano de las plazas en relación a su perímetro inmediato durante diversos momentos del día. Finalmente se concluye con la identificación de la plaza Daniel Alcides Carrión como el nuevo nodo urbano cerreño, el mismo que congrega y reúne las dinámicas socio urbanas a consecuencia de una paulatina segregación espacial por parte de la industria minera en el sector histórico patrimonial.
307

El Derecho a la Ciudad de las personas con discapacidad motriz y movilidad reducida: contenido del derecho, su regulación y justiciabilidad en el Perú

Pairazamán Sotelo, Fiorella Sofía 25 August 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene dos propósitos. Primero, demostrar que las personas con discapacidad motora y movilidad reducida son titulares del derecho a la ciudad, el mismo que contempla el disfrute de una vida urbana digna, específicamente, con acceso a espacios públicos diseñados acorde a sus necesidades. De acuerdo con ello, es nuestro objetivo delimitar el contenido esencial del derecho a la ciudad a partir de referentes internacionales y nacionales. Segundo, pretendemos demostrar la importancia de la constitucionalización del derecho a la ciudad en el ordenamiento jurídico peruano, a la luz del caso de las personas con discapacidad motora y movilidad reducida, por dos razones: (a) tiene relación con otros derechos, pero por su contenido esencial merece protección constitucional y no solo legal, (2) su justiciabilidad será efectiva mediante el proceso de amparo / This research work has two purposes. First, to demonstrate that people with motor disabilities and reduced mobility are entitled to the right to the city, which includes the enjoyment of a dignified urban life, specifically, with access to public spaces designed according to their needs. Accordingly, we intend to delimit the essential content of the right to the city based on national and international references. Second, we intend to demonstrate the importance of the constitutionalization of the right to the city in the Peruvian legal system, in light of the case of persons with motor disabilities and reduced mobility, for two reasons: (a) it is related to other rights but because of its essential content it deserves constitutional protection and not only legal protection, (2) its justiciability will be effective through the amparo process / Trabajo académico
308

Bajo el mismo techo: Parque en Los Barracones del Callao

Burga Blas, Giselle Ivana 11 April 2023 (has links)
Después de reconocer a Barracones como una zona poblada informalmente, precaria y hacinada, sin servicios básicos, equipamiento ni espacios públicos adecuados, se concluye que es necesaria una regeneración urbana de largo aliento, que incluya tanto una mejor vivienda no gentrificatoria, y un espacio público que no pierda la espontaneidad y vitalidad del uso actual de la calle, que es una de las mayores riquezas del lugar. Pues, el chalaco toma la calle con sus eventos de salsa, piscinas, graffitis, carnavales, partidos de fútbol y volley, etc. En esta investigación se tendrá como clave el espacio público. Y en ese sentido, será un trabajo de ordenamiento territorial, ya que se tiene que regenerar el borde costero (que no tiene actualmente ningún tratamiento), conectar el tejido urbano a la ciudad y hacer espacio público que serán los parques ubicados en ciertos sectores del barrio. En esta tesis no se opta por intervenciones puntuales en la calle (porque no se trata de un lugar donde falte espacio, sino que hay grandes terrenos industriales subutilizados o vacíos que deben cambiar de uso) sino que el proyecto es el desarrollo de uno de los parques propuestos más representativo. Y allí se busca dar espacio a aquellas dinámicas sociales espontáneas que se dan en la calle. Por eso, importa mucho obtener una arquitectura muy abierta, pero que a la vez cobije y ordene.
309

Parque quebrada Chaurayacu. Red de infraestructuras para la regeneración ecológica y urbana de Moyobamba

Andia Mirano, Maria Elena 17 April 2023 (has links)
El paisaje urbano moyobambino en la selva alta incluye bosques remanentes al interior y en su periferia y albergan una importante biodiversidad endémica. Por medio de la ciudad se abre paso la quebrada Chaurayacu que a pesar de su potencial para otorgar servicios ecosistemicos ha quedado relegada como un mero espacio intersticial sin un rol claro en la ciudad. Desde hace 20 años por el crecimiento urbano no planificado se ha perdido un 40% de los bosques endémicos en zonas de conservación natural cuya importancia radica su aprovechamiento tanto por los vecinos para su subsistencia como por la fauna, pues la quebrada Chaurayacu conforma un vértice parte del imponente corredor ecológico Alto Mayo. La presión urbana amenaza con su extinción y con ello la pérdida de un espacio y medio de subsistencia, biodiversidad, y cultura. Por tales motivos la quebrada se ha convertido en el lugar de botaderos informales, focos infecciosos, sin servicios básicos en las laderas y áreas erosionadas por la deforestación. El proyecto busca resignificar la quebrada degradada en un parque de gran escala que plantea la concatenación de sistemas para la gestión del agua, conexiones mediante caminos interiores y la incorporación de un circuito transformador basado en 3 momentos en la zona alta, media y baja. Se aprovecha las actividades y conocimientos locales de reproducción de especies, compostaje, organización vecinal y manejo del agua, potenciándolas para crear una cadena de reciprocidad entre la ciudad y la quebrada. Al cumplir los objetivos del proyecto el parque se concibe como un elemento urbano valioso que toma principales amenazas y las transforma para devolverlas en forma de servicios ecosistemicos que toman lugar en espacios de cruce de conexión y dispositivos multipropósito de conexión con lo urbano para su legibilidad y sostenibilidad territorial.
310

Umbral Patrimonial Reintegración del paisaje prehispánico al barrio de Campoy, Lima

Rivadeneyra Romero, Martin Javier 26 April 2023 (has links)
La Fortaleza de Campoy pertenecía a una serie de construcciones prehispánicas que se edificaron a lo largo de los márgenes del Río Rimac. En el sector de San Juan de Lurigancho, en Lima Este, se conformó el paisaje prehispánico en el Cerro El chivo el cual contaba con un espacio económicamente productivo por la presencia de las lomas y el río. Sin embargo, en la actualidad, la desvinculación urbana del barrio con la huaca ha negado espacios de encuentro que permitan la contemplación y valorización de esta, siendo amenazada por las continuas invasiones en la zona. Frente a este problema las organizaciones del barrio de Campoy se han organizado para resaltar la importancia cultural y ecológica del sector, con la realización de recorridos ecoturisticos, festividades y talleres culturales en las pocas áreas recreativas de la zona. Es por lo que, de la situación actual, donde los elementos paisajísticos y el patrimonio se encuentran desconectados con su entorno inmediato y aprovechando las iniciativas sociales sector, se propone una serie de estrategias de renovación urbana para volverlas a conectar. Sobre el territorio se diseña un sistema de "rutas eco culturales", las cuales están acompañadas de umbrales patrimoniales que generan espacios de encuentro para el barrio con la huaca y el paisaje. El umbral patrimonial Campoy, cuenta con un museo, talleres y un comedor popular. Es a partir de la arquitectura prehispánica que se genera una abstracción que guarde relación con el territorio mediante una estructura aterrazada que abarca espacios intermedios para que estos sean utilizados para actividades al aire libre al interconectarse con los diferentes niveles y plazas colindantes. Con ello se cede un espacio de encuentro al barrio con la huaca, lo que permite a la comunidad y a los visitantes aproximarse al patrimonio, el paisaje y vivirlo.

Page generated in 0.107 seconds