• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 51
  • 13
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 153
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 108
  • 60
  • 46
  • 40
  • 28
  • 23
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La mujer como personaje teatral: reflejo y evolución de la figura femenina en las dramaturgas catalanas (1975-2011)

Barrera Jofré, María Consuelo 13 February 2014 (has links)
Con esta investigación hemos querido dar un reconocimiento a la autoría femenina en el teatro catalán mediante los personajes femeninos creados por trece autoras dentro del periodo de 1975 a 2011, y que tuvo como principal objetivo confirmar la existencia de un Personaje Femenino Redondo, es decir, un personaje excepcional que no es solo reflejo del mundo que se ha representado, sino que más bien, una creación que se aleja del colectivo de una época siendo un personaje más humano, permitiendo así la ausencia de conatos. El grupo seleccionado correspondió a las autoras más significativas en Cataluña —dentro del periodo— que con sus aportes a la escritura teatral han logrado el reconocimiento tanto del público como de la crítica especializada; tomando como base, a las dramaturgas catalanas con una producción importante, cuyas obras han sido premiadas, publicadas y/o estrenadas en cualquier circuito teatral catalán. Los textos seleccionados tuvieron la particularidad de ser obras en las cuales aparecen personajes femeninos tanto protagonistas como secundarios. Aquellas que presentaron personajes masculinos como protagonistas no fueron incluidas. Las autoras seleccionadas fueron agrupadas en tres periodos: 1) autoras anteriores a la democracia (Maria Aurèlia Capmany, Mercè Rodoreda y Rosa Victoria Gras); 2) autoras de finales del siglo XX (Lluïsa Cunillé, Àngels Aymar, Beth Escudé y Mercè Sarrias); 3) autoras del siglo XXI (Eva Hibernia, Carol López, Gemma Rodríguez, Victoria Szpunberg, Marta Buchaca y Cristina Clemente). De cada una de ellas, investigamos y analizamos el personaje femenino desde el punto de vista del texto dramático (género literario) y la autoría femenina (gender). Nos interesó el personaje femenino como signo semiótico, por eso analizamos las relaciones entre los personajes y los diferentes elementos que conforman la obra ya que la incursión de la mujer en la dramaturgia significó una nueva forma de entender el fenómeno teatral. Desde este nuevo punto de vista la creación dramática otorga nuevos parámetros que configuran el personaje femenino produciendo un quiebre en los modelos establecidos donde la mujer siempre ha sido un objeto y no un sujeto. En nuestra investigación el personaje femenino adquirió diferentes características que finalmente se unieron en un objetivo común: retratar a la mujer en la sociedad catalana tal como la perciben las mujeres, provocando un punto de inflexión en la representación de la realidad que ha sido construida por una visión masculina. / The research presents the results of an analysis of eighty-one plays written by thirteen catalan authors between 1975-2011 period in which we confirmed the existence of a “fully defined and complete female character”, namely, an exceptional character which is not only a reflection of the world that is represented, but rather a creation that moves away from the collective of an age, being a human character allowing the absence of attempts. Selected authors were grouped into three periods: 1) authors previous to the establishment of democracy, 2) authors of the late twentieth century, and 3) authors of the century twenty-one. From each one of them we investigate and analyze the female character from the point of view of dramatic text (literary genre) and the female authorship (gender). We were interested in the female character as a semiotic sign, therefore we analyze the relationships between the characters and the different elements of the play since the incursion of women in the playwriting meant a new way of understand the theatrical phenomenon. From this new point of view the dramatic creation gives new parameters that configure the female character producing a break in the established models where women always it has been an object and not a subject. In our research the female character acquired different characteristics that finally joined in a common objective: to portray women in the catalan society such as the women perceive it, causing an inflection point in the representation of reality that has been constructed by a male view.
112

Alfonso Acebal Monfort: una historia desconocida en el cine español (1944-1957)

Ruisánchez Acebal, Virginia 22 January 2014 (has links)
Estudio historiográfico de Alfonso Acebal, un profesional desconocido en la Historia del Cine Español. La tesis comienza con el proceso formativo de Acebal en los Estudios Cinematográficos Ballesteros (1944, Madrid), continúa con su paso a la dirección de cortometrajes documentales y dirección adjunta en largometrajes de ficción en los años 40, y por la producción y dirección adjunta de largometrajes de ficción extranjeros en los años 50. El estudio también desarrolla un apartado sobre la producción crítica de Acebal y otro sobre sus proyectos frustrados. / Historiographic study of Alfonso Acebal, a professional unknown in the History of the Spanish Cinema. The thesis starts with the formative process of Ballesteros Film Studios (1944, Madrid), continues with his career to the direction of documentary shorts and assistat direction in fiction films in the forties, and for the production and assistat direction of foreign fiction films in the fifties. The study also develops a section about the writings of Acebal and another about his frustrated projects.
113

Espacio teatral y escenario urbano. Barcelona entre 1840 y 1923

Perrone, Raffaella 19 December 2011 (has links)
This thesis investigates the patterns of theater location and organization in Barcelona between 1840 and 1923. The theater, with its signs and structures, influenced the city’s transformation and existence during the change of the century, marked by the transition between modernism and noucentism. To this end, the investigation focuses on the relation between the theater of the period, the city and society, with a special emphasis on two projects very much linked with that period’s culture: the Teatre de Natura (Natural Theater) and the Teatre de la Ciutat (City Theater). The interest in the Barcelona case is due to its singularity with respect to other European capitals, because of the political and cultural conditioning elements that defined this era. Barcelona's theater system, characterized by expansion lines and connection zones -La Rambla, Passeig de Gràcia, Paral•lel and Plaça de Catalunya-, is structured as a result of private capital investments and the appropriation of spaces for collective use by city residents, as well as the lack of political effort to institutionalize it. The working hypothesis is an attempt to understand and explain this system based on its spatial, social and cultural values with respect to the city's evolution / La presente tesis investiga las modalidades de localización y organización de los teatros en Barcelona entre 1840 y 1923. El teatro, con sus signos y sus estructuras, influyó en la transformación y en la vida de la ciudad durante el cambio de siglo, marcado por la transición entre modernisme y noucentisme. Para ello se indaga la correspondencia entre el teatro y la época, la ciudad y la sociedad, asignando especial protagonismo a dos proyectos muy vinculados a la cultura del momento: el Teatre de Natura y el Teatre de la Ciutat. El interés en el caso de Barcelona reside en su singularidad respecto a otras capitales europeas por los condicionantes políticos y culturales que definieron esa época. El sistema teatral de Barcelona, caracterizado por ejes de expansión y zonas de conexión –La Rambla, el Passeig de Gràcia, el Paral∙lel y la Plaça de Catalunya–, se estructura gracias a la iniciativa privada y a la apropiación de espacios de uso colectivo por parte de los ciudadanos, a falta de una voluntad política de institucionalización. La hipótesis de trabajo es poder entender y explicar este sistema a partir de su valor espacial, social y cultural respecto a la evolución de la ciudad.
114

Análisis secuencial morfocinésico en la Expresión Corporal y la Danza

Dinušová Tomagová, Mária 10 July 2013 (has links)
INEFC Lleida. Departament de Fonaments de la Motricitat i el seu Ensenyament / La meva trajectòria de doctorat es relaciona directament amb el projecte de recerca: Innovacions en l’avaluació en contextos naturals: Observació de les respostes motrius en l’Expressió Corporal i la Dansa pel qual se’m va atorgar una beca de recerca de l’AGAUR-INEFC-PR . Aquest projecte es realitzà en el Laboratori d’Observació de la Motricitat de l’INEFC-UdL (http://lom.observesport.com/) durant el període 2006- 2010. La Dra. Marta Castañer i Balcells (INEFC-UdL) és la investigadora principal del projecte i codirectora de la present tesi conjuntament amb la Dra. Carlota Torrents Martín (INEFC-UdL), també investigadora del projecte. En el projecte també han participat els següents investigadors: Dra. Teresa Anguera Argilaga (UB), Dr. Angel Blanco Vilaseñor (UB), Dr. Oleguer Camerino i Foguet (INEFC), Dr. Gudberg Jonsson (UI), Dra. Mª Jesús Cuéllar Moreno (ULL), Dr. José Luis Losada López (UB) i Dr. Tomás Motos Teruel (UV). Fruit d’aquest treball es van presentar 16 comunicacions en 11 congressos tant nacionals com internacionals. La productivitat del grup està representada principalment pels articles publicats en revistes d’impacte indexades per JCR i per INRECS que conformen la present tesi. El tema de la nostra recerca s’ha centrat en l’observació de les respostes motrius en l’Expressió Corporal i la Dansa. El marc teòric se centra, emmarcat en la conducta motriu, en les manifestacions relacionades amb l’Expressió Corporal i la Dansa, que són fonamentals en la formació de llicenciats en Ciències de l’Activitat Física i l’esport, així com en l’educació de la corporalitat en la nostra societat. Els objectius que hem perseguit s’han centrat en crear sistemes de categories d’observació ad hoc i en aplicar-los per constatar la varietat de respostes singularitzades en relació a les habilitats motrius específiques a partir de models proposats pel docent. La metodologia emprada per a tots els estudis que conformen aquesta tesi és la Metodologia Observacional Sistematitzada, donada la habitualitat en el comportament dels docents i els discents i la naturalitat del context (Anguera, Blanco i Losada, 2001). Els instruments utilitzats foren de tres tipus: d’observació, de registre i d’anàlisi. Com a instrument d’observació es va dissenyar el format de camp amb els sistemes de categories per analitzar les accions motrius executades pels principiants per acabar concretant el sistema OSMOS que fou publicat en Castañer; Torrents; Anguerai Dinušová (2009). En relació al instrument de registre, per a la codificació s’ha utilitzat el software Match Vision Studio (Perea, Alday y Castellano, 2004) i el software THEMECODER (Pattern Vision, 2001). Posteriorment, com a instruments d’anàlisi, per a la detecció de patrons temporals (T-patterns), es va utilitzar el software THEME v.5. (Magnusson, 1996, 2005) que permeté obtenir una anàlisi seqüencial de les dades. El corpus de la tesi el conformen un total de 7 articles indexats que considero que mostren no només el treball per optar pel doctorat, sinó tot el recorregut del procés investigador que s’ha dut a terme durant el període indicat i que seguim realitzant, tenint en compte els nous articles que s’estan revisant en revistes científiques. / Mi trayectoria en el programa de doctorado se relaciona directamente con el proyecto de investigación: Innovaciones en la evaluación en contextos naturales: Observación de las respuestas motrices en la Expresión Corporal y la Danza por el cual se me otorgó una beca de investigación por la AGUAR- INEFC-PR . Este proyecto se realizó en el Laboratorio de Observación de la Motricidad en INEFC-UdL (http://lom.observesport.com/) durante el periodo 2006-2010. La Dra. Marta Castañer i Balcells (INEFC-UdL) es la investigadora principal del proyecto y codirectora de la presente tesis conjuntamente con la Dra. Carlota Torrents Martín (INEFC-UdL), también investigadora del proyecto. En el mismo también han participado los siguientes investigadores Dra. Teresa Anguera Argilaga (UB), Dr. Angel Blanco Vilaseñor (UB), Dr. Oleguer Camerino i Foguet (INEFC), Dr. Gudberg Jonsson (UI), Dra. Mª Jesús Cuéllar Moreno (ULL), Dr. Jose Luis Losada López (UB) y Dr. Tomás Motos Teruel (UV). Fruto de este trabajo se presentaron 16 comunicaciones en 11 congresos tanto nacionales como internacionales. La productividad del grupo está representada principalmente por los artículos publicados en revistas de impacto indizadas por JCR y por INRECS que conforman la presente tesis. El tema de nuestra investigación se ha centrado en la observación de las respuestas motrices en la Expresión Corporal y la Danza. El marco teórico se centra, dentro de la conducta motriz, en las manifestaciones relacionadas con la Expresión Corporal y la Danza, que son fundamentales en la formación de licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del deporte, así como en la educación de la corporalidad de nuestra sociedad. Los objetivos que hemos perseguido se han centrado en crear sistemas de categorías de observación ad hoc y en aplicarlos para constatar la variedad de respuestas singularizadas con relación a las habilidades motrices específicas a partir de modelos propuestos por el docente. La metodología que hemos utilizado para todos los estudios que conforman esta tesis es la Metodología Observacional Sistematizada, dada la habitualidad en el comportamiento de los docentes y los discentes y la naturalidad del contexto (Anguera, Blanco y Losada, 2001). Los instrumentos utilizados fueron de tres tipos: de observación, de registro y de análisis. Como instrumento de observación se diseñó el formato de campo con los sistemas de categorías para analizar las acciones motrices ejecutadas por los participantes para acabar concretando el sistema OSMOS que fue publicado en Castañer; Torrents; Anguera y Dinušová (2009). Con relación al instrumento de registro, para la codificación se utilizó el software Match Vision Studio (Perea, Alday y Castellano, 2004) y el software THEMECODER (Pattern Vision, 2001). Posteriormente como instrumentos de análisis, para la detección de patrones temporales (T-patterns), se utilizó el software THEME v.5. (Magnusson, 1996, 2005) que permitió obtener un análisis secuencial de datos. El corpus de la tesis lo conforman un total de 7 artículos indizados que considero que muestran no solo el trabajo para optar por el grado de doctora, sino todo el recorrido del proceso investigador que se ha llevado a cabo durante el periodo indicado y que seguimos realizando, a tenor de nuevos artículos que se están revisando en revistas científicas. / My trajectory as a researcher and PhD. student is directly related to doctoral research project: Innovations in observation of a natural context requires: Observations of motor skill responses in Corporal Expression and Dance for which I obtained a research grant by the AGUAR- INEFC-PR . This project was carried out in the Laboratory of Human Movement Observation in INEFC-UdL (http://lom.observesport.com/) during the period 2006-2010. Dr. Marta Castañer i Balcells (INEFC-UDL) is the principal investigator of the project and co-director of the thesis, together with Dr. Carlota Torrents Martin (INEFC-UDL), also investigator in the project. The project also involved the following investigators: Dr. Teresa Anguera Argilaga (UB), Dr. Ángel Blanco Vilaseñor (UB), Dr. Oleguer Camerino i Foguet (INEFC), Dr. Gudberg Jonsson (UI), Dra. Mª Jesús Cuéllar Moreno (ULL), Dr. Jose Luis Losada López (UB) and Dr. Tomás Motos Teruel (UV). Following the trajectory of the project were presented 16 communications in 11 national and international conferences. The productivity of this group is mainly represented by the articles published in journals indexed by JCR impact and INRECS that form this thesis. The topic of our research was focused on the observation of motor skill responses in the Corporal Expression and Dance. The introduction focuses on motor behavior, in demonstrations related to Corporal Expression and Dance, which are essential in the university degree formation of Science in Physical Education and Sport, as well as education of corporality of our society. The objectives we have chased have focused on creating ad hoc systems observation categories and apply them to observe the variety of different responses depending on the type of instruction by the teacher or interaction or on the quantity of motor responses. The methodology we have used for all studies that comprise this thesis is Systematized Observational Methodology, given the regularity in the behavior of teachers and learners and natural context requires. The instruments used were of three types: observation, recording and analysis. As observation instrument was designed with field format category systems for analyzing motor actions performed by the participants to finish specifying the OSMOS system which includes instructions to enhance motor skills. (Castañer, Torrents, Anguera & Dinušová, 2009). Regarding the observation instrument for coding was used Match Vision Studio software (Perea, Alday & Castellano, 2004) and software THEMECODER (Pattern Vision, 2001). Later as analysis instrument for the detection of T-patterns we used the THEME software v.5 (Magnusson, 1996), which revealed the relevance and configuration of the registered events. The base of this thesis is made up with 7 articles indexed to consider showing not only the work for obtained doctorate, but also the trajectory of complete research process that has taken place during the given period and we continue making new publications that are reviewing in scientific journals.
115

Por tu senda. Las "road movies" bolivianas, crónicas de viaje de un país

Laguna Tapia, José Andrés 28 February 2014 (has links)
A pesar de ser relativamente poco conocido, estudiado y difundido, el cine boliviano ha sido esencial para el desarrollo del cine indigenista y para la constitución del cine latinoamericano desde la segunda mitad del siglo XX. Pero su gran aporte también ha sido su gran estigma, pues con frecuencia se ha relacionado al cine boliviano únicamente con su vertiente indigenista, ignorando sus otras expresiones. Esta tesis tiene como objetivo principal realizar una lectura transversal del cine boliviano, que permita identificar como este ha registrado y observado a su país, a sus procesos políticos, sociales y culturales. Tomando como elemento temático recurrente al viaje, a la migración interna y externa, este trabajo se concentra en lo que se puede denominar como las road movies bolivianas, las películas de carretera bolivianas. La investigación pretende contribuir, desde una perspectiva nueva, al estudio, a la comprensión y a la reflexión sobre el cine boliviano, sobre su rol, sobre sus posibilidades y sobre sus pretensiones. También quiere demostrar de qué manera el registro cinematográfico de la migración puede ser un elemento fundamental a la hora de estudiar la historia política, social y cultural de Bolivia. Reflexionando sobre el género cinematográfico y sobre su adaptación local, sobre los caminos que ha tomado el cine boliviano, sobre las películas de carretera de amigos, sobre las películas de persecución, sobre la anti-road movies, sobre las películas sobre procesos migratorios nacionales e internacionales, sobre las historias de retorno al lugar de origen y sobre los filmes dedicados a la figura de Evo Morales, esta tesis trata temas importantes para la historia de Bolivia, como el racismo, el clasismo, el machismo, la construcción de identidades y la relación del individuo con el Estado. Se propone al cine como un elemento esencial para el estudio de la historia boliviana y para la construcción de sus discursos dominantes. / Bolivian cinema stand among the least studied film traditions in the world. In spite of this, its importance in the development of indigenist cinema, and the configuration of Latin American cinema in the second half of the 20th century, is out of question. Yet, this great contribution is also a stigma Bolivian cinema has to bear; for Bolivian films are usually (and often restrictively) associated with indigenism and its cinematic representation, ignoring any other manifestations it contains. The main objective of this thesis is to read Bolivian cinema transversally, attempting to identify how it has recorded and observed its country through some major political, sociological and cultural events that took place through the past century. Exploring the idea of travel as a recurring narrative device, this thesis focuses in Bolivian road movies as a path into such an inquiry. The goal of this thesis is to provide a new perspective on the understanding of Bolivian cinema, to illuminate new ways of thinking about its role as a national artform, its limitations, possibilities and projections. In a wider sense, the main contribution of this project is the confirmation of a hypothesis holding that, as it is the case with many other countries and traditions, cinema is a key element in the study of Bolivian History. We thus seeks to show how the cinematographic recording of migration is essential for the study of Bolivia's political, social and cultural history. This thesis revisits questions concerning the road movie as a genre (naturally, focusing on the Bolivian version of the genre), Bolivian cinema's representation of roads and pathways, and the prevalence of buddy movies', chase films' and anti-road movies' tropes in Bolivian road movies; but also analyzes the relationship between movies as a representation of internal and external migration in Bolivia, self-discovery trips characters undertake (usually on their way back home), and finally looks at films portraying the different aspects of Evo Morales' public image. In such a path it is that our research deals with crucial subjects for Bolivian history: racism, classism, sexism, the construction of identities and the relationship between the individual and the State.
116

Teoría y práctica del cine como dispositivo crítico. El alcance de la modernidad y las formas de lo político desde la historia del arte al cine de los años treinta

Rodríguez Granell, Ana 02 May 2012 (has links)
A través del concepto de dispositivo crítico, esta investigación analiza cómo, durante la década de los años veinte y treinta, en diversos contextos geográficos como la Unión Soviética, la República de Weimar, Reino Unido, Estados Unidos y Francia, emergen proyectos, estructuras de producción y obras cinematográficas al margen de la industria convencional con una voluntad expresamente política debido, en parte, al auge de las luchas sociales a partir de la primera postguerra y de la crisis de 1929. Llegando hasta los albores de la II Guerra Mundial y otras fechas clave de mediados de los años treinta cuando estas prácticas se ven sepultadas por varios motivos políticos y sociales. El recorrido a través de los diversos contextos geopolíticos permite visibilizar no sólo las formas de organización cultural en materia cinematográfica de todo el espectro de la izquierda sino también visibilizar las especificidades locales debidas tanto al bagaje histórico-cultural como al desarrollo de la industria e institución cinematográfica en relación con los diversos sistemas políticos y económicos. La aportación original de la tesis radica en proponer una mirada prospectiva bajo una nueva perspectiva condensada en el concepto de dispositivo crítico. Reuniendo datos históricos, atendiendo a toda una multiplicidad de planos como puedan ser la emergencia de determinados discursos estéticos desde dentro y fuera de diversas instituciones; políticas gubernamentales; la hegemonía de cierta industria cultural con sus modos de producción; la emergencia de antagonismos políticos desde varios organismos políticos, etc., para así, intentar revelar en esas prácticas una dimensión política que supera la etiqueta genérica de cine político o militante. De este modo, se ha intentado rastrear algunos de los caracteres vinculables a la modernidad artística y que también se verán desarrollados en el marco del cine moderno. Para abarcar los vínculos de algunos fenómenos cinematográficos con la modernidad, se ha lanzado la mirada mucho más allá de los límites cronológicos que normalmente clausuran la historia del cine. Atender a un marco histórico tan amplio -desde finales del siglo XVIII- pretende visibilizar el proceso mediante el cual emergen producciones culturales que, en tanto ponen en crisis los modos de hacer convencionales y abren interrogantes acerca de la propia función política del arte, nos remiten a ciertos procesos que constituyen la modernidad tanto filosófica como artística. Este proceso lo podemos observar a través del concepto de crítica que Immanuel Kant sistematiza en su trilogía y cómo, a través de todo el proceso histórico que sigue durante el siglo XIX, a través del idealismo alemán, el romanticismo, y las diversas transformaciones del campo cultural, se observa cómo se constituyen y emergen dos posiciones clave en todo el paradigma moderno que abarca al siglo XX: o bien, la cultura es entendida como lugar ideal para el desarrollo de un sujeto creativo y libre, capaz de generar por sí solo un proyecto emancipador; o bien, una idea de cultura capaz de apuntalar un mito común y un proyecto estético cohesionado, que permita la creación de un sujeto político y, por tanto, capacitado para la transformación social. A través de este debate, viéndolo también heredado en el campo cinematográfico con sus propias especificidades, se ha intentado atender a una mayor complejidad que difumina los límites normalmente estancos -establecidos por la historiografía cinematográfica- de categorías como vanguardia experimental, vanguardia política, cine institucional y cine moderno. / Cinema’s theory and practice as a critical dispositive. The achievement of modernism and the shape of politics in the cinema of the thirties TEXT: Through the concept of critical dispositive this research analyzes the political dimension contained in modern art practice and film productions made in the margins of the industry and those alternative structures organized in the period covered since the mid-twenties until the mid-forties of the twentieth century. The analysis and historiographical work focuses on visualizing the ways in which emerging and organizing the various groups that are connected with movements of the left, socialists, communists, anarchists or cooperative movements in the relevant contexts between the global wars: the Soviet Union, the Weimar Republic, the United Kingdom, United States and France. Thus, it have shown some connections linked to political cinema practice and agent’s theoretical corpus with those processes and debates that arise as a result of philosophical modernity in the late eighteenth and throughout the nineteenth century, the development of the aesthetics of this period, and Marxist thought.
117

Métodos de jogo ofensivo no futebol : comparação dos padrões de jogo das equipas Internacional de Milão e Real Madrid

Barbosa, António Augusto Ramalho 05 November 2013 (has links)
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya. Centre de Lleida / La tesi que s’exposa neix de la voluntat d’estudiar i conèixer millor el futbol. S’enfoquen diferents mètodes que un entrenador pot desenvolupar atenent als condicionants del joc. Amb aquest propòsit és pretén: i) Analitzar i descriure variables comportamentals, espacials i contextuals que permetin caracteritzar els Mètodes de Joc Ofensiu (MJO), utilitzats per dos equips en diferents lligues; ii) Comparar els mètodes de joc ofensiu entre dos equips que han compartit el mateix entrenador i equip tècnic. Es varen observar i analitzar vint-i-quatre partits referents als equips Inter de Milà (IM) i Real Madrid (RM), dotze partits per equip. Les temporades analitzades varen ser la 2009/10 i 2010/11. Durant l’estudi es varen utilitzar per l’anàlisi dels T-patterns el software THEME coder 5.0 i per l’anàlisi seqüencial dels retardaments el software SDIS-GSEQ 5.1. / La tesis que aquí se expone nació de la voluntad de estudiar y conocer mejor el fútbol. Se enfocan diferentes métodos que un entrenador puede desarrollar, atendiendo a las condiciones que influyen el juego. Con este propósito se pretende: i) Analizar y describir variables comportamentales, espaciales y contextuales que permitan caracterizar los Métodos de Juego Ofensivo (MJO), utilizados por dos equipos en diferentes ligas; ii) Comparar los métodos de juego ofensivo entre dos equipos que han compartido el mismo entrenador y equipo técnico. Se observaron y analizaron veinticuatro partidos referentes a los equipos Inter de Milán (IM) y Real Madrid (RM). Las temporadas analizadas fueron las del 2009/10 y 2010/11. Durante el estudio se utilizaron para el análisis de los T-patterns el software THEME coder 5.0 y para el análisis secuencial de los retardos el software SDIS-GSEQ 5.1. / This thesis arose from the desire to study and thus acquire a deeper knowledge of the game of football. It focuses on the different methods that a coach should develop, given the constraints that influence the game. With that purpose we sought: i) to analyze and describe behavioural, spatial and contextual variables that allow to characterize the methods of offensive game, used by two teams in different leagues, ii) to compare the methods of offensive game between teams who shared the same coach and technical team. We observed and analyzed twenty-four games (twelve games per team) of teams Inter Milan and Real Madrid. The sporting seasons analyzed were 2009/10 and 2010/11 respectively. During our course we used two different software programs for data analysis: i) for the analysis of T-patterns we used THEME coder 5.0 ii) for the sequential analysis of delays we used SDIS-GSEQ 5.1.
118

Avaliação da Performance de Gestão de Organizações Desportivas. O caso da Federação Portuguesa de Basquetebol

Santos, Abel Francisco de Oliveira 06 February 2013 (has links)
INEFC. Universitat de Lleida / En aquesta tesi es pretén comprendre l’actuació de la Federació Portuguesa de Bàsquet en els models de gestió durant el període que va des de l’any 2000 al 2010. Es una anàlisi des d’una perspectiva d’estudi de cas de tipus 2 (Yin, 2003). L’estudi ha buscat respondre a les qüestions següents: (Q1) Quins són els factors que incideixen d’una manera més important en els resultats de la Federació?. (Q2) Quin és el grau d’eficiència dels resultats que s’han obtingut? (Q3) Quins són els factors (drivers) més rellevants en relació a la gestió de la Federació? (Q4) A que responen els diferents graus d’eficiència observats per les persones interessades (stakeholders) en el context de la Federació Portuguesa de Bàsquet? Des de la perspectiva de la metodologia s’ha utilitzat un sistema de multitriangulació, basat principalment en la triangulació de les dades i amb una aproximació tant qualitativa com quantitativa (Denzin & Lincoln, 2000; Flick, 2005; M. Miles & Huberman, 1994). En una primera etapa es van definir els factors, les dimensions, les components i els indicadors d’avaluació; després es va avaluar la productivitat general; com a tercera etapa es va interpretar la relació causa-efecte de les diverses actuacions portades a terme en el marc de la Federació; i en quart lloc, es va avaluar l’actuació de la Federació des d’una perspectiva dels (stakeholders). Amb les dades obtingudes es va poder comprovar que durant el període estudiat es va produir un augment important de la productivitat degut principalment a la capacitat econòmica dels districtes; a les mesures de resposta que la Federació introduïa en funció de les modificacions de l’entorn; i a les mesures de relació existents amb les persones interessades. En aquest darrer aspecte, la promoció i els aspectes financers són les dimensions que menys valoració han obtingut per part dels stakeholders i, en canvi, els “resultats esportius” és la dimensió que va obtenir una avaluació de millor acompliment. En atenció a les dades obtingudes en cadascuna de les quatre fases de l’estudi, s’evidencia o es constata que existeix una elevada homogeneïtat a l’hora de la productivitat i del manteniment de les condicions d’actuació. No hi ha hagut grans alteracions ni a la productivitat, ni a l’evolució del progrés tecnològic en el període estudiat. Es pot concloure que les mesures de gestió introduïdes durant aquest període no acaben provocant els canvis i la repercussió desitjada i per les quals foren dissenyades. / En el presente trabajo se pretende comprender a través de un estudio de caso, de tipo 2 (Yin, 2003), se visa comprender el desempeño de la Federación Portuguesa de Baloncesto, en el período de 2000 a 2010. Concretamente se busca respuesta a las siguientes cuestiones: (QI1) ¿Cuáles los factores más importantes en la obtención del desempeño? (QI2) ¿Cuál el grado de eficiencia de los diferentes resultados obtenidos? (QI3) ¿Cuáles son los factores más reveladores del desempeño de gestión? (QI4) ¿Cuál la explicación para los grados de eficiencia encontrados, por parte de las partes interesadas, en la Federación Portuguesa de Baloncesto? El enfoque metodológico utilizado ha sido el de la multi-triangulación, la triangulación de perspectivas teóricas, datos y métodos, cualitativos y cuantitativos (Denzin & Lincoln, 2000; Flick, 2005; M. Miles & Huberman, 1994). En primer lugar, se definieron los factores, dimensiones, componentes y criterios de evaluación; en segundo lugar, se evaluó la productividad general; en tercero lugar, se interpretó la relación causal, determinante del desempeño; y, en cuarto lugar, se evaluó el desempeño desde el punto de vista de los stakeholders. Se comprobó que, en el período de estudio, hubo aumentos de productividad como resultado, principalmente, del poder adquisitivo de los distritos, de las disposiciones de la Federación para hacer frente a las alteraciones del ambiente externo y de las normas de relación con las diferentes partes. En relación a esto último, los aspectos que peor valoraron los stakeholders fueron la promoción y los temas financieros; los “resultados deportivos” fueron la dimensión que obtuvo una valoración de desempeño más alta. Gracias a una combinación de fuentes de evidencia y comprobaciones para cada una de las cuatro fases del estudio, los resultados obtenidos reflejan una elevada homogeneidad en cuanto a la productividad y el mantenimiento de las condiciones de intervención, sin que haya habido grandes alteraciones en la productividad y en el progreso tecnológico en el período temporal estudiado. El impacto de las medidas de gestión no parece haber tenido la repercusión deseada en el desempeño. / In this study, on the perspective of a case study, type 2 (Yin, 2003), it is intended to understand the performance of the Portuguese Federation of Basketball, between 2000 and 2010. Specifically, it is seek to answer the following questions: (QI1) Which are the factors that matter most on the achievement of the performance? (QI2) Which is the level of efficiency of the different results obtained? (QI3) Which are the most revealing drivers on the management performance? (QI4) Which is the explanation for the levels of efficiency found, by stakeholders, on Portuguese Federation of Basketball? The multi triangulation, using the triangulation of theorical perspectives, data and methods, qualitative and quantitative, was the used methodological approach (Denzin & Lincoln, 2000; Flick, 2005; M. Miles & Huberman, 1994). At first it were defined the evaluation factors, dimensions, components and indicators; at second it was evaluated the overall productivity; at third it was interpreted the causal relation of performance determinants; and, at fourth, it was evaluated the stakeholders perspective of the performance. It was found that on the period studied there were productivity gains, which mainly depend upon the districts purchasing power; the federation response measures for any in the external environment and the relation measures with the different stakeholders. In the latter case, the promotion and the financial aspects were the less evaluated dimensions by the stakeholders and the sportive results were the dimension which had the best performance evaluation. By the combination of evidence and finding sources, from each of the four phases of the study, the obtained results reveal a high homogeneity on the productivity and maintenance of the intervention conditions without major changes of productivity and technological progress in the period studied. The impact on management measures does not appear to have the desired impact on performance.
119

Género y destino. La tragedia griega en Colombia

Romero Rey, Sandro 28 July 2014 (has links)
En Colombia, un país entre dos océanos en el norte de la América del Sur, ha habido diversas manifestaciones del arte y la cultura en las que la presencia de la tragedia griega sigue siendo un recurso pertinente para hablar de las heridas de su realidad. Género y destino: la tragedia griega en Colombia es una reflexión enmarcada en sesenta años (entre 1954 y 2014) en los que las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides han estado presentes en sus escenarios, en sus letras o en sus nuevas tendencias audiovisuales. Por un lado, se estudian aquí los tres ejes a partir de los cuales el concepto de lo trágico hace presencia en sus distintas disciplinas artísticas. A saber: la tragedia, desde la perspectiva de la soledad del ser humano. Por otro lado, la tragedia de una sociedad inmersa en una espiral de violencia que no cesa. Y, en tercer lugar, la tragedia como género teatral. Estas tres líneas indican, a su vez, tres modelos de representación en los distintos escenarios colombianos: las puestas en escena ilustrativas (donde se prioriza el texto), las puestas en escena complementarias (donde se pretende crear una ilusión de realidad, conservando el texto pero interrogándolo a través del montaje) y las puestas en escena que prescinden de los versos antiguos, utilizando la tragedia griega como un detonante para enfrentarse a nuevas formas y a nuevas preguntas. Siguiendo las rutas señaladas, el presente estudio emprende un viaje que se remonta a los primeros montajes radiales inspirados en la tragedia griega, hasta llegar a los desafíos posdramáticos de la segunda década del nuevo milenio. Al mismo tiempo, a través de casi cien experiencias artísticas, se vuelve inevitable encontrar el reflejo de un país cercenado por el conflicto armado, donde la realidad y la ficción parecen establecer un tejido en el que se borran los límites entre una y otra. La tragedia griega se convierte en una manera de metaforizar el horror y de dignificar, de alguna manera, el sinsentido de una sociedad que se resiste a salir de su progresivo desconcierto. “Género”, “Destino”, “Tragedia griega” y “Colombia” son los cuatro ejes que guían la reflexión específica sobre el dolor y su traducción en térmi­nos artísticos. En un momento en el que las fronteras del arte tienden a confundirse, el presente estudio persigue las distintas maneras de cómo los versos de la antigüedad sirven para fustigar a una sociedad, en apariencia, lejana a sus modelos de representación. El espacio de la tragedia griega sigue expandiéndose y no sólo se circunscribe al mundo de “las tablas”. Por esta razón, el cine, la narrativa, la poesía o las artes visuales se han apropiado de ciertos mitos específicos de la antigüedad para encontrar puentes de comparación con el mundo contemporáneo. Sendos ejemplos del arte colombiano de finales del siglo XX y comienzos del XXI servirán para mostrar ese diálogo entre el mundo antiguo y el presente. Pero es al teatro donde, en última instancia, se regresa en las líneas que siguen. Género y destino: la tragedia griega en Colombia navega por las aguas de la historia de las artes escénicas de un país, a través de los gru­pos de mayor tradición (TEC, La Candelaria, Teatro Libre de Bogotá), pasando por sus mejores vanguardias (Mapa Teatro), reconociendo los puentes internacionales que se cuelan en sus distintas puestas en escena (Polonia, Italia, Grecia, España, Suiza, Guatemala), hasta llegar a las formas más recientes de representación y, de manera inevitable, a los centros de educación artística en donde se han gestado entusiastas proyectos de reconstrucción del espíritu trágico. De otro lado, será en tres grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali) donde se refleje, de manera más clara, la necesidad de poner en escena distintos modelos teatrales en los que los acertijos de la Grecia antigua se convierten en talismanes reveladores para darle una nueva universalidad a las manifestaciones artísticas del país. Aunque se ha seguido la pista de la tragedia griega por distintos caminos entre selvas, ríos, playas o montañas, es en esta tríada de centros urbanos donde la presencia de los espectros de Esquilo, Sófocles o Eurípides ha sido más clara y, de alguna manera, más renovadora. En el análisis del recorrido de la tragedia griega en Colombia se verán los modos en que las distintas propuestas teatrales y artísticas han en­carado el conflicto de un país mediante las fábulas atroces narradas por los poetas de la antigüedad. En el presente estudio no sólo se viaja hacia atrás en los siglos, sino que se establecen dos necesidades: por un lado, el análisis de un género desde la perspectiva de sus distintas puestas en escena. Y, por el otro, la manera como se manifiestan los distintos signos de la violencia en una sociedad inmersa en un conflicto que pareciera no llegar nunca a un puerto de reconciliación. El teatro en América Latina, al interior de sus mejores vanguardias, ha estado comprometido de manera estrecha con las grandes luchas sociales de sus respectivos países. Colombia, en particular, ha vivido múltiples violencias y, desde los años cincuenta, ha atravesado el conflicto entre liberales y conservadores, ha pasado a las luchas de las guerrillas de izquierda con el orden establecido, ha narcotizado sus batallas por culpa de la ilegalidad de un negocio que triunfa gracias a su prohibición y, hoy por hoy, todas las sangres parecieran juntarse hasta hacer desaparecer los principios y los fines. En medio de esta borrasca, la tragedia griega se ha reescrito sobre los espacios de representación colombianos, como una de las múltiples maneras de desenredar el hilo de una fortuna que parece estar confundida con el desastre. Género y destino: la tragedia griega en Colombia es un viaje a través de distintos escenarios de representación y es, al mismo tiempo, una reflexión acerca de una sociedad que pareciera acostumbrarse a convivir con la fatalidad. / Genre and Destiny: Greek Tragedy in Colombia is a reflection framed by a period of sixty years (1954-2014) during which time the works of Aeschylus, Sophocles and Euripides have been present on the country's stages, in its literature, and in its emerging audiovisual trends. We'll study the three axes around which the concept of tragedy in its various artistic disciplines makes its presence felt. First, tragedy from the perspective of human loneliness; second, the tragedy of a society caught in a spiral of endless violence; and, third, tragedy as a theatrical genre. These three lines point, in turn, to three models of representation in various Colombian scenarios: illustrative stagings (where text is prioritized), complementary stagings (aimed at creating the illusion of reality, preserving the text, but questioning it through the staging) and stagings which ignore the ancient verses and use Greek tragedy to trigger new forms and new questions. Based on the above, this study travels back in time to the first radio broadcasts inspired by Greek tragedy and on to the post-dramatic challenges of the new millennium’s second decade. At the same time, by taking a close look at nearly one hundred artistic experiences, we analyze a country at war, where reality and fiction seem so closely interwoven that the boundaries between them are indistinguishable. Greek tragedy becomes a metaphor for the horror and a means of somehow dignifying the absurdity of a society that refuses to rise above a progressive state of confusion. "Genre", "Destiny”, "Greek Tragedy" and "Colombia" are the four axes guiding this very specific reflection on pain and the way it is translated through artistic expression. In a time when the boundaries of art seem to have blurred, this study investigates the different ways in which the ancient verses are used to criticize a society that seems to have distanced itself from its models of representation. The space occupied by Greek tragedy continues to grow and is not limited to the stage. Because of this, film, narratives, poetry, and the visual arts have appropriated certain specific ancient myths that make it possible to bridge the gap with the contemporary world. There are many examples of late twentieth-century and early twenty-first century Colombian art that testify to this dialogue between the old and present-day worlds. But this study, ultimately, returns to the theater. Genre and Destiny: Greek Tragedy in Colombia explores the history of the nation's performing arts through some of its most traditional groups (the TEC, La Candelaria, Bogota's Teatro Libre) and best vanguard ensembles (Mapa Teatro), and by recognizing the international influences present in its different stagings (Poland, Italy, Greece, Spain, Switzerland, Guatemala), arriving finally at its most recent forms of representation and, inevitably, the arts education centers where enthusiastic projects are underway to redefine, once again, the tragic spirit. Genre and Destiny: Greek Tragedy in Colombia is both a journey through the country's different stages of representation and a reflection on a society that seems accustomed to living with fatality. It is a study of violence in a society centered on an analysis of its art forms, using the Greek tragedy as an aesthetic trigger.
120

The Social and Cultural Effects of Capoeira’s Transnational Circulation in Salvador da Bahia and Barcelona

Lefkaditou, Theodora 08 July 2014 (has links)
The thesis is an inquiry into the social and cultural implications of the Bahian Capoeira teachers’ transnational mobilities and consequent immobilities. Following the trajectories of young male teachers -in different instances and places- their transactions and encounters with various ‘others’, the study analyzes how the meanings given to their practices and the particularities of their socialities, are constantly transformed. Capoeira becomes the lenses to understand a fluctuating society with its historical and social particularities as Bahians, foreigners, researchers, Capoeira apprentices, young teachers and older mestres evaluate the possible outcomes of their actions, interests and identifications. Mobility and movement are examined both inside and outside Capoeira’s ring (roda). They include Capoeira’s game (jogo), tourist and migratory practices and everyday economies. From crossing national boundaries, the focus shifts on how people in the field define, affirm and challenge boundaries in different social and geographic scales that eventually implicate the boundaries of the self and its definition. The study illuminates processes of boundary negotiation, of opening up and at the same time, of closure as mobility brings into forth questions of relatedness and processes of becoming. The challenges and conflicts that both older mestres and younger teachers face are connected to deeper issues of belonging and affective relationships; of how gender, ethnicity, desires, human value and worth are experienced in today’s changing world. Finally, the thesis is a reflection on methodological and theoretical uncertainties regarding the anthropological study of the ‘Other’. / La tesis analiza los efectos sociales y culturales relacionados con las movilidades trasnacionales e las inmovilidades de los jóvenes profesores de Capoeira del estado de Bahia. Siguiendo las trayectorias de los practicantes de un colectivo específico –en distintos momentos y lugares- sus encuentros y transacciones con varios ‘otros’, el estudio propone explorar la constante transformación de los significados atribuidos a sus prácticas como también de sus propias sociabilidades (socialities). La Capoeira se torna en una especie de lentes a través de los que podemos observar una sociedad Bahiana cambiante mientras investigadores, Bahianos, aprendices de Capoeira, extranjeros, viejos maestros y profesores jóvenes evalúan el potencial y los futuros resultados de sus acciones; sus intereses e identificaciones. La movilidad y el movimiento se analizan dentro como también fuera de la rueda de la Capoeira (roda). Se refieren al propio juego, a rutas migratorias y turísticas y economías del cotidiano. El interés se centra en cómo las personas definen, cruzan y negocian fronteras en diferentes escalas geográficas y sociales que, más allá de lo nacional, envuelven la definición del propio ‘yo’ (self) y su relación con el colectivo y la comunidad. Por lo tanto, la tesis propone examinar procesos de inclusión donde las fronteras se abren y al mismo tiempo, la fijación de dichas u otras fronteras, ya que la movilidad se refiere a formas de relacionar y se transformar. Los dilemas y conflictos que, sobre todo los viejos maestros y los profesores jóvenes tienen que resolver, implican cuestiones de pertenencia y la constitución de relaciones afectivas; cuestiones de etnicidad, de género, del valor humano y de los deseos tal como están siendo vividos en el mundo de hoy. Por último, la tesis incorpora reflexiones sobre incertezas teóricas y metodológicas respecto al estudio antropológico del ‘Otro’.

Page generated in 0.072 seconds