Spelling suggestions: "subject:"estadio"" "subject:"estadiamento""
31 |
Ensayo de Análisis Modal Operacional en la Tribuna Oriente del Estadio HuancayoBada Castillo, Jose Antonio 03 December 2021 (has links)
Los estadios deportivos son estructuras sometidas a cargas dinámicas producidas por el
salto rítmico de los espectadores. Estas cargas pueden ocasionar vibraciones inadmisibles
para el confort humano y fallas estructurales por resonancia. La resonancia es un
fenómeno que ocurre cuando la frecuencia de la carga aplicada es igual a la frecuencia
natural de la estructura (Clough y Penzien, 2003). Un caso práctico donde se detectaron
vibraciones y fisuras es la tribuna Oriente del Estadio Huancayo. Es más, el aforo de esta
tribuna fue reducida debido a la existencia de fisuras y problemas de inestabilidad
(Chavez, 2011). Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo la protección de tribunas
de concreto armado ante vibraciones causadas por la actividad rítmica de los
espectadores. Para lograr nuestro objetivo fue necesario estudiar el comportamiento
dinámico de la tribuna, determinar el daño que las vibraciones podrían causar y proponer
un reforzamiento que contribuya con el confort del público y con la seguridad estructural
de la tribuna. Bajo estas circunstancias, se realizó un ensayo de Análisis Modal
Operacional (OMA) con un sismómetro que registró señales dentro de una banda de
frecuencias entre 0.20 y 40 Hz y una frecuencia de muestreo de 200 Hz. Estos registros
fueron procesados para conocer la frecuencia fundamental de 4.45 Hz en la tribuna y la
frecuencia fundamental del suelo que se encuentra entre 0.60 y 2.00 Hz. Con estos
resultados se implementó y validó el modelo numérico de Elementos Finitos (FEM) de la
tribuna y se evaluó su comportamiento debido al salto rítmico de los espectadores con
una frecuencia excitadora de 3.50 Hz. Por consiguiente, se planteó el reforzamiento
estructural de la tribuna Oriente del Estadio Huancayo. / Sports stadiums are structures subjected to dynamic loads produced by the synchronized
jumping of spectators. These loads can cause inadmissible vibrations for human comfort
and structural failure due to resonance. Resonance is a phenomenon that occurs when the
frequency of the applied load is equal to the natural frequency of the structure (Clough
and Penzien, 2003). A practical case where vibrations and cracks were detected is the
East grandstand of the Huancayo Stadium. Furthermore, the capacity of this grandstand
was reduced due to the existence of cracks and instability problems (Chavez, 2011).
Therefore, the present work aims to protect reinforced concrete grandstands against
vibrations caused by jumping by spectators. To reach our objective, it was necessary to
study the dynamic behavior of the grandstand, determine the damage that vibrations could
cause and propose a reinforcement that contributes to the comfort of the public and the
structural safety of the grandstands. Under these circumstances, an Operational Modal
Analysis (OMA) test was carried out with a seismometer that recorded signals within a
frequency band between 0.20 and 40 Hz and a sampling frequency of 200 Hz. These
records were processed to know the fundamental frequency of 4.45 Hz in the grandstand
and the fundamental frequency of the ground that is between 0.60 and 2.00 Hz. With these
results, the numerical model of Finite Elements (FEM) of the grandstand was
implemented and validated and its behavior was evaluated due to the synchronized jump
of the spectators with an exciting frequency of 3.50 Hz. Consequently, the structural
reinforcement of the East grandstand of the Huancayo Stadium was proposed.
|
32 |
Biología de <i>Munida gregaria</i> (Crustacea: Anomura): bases para su aprovechamiento pesquero en el Golfo San Jorge, ArgentinaVarisco, Martin Alejandro 10 July 2013 (has links)
La langostilla Munida gregaria es crustáceo decápodo muy abundante en el Golfo San Jorge y uno de los principales componentes de las capturas incidentales en las distintas pesquerías que allí se desarrollan. Por esto, la especie constituye un potencial recurso pesquero en el Golfo San Jorge y en otras localidades del Mar Argentino. En la presente tesis doctoral se analizan diferentes aspectos de la biología de la langostilla Munida gregaria en el Golfo San Jorge, a efectos de incrementar el conocimiento de la especie y brindar herramientas para el manejo de la misma ante un eventual aprovechamiento.
En el Capítulo I se estudia la distribución, abundancia relativa y tamaño de los estadios larvales. Cinco estadios zoeas y un decapodito (megalopa) fueron diferenciados en las muestras de plancton. Larvas de M. gregaria se observan de desde agosto a febrero, con un prolongado período de aporte de zoeas I al plancton. En este período las larvas de langostilla son el principal componente del meroplancton de decápodos en aguas costeras, junto al cangrejo Halicarcinus planatus y al camarón fantasma Notiax brachyophthalma. En general, las curvas de abundancia para los distintos estadios son bimodales con un primer pico de mayor magnitud. No se observa un patrón de deriva de los estadios, siendo los tardíos (zoea IV, zoea V y decapodito) muy abundantes en aguas costeras con profundidades menores a 20 m. Los decapoditos muestran numerosas características morfológicas que permiten la diferenciación de los dos morfotipos descriptos. Los resultados sugieren que la duración del estadio zoea V determinaría la expresión de los morfotipos y que el asentamiento ocurre en aguas costeras.
El ciclo de muda y crecimiento de langostilla en el Golfo San Jorge son analizados en el Capítulo II. La frecuencia de muda está relacionada con la talla de los ejemplares. Luego del asentamiento, los animales tienen un período de rápido crecimiento, con sucesivas mudas hasta junio/julio, cuando una fracción de esta cohorte comienza a destinar energía a la reproducción, disminuyendo su frecuencia de muda. Las langostillas con tallas mayores a 11 mm de longitud del caparazón (LC) tienen una frecuencia de muda bianual, ya que los animales comienzan a mudar luego del período reproductivo y vuelven a hacerlo nuevamente hacia finales del verano. Sin embargo, cuando los animales alcanzan aproximadamente los 20 mm de LC mudarían solo una vez al año, durante la primavera. En ambos sexos, el crecimiento relativo en cada evento de muda decrece con la talla, mientras que el incremento bruto es máximo en juveniles próximos a alcanzar la madurez sexual. Combinando la distribución de estadios modales, la frecuencia de muda y los incrementos por muda, se estima una longevidad de 6-8 y de 7-9 años para machos y hembras, respectivamente.
En el Capítulo III se analiza la inversión reproductiva de la especie a través de indicadores de uso común en decápodos tales como la fecundidad, el tamaño de los huevos y el aporte teórico de huevos. Las hembras sexualmente maduras pueden realizar dos desoves en la misma temporada reproductiva: el tamaño de los huevos y la fecundidad en ambas puestas es similar. La principal diferencia es que en la segunda de estas puestas (septiembre) intervienen hembras de edad 0+, las cuales presentan una baja fecundidad y tienen una escasa contribución teórica de huevos en la población. No se observaron diferencias significativas en la fecundidad entre 2009 y 2010. La fecundidad media ajustada es mayor en el periodo 2009-2010 que la registrada para el periodo 1999-2000.
La prevalencia del bopírido Pseudione galacanthae (Hansen, 1897), su efecto sobre el potencial reproductivo de la langostilla y las tallas de infestación del parásito se analizan en el Capítulo IV. La prevalencia del parásito es baja e independiente de la profundidad, la estación del año y el sexo del hospedador. En el intervalo de tallas 7,0-9,99 mm de LC, la prevalencia del bopírido es significativamente mayor que en el resto de las clases de tallas. La presencia de larvas y estadios inmaduros del parásito en este intervalo sugiere que la infestación de las langostillas se produce en este rango de tallas. El potencial reproductivo de la especie no se ve afectado por la presencia del bopírido, ya que la infestación no determina cambios en los caracteres sexuales ni en la fecundidad de las hembras parasitadas. El diámetro de los huevos es menor en los ejemplares parasitados.
En el Capítulo V se analiza la distribución y abundancia relativa de las capturas incidentales de la especie en zona de esfuerzo pesquero restringido. Para ello se emplea información provista por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia de Chubut, la cual es incorporada a un sistema de información geográfica. La langostilla es capturada de manera incidental por la flota costera a lo largo de todo el año. La frecuencia de ocurrencia de la especie a lo largo de todo el periodo es 88,6 %. Una alta abundancia relativa de la especie se registra en los lances de pesca de langostino y en profundidades menores a 50 m.
En el Capítulo VI se integran los principales aportes de esta tesis doctoral con la información proveniente de trabajos previos realizados en el área de estudio y se desarrollan consideraciones en relación con el potencial aprovechamiento comercial de la especie en el Golfo San Jorge.
|
33 |
El talud como tribuna urbana: Nuevo espacio público para el deporte y la integración del Estadio Alejandro Villanueva a la ciudadUrteaga Urteaga, Manuel Francisco 14 June 2024 (has links)
Hoy en día, la manzana del Estadio Alejandro Villanueva es un espacio negado al ciudadano,
el cual se ensimisma en sus muros perimétricos, solo da acceso a miembros del club
(trabajadores, jugadores, etc.) y genera en sus exteriores zonas desoladas e inseguras. Sin
embargo, en los días que el recinto alberga un partido de fútbol, el estadio se convierte en
un catalizador de la vida urbana; abre sus puertas a la ciudad y activa los barrios próximos,
se realizan actividades culturales y comerciantes se sitúan en los alrededores. El presente
Proyecto de Fin de Carrera cuestiona la pertinencia de mantener la manzana del estadio
cerrada a la ciudad, teniendo en cuenta su potencial, por lo que, se decide abrirla y dotarla
de infraestructura y espacios de carácter público. Esto con el objetivo de mantenerla activa
de forma permanente y sin depender de la programación de un partido de fútbol profesional;
pero sin comprometer el óptimo desarrollo de este. Para cumplir dicho fin, a nivel macro
se aprovecha la proximidad del Estadio Alejandro Villanueva a otros espacios recreativos
de importancia para generar un sistema de corredores urbanos que los unan y, con ello,
propiciar la activación de lotes y vías cercanas. Por otro lado, a nivel de escala lugar, se
buscará reorganizar los espacios existentes, programar las nuevas áreas e integrar los
bordes tanto de la manzana como del estadio; teniendo como herramienta principal el talud/
tribuna, el cual apoyará en la contención del programa, definición de espacios y recorridos,
entre otros. En conclusión, el proyecto El talud como tribuna urbana demuestra que existe
otra alternativa al momento de diseñar las manzanas de los estadios de fútbol, teniendo
como prioridad la activación del barrio que rodea al estadio con espacios públicos para el
uso de todos los ciudadanos.
|
34 |
Implementación de una estrategia para la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos en el marco de la ley n°30037Tenorio Gamonal, Percy Alberto 13 February 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objeto evidenciar de manera técnica el fenómeno
social que se ha generado en las últimas décadas en Perú producto de la violencia en el interior de los equipos grandes; existen varias aristas, pero un solo resultado; la percepción de inseguridad en las calles y los escenarios deportivos. Por el impacto que genera en la ciudadanía, es necesario que se realice un estudio sistemático, riguroso, contextualizado, holístico, comparativo y desde una perspectiva
multidisciplinaria y crítica para poder tener un conocimiento más claro de lo que ocurre en el mundo social de la actualidad. Por lo tanto, el presente trabajo es de tipo cualitativo, donde se consultaron y analizaron fuentes secundarias para
posteriormente realizar entrevistas semi-estructuradas. Se han elaborado una serie de guías para las entrevistas, éstas se colocaron en una matriz de acuerdo al tipo de actor que fue entrevistado. Es necesaria la implementación de un proyecto para afianzar la posición de la Policía Nacional del Perú frente a estos problemas sociales que vienen incrementándose en el día a día y causando un gran trastorno al desarrollarse las actividades normales de todos los ciudadanos sin distinción alguna en todo el territorio nacional / The present work has an objective to demonstrate in a technical way the social
phenomenon that has been generated in the last decades in Peru producto of the violence inside the big teams; there are several edges, pero only one result; the perception of insecurity in the streets and sports venues. Because of the impact it generates on citizens, it es necessary to carry out a systematic, rigorous, contextualized, holistic, comparative study from a multidisciplinary and critical perspective in order to have a clearer knowledge of what is happening in today’s
social world. Therefore, the present work is of a qualitative nature, where secondary sources were consulted and analyzed for later semi-structured interviews. A series of guides have been prepared for the interviews, these were placed in a matrix according to the type of actor that was interviewed. It is necessary to implement a project to strengthen the position of the National Police of Peru in the face of these social problems that are increasing day by day and causing a great upheaval when developing the normal activities of all citizens without any distinction in the entire national territory / Trabajo de investigación
|
35 |
Centro de alto rendimiento deportivo, equipamiento cómo integrador paisajísticoPortillo Chiroque, Adriana Aniveth 24 October 2024 (has links)
El Seminario Menor Santo Toribio, diseñado por Paul
Linder y construido en 1961 en las laderas de Chaclacayo,
se distingue por su grilla tipo damero y bloques ortogo-
nales conectados por pérgolas, un diseño que refleja la
armonización con la pendiente. Sin embargo, el paso del
tiempo y la falta de mantenimiento han dejado su huella
en el complejo. En el 2017, un proyecto con la Federación
Peruana de Fútbol (FPF) para un centro deportivo en la
misma locación se detuvo en el 2020, dejando atrás exca-
vaciones inacabadas.
El abandono del proyecto actualmente suscita interro-
gantes acerca de cómo revitalizar y rescatar el lugar. El
centro de alto rendimiento deportivo propuesto plantea
una visión que busca la reconciliación entre el antiguo
Seminario y el nuevo proyecto deportivo. A través de la
restitución de la topografía original del terreno, la pro-
puesta busca conservar la arquitectura del Seminario y
fusionarla con el nuevo entorno deportivo, preservando a
su vez las características culturales y naturales del área.
La propuesta de proyecto se apoya en las estrategias
originales de Paul Linder, adaptando los elementos
arquitectónicos existentes para su incorporación en un
diseño deportivo contemporáneo. Se espera que este
nuevo enfoque sea una solución sostenible y respetuosa
del entorno que, además, revitalice un espacio histórico y
contribuya al desarrollo de la región. / The Minor Seminary of Santo Toribio, designed by Paul
Linder and built in 1961 on the slopes of Chaclacayo, is
distinguished by its grid-like layout and orthogonal
blocks connected by pergolas, a design that reflects har-
monization with the slope. However, the passage of time
and lack of maintenance have left their mark on the
complex. In 2017, a project with the Peruvian Football
Federation (FPF) for a sports center at the same location
was stopped in 2020, leaving behind unfinished excava-
tions.
The abandonment of the project currently raises ques-
tions about how to revitalize and rescue the place. The
proposed high-performance sports center presents a
vision that seeks reconciliation between the old seminary
and the new sports project. Through the restoration of
the original topography of the land, the proposal seeks to
preserve the architecture of the Seminary and merge it
with the new sports environment, while preserving the
cultural and natural characteristics of the area.
The project proposal is based on Paul Linder's original
strategies, adapting the existing architectural elements
for incorporation into a contemporary sports design. This
new approach ¡is expected to be a sustainable and envi-
ronmentally respectful solution that, in addition, revitali-
zes a historic space and contributes to the development
ofthe region.
|
36 |
Espaços áridos da imagem: a fotografia panorâmica de Dimitri LeeBaptista, Renato Veras 05 May 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-26T18:17:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Renato Veras Baptista.pdf: 10351172 bytes, checksum: 8dabe9208337bf77d9e7ad619d64b4f1 (MD5)
Previous issue date: 2008-05-05 / Servico Social do Comercio / O presente trabalho tem como objeto a exposição "Templos Politeístas:" são fotografias panorâmicas do fotógrafo Dimitri Lee que apresenta estádios de futebol como arenas vazias e distorcidas. Faz parte do objeto um conjunto de depoimentos do fotógrafo, colhidos para um melhor entendimento de suas intenções na produção destas imagens. O trabalho analítico das imagens foi feito recorrendo-se à literatura do estudo da imagem fotográfico, da história da fotografia e da teoria da imagem, considerando conceitos como o conceito de 'estranhamento' de Viktor Shklovsky, o conceito do 'fotógrafo como funcionário e jogador 'de Vilém Flusser. A discussão sobre a presença da imagem é baseada nas reflexões de Hans Belting e Norval Baitello. Neste processo, apresentamos as imagens com destaque para as características de negação dos recursos de sedução como opção do autor, levantamos as técnicas utilizadas para à produção destas imagens, e sugerimos sistemas de classificação, como uma forma de situar estas imagens em um universo mais amplo, no qual as imagens dialogam entre si e podem ser avaliadas a partir de outras imagens
|
37 |
Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto GallardoOrbegoso Revilla, Eillean Erinei 19 April 2024 (has links)
En los últimos años, el río Rímac, el borde natural más importante de la ciudad de Lima, ha
venido causando desastres afectando a infraestructura vial, equipamiento urbano y diversos
predios ubicados a lo largo de su ribera. Si se analizan los riesgos a causa de la erosión,
contaminación y vulnerabilidad, se contempla a uno de los lugares más problemáticos y con
mayor urgencia de intervención: la intersección del río Rímac con el puente del Ejército y las
viviendas que lo rodean.
La erosión y degradación progresiva de las riberas del río en este sitio es bastante
preocupante, esto debido a construcciones que carecen de conciencia respecto al riesgo en
el que el río se encuentra. Estas intervenciones, tanto públicas como privadas de gran
magnitud y peso en el lugar, como por ejemplo infraestructura deportiva y las viviendas de su
alrededor, no se han realizado bajo las condiciones de seguridad necesarias.
La infraestructura deportiva que se puede encontrar en el área en cuestión es el estadio
Alberto Gallardo. Este recinto deportivo está ubicado exactamente sobre la ribera del río
Rímac, en el distrito de San Martín de Porres. Es un estadio que por la situación de riesgo en
la que se encuentra, recientemente ha sido clausurado para el uso público.
Asimismo, el estadio pertenece a un barrio completamente aislado de la ciudad. En vista de
que la configuración de su diseño se basa en muros ciegos, su construcción ha producido el
aumento de inseguridad y delincuencia para los vecinos que ocupan las viviendas de esta
localidad. Sin embargo, aquellas viviendas también están siendo amenazadas por una
situación de vulnerabilidad importante. La erosión del río ha causado que innumerables
familias se hayan quedado sin hogar, puesto que las viviendas se han ido desplomando poco
a poco, y las que no, han tenido que ser consideradas como inhabitables, haciendo que las
personas tengan que abandonar un barrio en el que sus anteriores generaciones habitaron
por tantos años.
Se busca subsanar este barrio porque se encuentra en peligro por causas naturales, pero,
principalmente, porque en su interior, funciona en sí mismo. Posee muchas oportunidades de
desarrollo y crecimiento debido a que se sostiene gracias a las actividades desenvueltas en
sus propias viviendas y en las extensiones de las mismas. Los vecinos se organizan para
poder gozar de una experiencia de barrio de calidad en la medida que es posible, brindando
servicios técnicos, recreativos y comerciales, a pesar de que muchos de ellos se exponen a
la vulnerabilidad de las vías cercanas.
La investigación surge en base al pronóstico negativo del barrio, donde tanto la vivienda como
parte del estadio terminarían por ceder y se desplomen afectando las riberas del río, es por
ello que se espera responder ante la posibilidad de recuperar la estructura del equipamiento
en desuso para poder generar una relación de convivencia entre el río y el barrio.
Comprendiendo que el barrio y el área a intervenir sufriría de diversos cambios para su
mejoramiento, es como nace la idea de un proyecto que busca desarrollar un barrio resiliente,
un barrio que se anticipa a las tendencias negativas como el desplome de infraestructura para
desplegar una nueva forma de habitar y convivir con su borde natural.
|
Page generated in 0.065 seconds