• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 253
  • 182
  • 17
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 464
  • 200
  • 127
  • 89
  • 81
  • 68
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 49
  • 43
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estilos de vida en el paciente que asiste a la Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis del C.S. Carlos Phillips – Comas

Molocho Llatas, Juana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los estilos de vida del paciente que asiste a la Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis (ESNT) en el C.S Carlos Phillips – Comas 2013. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 27 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (27), 52% (14) tiene estilos de vida no saludable, 48% (13) saludable. En la dimensión biológica 52% (14) no saludable, 48% (13) son saludables. En la dimensión psicosocial 70% (19) no saludable y 30% (08) saludable. Se concluye que el mayor porcentaje de los pacientes con tuberculosis tienen estilo de vida no saludable, referido a la nutrición, ya que no consumen con frecuencia pescado, huevos, carnes rojas, no realizan ejercicios físicos 2 veces por semana, y un significativo porcentaje consumen frutas y verduras; asimismo el tiempo que invierte en la práctica de deporte u actividad física es de 30 a 60 minutos dos veces por semana. Acerca de los estilos de vida de la dimensión psicosocial según indicadores e ítems la mayoría de pacientes tiene estilos de vida no saludable porque, asisten a fiestas familiares 2 veces al año, no mantiene adecuada relación con la pareja, hijos, participan en fiestas comunitarias, realizan viajes a provincia y participan en actividades recreativas una vez al mes; un menor porcentaje tienen estilos de vida saludable ya que comparten el tiempo libre con su familia, mantienen buenas relaciones interpersonales con su familia, no consumen alcohol y no fuman. / Trabajo académico
42

A brasilidade do mobiliário português no século XIX=19

Gaudencio, Lilian Filgueiras January 2009 (has links)
Tese de mestrado. Design Industrial. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2009
43

Estilos de vida de mujeres en la etapa posmenopáusica en el Instituto Nacional Materno Perinatal - noviembre 2006

Estefanero Carpio, Yvett Soledad January 2007 (has links)
El 70% de causas de muertes se deben en parte a la herencia y la mitad de fallecimientos tiene relación al estilo de vida. La expectativa de vida alrededor del mundo sigue elevándose. Los grupos de enfermedades más probables en la menopausia son las cardiovasculares, la osteoporosis y las neoplasias malignas. La aplicación de estilos de vida saludable contribuirá a mejorar la calidad de vida de la mujer en la etapa posmenopáusica. Los objetivos son determinar los estilos de vida de mujeres en la etapa posmenopáusica en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El presente estudio corresponde al nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 100 mujeres. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron de 100 (100%) encuestadas, 52 (52%) presentan estilos de vida no saludable y 48 (48%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión biológica 50 (50%) presentan estilos de vida no saludable y un 50 (50%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión psicológica 66 (66%) presentan estilos de vida no saludable y 34 (34%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión social 80 (80%) presentan un estilos de vida no saludable y 20 (20%) tienen un estilos de vida saludable. Por lo que se concluye los estilos de vida de las mujeres en la etapa posmenopáusica del INMP presentan en un mayor porcentaje estilos de vida no saludable de manera que podría afectar la calidad de vida de la mujer posmenopáusica.Palabras claves: Estilos de vida, mujer, posmenopausia. / 70% of causes of deaths must to the inheritance partly and half of deaths has relacin in the style of life. The life expectancy around the world follows elevndose. The groups of probable diseases in menopause are the cardiovascular ones, the osteoporosis and neoplasias you vitiate. The application of styles of healthful life will contribute to improve the quality of life of the woman in the posmenopáusica stage. The objectives are to determine the styles of life of women in the posmenopáusica stage in the National Institute Maternal Perinatal. The present study corresponds at the aplicativo level, quantitative type, descriptive method of cross section. The study population was conformed percent women. The used technique was the interview and the instrument a form type questionnaire. The results of 100 (100%) were encuestadas, 52 (52%) present/display styles of nonhealthful life and 48 (48%) have styles of healthful life. In biological dimension 50 (50%) they present/display styles of nonhealthful life and 50 (50%) have styles of healthful life. In psychological dimension 66 (66%) they present/display styles of nonhealthful life and 34 (34%) have styles of healthful life. In social dimension the 80 (80%) present/display a style of nonhealthful life and 20 (20%) have styles of healthful life. Reason why one concludes the styles of life of the women in the posmenopáusica stage of the INMP present/display in a greater percentage nonhealthful styles of life so that it could affect the quality of life of the posmenopáusica woman. Key words: Styles of life, woman, posmenopausia.
44

Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2017

Barraza Falconí, Javier Max Orlando January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer a los profesionales de la salud, universidades y estudiantes universitarios de enfermería y de profesiones afines, las características de los estilos de vida que tienen los estudiantes de enfermería y a partir del cual puedan diseñar estrategias, programas y actividades preventivo-promocionales direccionadas al problema encontrado e incentivar la continuidad de estudios relacionados en la población universitaria y de esta forma trascender en el desarrollo humano del estudiante universitario , el desarrollo de universidades saludables y profesionales de enfermería con estilos de vida saludables y modelos de cambio social en el cuidado de la vida y la salud. Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional, nivel descriptivo y de corte transversal. La población es de 293 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la muestra es de 166 estudiantes, se aplica como instrumento una escala Tipo Likert “Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida” estandarizado con 46 enunciados. / Tesis
45

Estilos de vida en estudiantes de enfermería de centro quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017

Morocho Chaquila, Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los estilos de vida de estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017. Desarrolla una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal; en 30 estudiantes de enfermería de la especialidad de Centro Quirúrgico, mediante encuesta, se aplicó un cuestionario con escala Likert modificada. Encuentra que 60% de enfermeras que se encontraban estudiando la especialidad de Centro Quirúrgico poseen estilos de vida saludables, siendo según prelación: psicológicos 74%, sociales 65% y biológicos 58%. Concluye que los estilos de vida que predominan son los saludables, siendo según prelación: psicológicos, sociales y biológicos. Dentro de los estilos de vida biológicos, predominan como saludables las formas de consumo de alimentos y consumo de sustancia psicoactivas, como no saludables la nutrición, la hidratación, la actividad física, el descanso y el sueño. Dentro de los estilos de vida sociales, predominan como saludables el círculo social que frecuentan (amigos, compañeros de estudio, familia) y tipo de actividad que comparten en tiempo libre) ver televisión, bailar, ir al cine y pasear. Dentro de los estilos de vida psicológicos, predominan como saludables el aspecto cognitivo (aprender algo nuevo permanentemente y la lectura), bienestar en relación a estado de ánimo y (como se ven, como se sienten en sus contextos sociales) y con ligera diferencia entre saludable y no saludable en manejo del estrés y actividades para despejarse de sus preocupaciones. / Trabajo académico
46

Estilo de vida del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico del Hospital III Emergencias Grau 2017

Bautista Luza, Mylene, Bautista Luza, Mylene January 2017 (has links)
Determina el estilo de vida del profesional de enfermería del centro quirúrgico del Hospital III Emergencias Grau. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población está conformada por 30 profesionales. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario de Perfil de Estilo de Vida de Nola Pender modificado. Encuentra que del 100% (30), 57% (17) tienen un estilo de vida no saludable y 43% (13) saludable. En la dimensión responsabilidad en salud 67% (20) no saludable y 33% (10) saludable, En la dimensión actividad física 60% (18) no saludable y 40% (12) saludable, en nutrición 57%(17) no saludable y 43% (13) saludable, en crecimiento espiritual 53% (16) saludable y 47% (14) no saludable, en relaciones interpersonales 53% (16) no saludable y 47% (14) saludable, y en manejo del estrés 50% (15) saludable y 50% (15) no saludable. Concluye que el estilo de vida en su mayoría es no saludable, sobre todo en la dimensión responsabilidad en salud y actividad física, referido a que no participan en actividades que fomenten su salud, no realizan ejercicios físicos por 20 minutos y por lo menos tres veces por semana y no caminan diariamente al menos 30 minutos fuera del trabajo. / Trabajo académico
47

Conocimientos del paciente con hipertensión arterial sobre estilos de vida saludables en el programa adulto mayor en Hospital Es Salud Chincha

Levano Vasquez, Mariela January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos del paciente con hipertensión arterial sobre estilos de vida saludables en el Programa Adulto Mayor en Hospital Rene Toche Es Salud Chincha. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (30), 53% (16) no conoce, 47% (14) conoce. En cuanto a la dimensión hábitos alimentarios, 63% (19) conoce y 37% (11) no conoce; en la dimensión actividad física, 53% (16) no conoce y 47% (14) conoce. Concluye que los conocimientos sobre estilos de vida saludables del paciente con hipertensión arterial del Programa Adulto Mayor, el mayor porcentaje no conocen que en su alimentación diaria no debe priorizar las frituras, los condimentos, y salir a visitar a sus familiares y/o amistades, seguido de un porcentaje considerable de pacientes que conocen que sus alimentos diarios están preparados a base de carbohidratos, verduras, proteínas, no priorizar las carnes, ni añadir sal a los alimentos. / Trabajo académico
48

Segmentación por estilos de vida de los consumidores de la cerveza Cusqueña de trigo entre las edades de 18 y 45 años en la ciudad de Chiclayo, 2015

Vásquez Rojas, Marlon Andreé January 2016 (has links)
La presente tesis se ha realizado para determinar los estilos de vida de los consumidores de Chiclayo entre las edades de 18 y 45 años en el año 2015. Con la finalidad de incrementar la inteligencia comercial de UCP Backus & Johnston y concentrar los esfuerzos comerciales en los consumidores con mayor nivel de aceptación y penetración en función a los estilos de vida más representativos. Para la definición de los estilos de vida se ha elaborado el Modelo de orientaciones MVR a partir de la teoría de McClelland (1987), siendo estas orientaciones a la familia, lo social y los logros, adicionalmente se ha creado la dimensión Yo que explica las particularidades del individuo. El Modelo MVR emplea la metodología VALS y los sistemas de recolección AIO y LOV para la descripción de los respectivos clústeres. Se concluyó que los principales consumidores son progresistas, modernos progresistas, tradicionales y sensoriales activos. Además se diagnosticó que la extensión Cusqueña de Trigo aún puede rediseñarse en cuanto su concepto, presentación, público objetivo y de ello esfuerzos comerciales más concentrados. / Tesis
49

Estilos de vida en universitarios que padecen diabetes mellitus tipo 1

Noguera Castillo, Cecilia Pierina 06 July 2016 (has links)
La Organización Mundial de la Salud indica que en el 2014, 346 millones de personas padecían de diabetes, siendo los niños y adolescentes una población más propensa a desarrollar la diabetes mellitus tipo 1. En base a ello, la presente investigación buscó describir los estilos de vida e impacto de la diabetes durante la etapa universitaria de jóvenes insulino dependientes. La muestra del estudio se integró por 7 jóvenes entre 18 y 24 años. Se utilizó el análisis de contenido para el análisis de datos en base a las entrevistas semi-estructuradas realizadas con el programa ATLAS.ti. Se identificó que los jóvenes tienen un claro conocimiento de los adecuados cuidados que requiere su condición, sin embargo, describen que factores del contexto no permiten llevar un estilo de vida saludable. Como consecuencia, hacen uso de diferentes cantidades de insulina para compensar sus conductas inadecuadas entre las que se encuentran consumo de alimentos prohibidos y poca actividad física, además muestran mayor autonomía para llevar su tratamiento haciendo uso de lo aprendido durante la etapa escolar y las experiencias propias de su diagnóstico. / According to the World Health Organization, in 2014, 346 million people were diagnosed with diabetes. Children and adolescents are more likely to have diabetes type 1. This research describes the lifestyle and impact of the illness on undergraduate students with diabetes. The ages of the participants fluctuate between 18 and 24 years. Content analysis of semi-structured interviews using ATLAS.ti was used to identify categories that describe the common elements between the participants. The analysis indicates that young people are informed of the proper care required by their condition; however, aspects of their daily routine serve as obstacles in maintaining a healthy lifestyle. Consequently, they use different amounts of insulin to compensate their inappropriate behavior (e.g. the consumption of forbidden food and low physical activity). They also identified that they are more autonomous in managing their illness at this stage of their lives, so they need to adapt again to what they learned about their treatment during the school years. / Tesis
50

Porto Alegre, arquitetura e estilo - 1880 a 1930 -

Schäffer, Barbara January 2011 (has links)
O presente trabalho tem por objetivo o mapeamento analítico de exemplares da arquitetura de Porto Alegre no período 1880-1930, caracterizado pelo predomínio do ecletismo. Devido à multiplicidade de linguagens arquitetônicas, este período contrasta fortemente com a relativa homogeneidade da arquitetura anterior, na cidade, representada pela arquitetura colonial portuguesa, até 1822, e pelo neoclassicismo, durante o período imperial. O trabalho tem por marco temporal um período no qual a cidade deixa de exibir tal homogeneidade, iniciando em 1880 e seguindo até as últimas manifestações da arquitetura eclética. Ao longo do período, são identificados estilos arquitetônicos predominantes nas edificações eruditas e de maior porte. Cada estilo é abordado num capítulo deste trabalho. A elaboração textual de cada capítulo segue uma mesma organização: é redigida uma contextualização da manifestação do estilo no âmbito internacional, nacional e regional; são identificadas as ocorrências deste estilo nas edificações de Porto Alegre, nas quais haja predominância das características descritas; e, por fim, é feita a análise de algumas obras. As análises feitas e apresentadas neste trabalho dão ênfase à observação da edificação quanto a sua volumetria e ornamentação, referindo-se menos à solução planimétrica e espacial. Cabe destacar que foi possível a classificação de obras, segundo diferentes estilos, devido à predominância de suas características ornamentais. Entretanto, exceções se mostraram presentes, seja por manifestações pontuais, isto é, sem outra edificação equivalente, seja por manifestações sem predominância alguma quanto ao estilo. A opção encontrada para considerálas neste trabalho foi agrupá-las no capítulo Experimentações Ecléticas. / This dissertation has the objective to map the analytical framework of the architecture of Porto Alegre between the years of 1880 and 1930. This moment was characterized by the eclecticism. Due to the multiplicity of the architectural languages this period contrasts strongly with the relative homogeneity of the previous architecture of the city, dominated by the Portuguese colonial architecture until 1822 and the neoclassicism during the imperial period. The work defines a period in which the city does not exhibit such homogeneity according to the latest manifestations of the eclectic architecture. The architectural styles predominant in the erudite and larger buildings are identified over the period. Each style is discussed in a separate chapter. Every chapter of this work has the same structure: there is the contextualization of the style in the international, national and regional spheres; the local buildings presenting each style are identified; and finally, some works are analyzed. The analysis made and presented in this work emphasizes the observation of the building in relation to its massing and ornamentation, referring less to the planimetric and spatial solution. It is important to emphasize that the classification of the works in various styles was possible due to the predominance of its ornamental characteristics. However, there are exceptions, either unique cases without any other equivalent building or cases in which the predominance of a specific style cannot be detected. In order to consider these exceptions they were grouped in the Chapter Eclectic Trials.

Page generated in 0.1914 seconds