• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 253
  • 182
  • 17
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 464
  • 200
  • 127
  • 89
  • 81
  • 68
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 49
  • 43
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Conocimientos sobre vih/sida y estilos de vida en mujeres en edad reproductiva infectadas con VIH en una ONG de Lima, 2014

Barzola Pacheco, Rosa María January 2015 (has links)
El presente estudio titulado “Conocimientos sobre VIH/Sida y Estilos de Vida de las mujeres en Edad Reproductiva infectadas con el VIH en una ONG de Lima, 2014”. Objetivo: determinar los conocimientos sobre VIH/Sida y estilos de vida de las mujeres en edad reproductiva infectadas con el VIH. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel es aplicativo, diseño es descriptivo de corte transversal. La muestra fue 66 mujeres entre 18 y 43 años en una ONG de Lima, la técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. Resultados: las mujeres entrevistadas tienen conocimiento sobre su enfermedad en un 70% (46). Ellas conocen los factores de riesgo en un 86% (57), seguido de aspectos conceptuales en un 84% (56) y modos de transmisión en un 66,6% (44). En los estilos de vida se encontró que el 58% (38) son saludables. Así mismo, el 93,9% asisten a su control médico, 90,9% (65) no tienen múltiples parejas sexuales y un 84,8% participan en grupos de ayuda mutua. Sin embargo, solo realizan ejercicio físico un 25,8% (17), tienen una alimentación balanceada 42,4% (28), se sienten apreciada por los demás en un 28,8% (19), comunican sus sentimientos en un 36,4% (24). Conclusiones: las mujeres en edad reproductiva infectadas con VIH tienen conocimientos sobre su enfermedad modos de transmisión específicamente la vía madre a niño; en relación a los factores de riesgo se tiene que solo poco más de la mitad considera el abandono de tratamiento como factor de riesgo para desarrollar Sida. En relación a la variable estilos de vida se obtuvo que en la dimensión biológica las mujeres entrevistadas tienen un estilo de vida saludable. Siendo las áreas críticas en relación a la alimentación y la falta de ejercicio físico así mismo tienen un estilo de vida saludable en relación a la dimensión social aunque se encuentra que menos de la mitad de las mujeres recibo apoyo familiar. En la dimensión psicológica, las mujeres presentan un estilo de vida no saludable caracterizado por una autoestima disminuida, falta de confianza para comunicar sus sentimientos, y refieren falta de afecto de los demás hacia ellas. / The present study entitled "Knowledge about HIV/AIDS and Lifestyle of women in reproductive age infected with HIV in an NPO in Lima, 2014". Objective: to determine knowledge about HIV/AIDS and lifestyles of women in reproductive age infected with HIV. Methodology: Research is quantitative, level application, and the design is descriptive. The particular sample consisted of 66 women between 18 and 43 years in an NGO in Lima, who were interviewed. Results: Female respondents have knowledge about their disease by 70% (46). They know the risk factors by 86% (57), followed by conceptual aspects by 84% (56) and modes of transmission in 66.6% (44). In the lifestyles found that 58% (38) are healthy. Likewise, 93.9% attend their medical supervision, 90.9% have multiple sexual partners and 84.8% participate in self-help groups. However, only 25.8% (17) exercise, 42.4% (28) have a balanced diet, 28.8% (19) feel appreciated 36, 4% (24) communicate their feelings. Conclusions: Women of childbearing age infected with HIV have knowledge about conceptual lesser percentage in relation to the transmission modes specifically via mother-to-child; in relation to risk factors must be only slightly more than half consider abandoning treatment as a risk factor for developing AIDS. In relation to the variable lifestyles was obtained in the biological dimension interviewed women have a healthy lifestyle. Being critical areas relating to food and lack of exercise likewise have a healthy lifestyle in relation to the social dimension if it is found that less than half of women receiving family support. In the psychological dimension, women have an unhealthy lifestyle characterized by a diminished selfesteem, lack of confidence to communicate their feelings, and perceived lack of affection of others towards them. Keywords: knowledge of HIV/Aids, lifestyle of women infected with HIV. / Tesis
82

Nivel de afrontamiento en los adolescentes en relación a su madurez personal y estilos de vida del I.E. "Soberana Orden Militar del Malta" del distrito de Villa María del Triunfo, 2009

Lima Chácara, Jenny Esther January 2010 (has links)
El Afrontamiento se define como es cualquier actividad que el individuo puede poner en marcha, tanto de tipo cognitivo como de tipo conductual, con el fin de enfrentarse a una determinada situación. Por lo tanto, los recursos de afrontamiento del individuo están formados por todos aquellos pensamientos, reinterpretaciones, conductas, etc; que se observan en este grupo etáreo adolescente cuando esta en pleno desarrollo de su madurez personal y desarrollo social mediante el estilo de vida que lleva. Esto justifica la realización del presente titulado Nivel De Afrontamiento De Los Adolescentes En Relación A Su Madurez Personal Y Estilos De Vida, Del I.E “ Soberano Militar del Malta ”, Del Distrito De Villa Maria Del Triunfo, en el 2009, el objetivo es Determinar el nivel de afrontamiento de los adolescentes en relación a su madurez personal y estilos de vida de la Institución Educativa. Material y Método: El estudio fue descriptivo, de corte transversal, con la población de 233 adolescentes que cursan el segundo año de secundaria de la Institución Educativa “Soberana Militar del Malta”, la técnica que se utilizó fué la encuesta y el instrumento la Escala de Afrontamiento a los adolescentes modificada correspondiente a una medición de nivel ordinal. Resultados: El 69% de los adolescentes poseen un nivel de afrontamiento medio,en relación a su madurez personal, revelando en relación a sus características de la madurez personal: la autonomía y expectativas futuras cuentan con un 57% y 58% respectivamente con nivel bajo de afrontamiento. El 83% de la población adolescente posee un nivel de afrontamiento medio-alto con tendencia al medio en relación a los estilos de vida. Palabras Claves: Afrontamiento / Adolescencia /Madurez en la adolescencia/ Estilo de Vida en la adolescencia / The Facing is defined as is any activity that the individual can start up, as much of mental type as of behavioural type, with the purpose of to face a certain situation. Therefore, the resources of facing of the individual are formed by all those thoughts, reinterpretaciones, conducts, etc; that they are observed in this adolescent etáreo group when this in the heat of development of his personal maturity and social development by means of the life style that takes. This justifies the accomplishment of the present titleholder Level De Afrontamiento Of the Adolescents In relation to Its Personal Maturity and Styles De Vida, Of the Military Sovereign I.E “of Malta”, Of the District De Villa Maria Of the Triumph, in the 2009 In this descriptive study, of it cross section, work with the population 233 adolescents who attend the second year of secondary of the Educative Institution “Sovereign Military man of Malta”, the technique that was used was questionnaire and the instrument the Scale of Facing to the adolescents modified corresponding to a measurement of ordinal level. RESULTS: It was obtained that 69% of the survey adolescents own a level of upper middle facing in relation to their personal maturity, although reveals that in specific relation to the characteristics of the maturity like: the future autonomy with a 57% and expectations 58% have a level under facing. 83% of the adolescent population own a level of upper middle facing in relation to the life styles; and when comparing the sorts both are proportional in high, average level then in the low level presents/displays a greater number the masculine Key Words: Facing / /Madurez Adolescence in the adolescent Style of Life in the adolescence.
83

Características de los estilos de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia ambulatoria en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, 2004

Llerena Arredondo, Cecilia Hortencia January 2005 (has links)
Los estilos de vida son patrones de conducta individual o hábitos incorporados por las personas. Muchos de estos estilos de vida se ven afectados por la enfermedad más aún cuando esta es crónica como el cáncer. La quimioterapia es un tratamiento agresivo contra esta enfermedad, más ella trae consigo, si bien expectativas de vida, también repercuten los efectos adversos de los fármacos, los cuales irán deteriorando el estilo de vida, y al cual se tendrá que adaptar el paciente. Frente a este contexto se ve la necesidad de estudiar las Taracteristicas de los estilos de vida de los pacientes oncológícos sometidos a quimioterapia ambulatoria". El objetivo del presente estudio fue el determinar las características de los estilos de vida del paciente oncológico sometido a quimioterapia ambulatoria. Se consideró a 87 pacientes del Servicio de Quimioterapia ambulatoria del Instituto de Enfermedades Neoplásicas, para la respectiva entrevista encuesta en el cual se indicaban parámetros de estilo de vida. Entre la conclusiones a las que se llegaron tenemos dentro del aspecto biológico el paciente presenta un cambio en su estilo de vida dado por el deterioro en su alimentación, presentan cansancio, ven alterado sus horas de sueño, disminuyen su actividad física en tareas complejas, y dejan de lado es aspecto sexual con su pareja. Dentro del aspecto psicológico el paciente presenta un cambio en su estilo de vida demarcado por el deterioro en su auto imagen, y por su dependencia en lo económico. Más se acepta así mismo pero tiende a veces a rechazar su enfermedad. Dentro de¡ aspecto social el paciente siente el apoyo familiar, el cual lo estimula a seguir adelante en su recuperación, y en no dejarse ganar por la enfermedad, así también, no deja de lado el salir a recrearse, tal vez no como antes lo hacia pero conserva el estímulo de querer realizar su vida con total tranquilidad y positividad. / The Ufe styles are patterns of individual conductor habits incorporated by the people. Many of these styles of fe are affected by the disease still more when this is chronic líke the cancer. The chemotherapy is an aggressive treatment against this disease, plus her brings with himself, although fe expectancies, also repel the adverse effects of the drugs, which will be deteriorating the lífe style, and to which it wíll have to adapt the patient. As opposed to this context the necessity is seen to study the Tharacterístics of the styles of Ufé of the oncology patients submissive ambulatory chemotherapy". The objective of the present study was to determine the characterístics of the styles of /te of the oncology patient submissíve ambulatory chemotherapy. One considered 87 patients of the Service of ambulatory Chemotherapy of the Institute of Neoplasm Diseases, for the respective interview survey in which parameters of life style were indicated. Between the conclusions at which they were arrived we have within the biological aspect the p atient presents/displays a change in its style of fife given by the deterioration in its feeding, they present/display fatigue, they see altered its hours of dream, they diminish its physical actívity in complex tasks, and leave of side is sexual aspect with its pair. Within the psychological aspect the patient presents/displays a change in his style of life demarcated by the deterioration in hís car image, and by its dependency in the economic thíng. He accepts hirríself more also sometimes but he tends to reject his disease. Within the social aspect the patíent féels the familiar support, which stimulates ¡t to follow ahead in its recovery, and not letting ítself win by the disease, thus also, it does not leave of síde leaving to, recreate, perhaps not as before towards but it conserves the stimulus to want to make his fife with total tranquillity and positivity.
84

Inteligencias múltiples en estudiantes de educación superior

Cossio Sueldo, Carla Emperatriz January 2017 (has links)
Busca comparar los factores de inteligencias múltiples (verbal lingüística, lógica matemática, musical, espacial, corporal kinestésica, interpersonal, intrapersonal y ecológica naturalista) en las estudiantes de educación inicial de dos tipos diferentes de instituciones superiores públicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos e Instituto Superior Pedagógico Público de Educación Inicial. La muestra estuvo constituida en un cien por ciento por estudiantes de sexo femenino de los dos últimos años de pre grado (cuarto y quinto año) de las instituciones públicas antes mencionadas a quienes se les aplicó el test “Escala MINDS – Inteligencias Múltiples”. Los resultados de esta prueba fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico para la investigación en Ciencias Sociales SPSS (versión 18.0), mediante la Prueba T de Student. Entre los resultados se halló una diferencia estadísticamente significativa en los factores de inteligencia lógica, intrapersonal y naturalista a favor del Instituto Superior Pedagógico Público de Educación Inicial. Asimismo, el factor de inteligencia múltiple más desarrollada en ambas muestras es la inteligencia interpersonal, seguida por la intrapersonal. Sin embargo, se evidencia la existencia de un bajo nivel del factor de inteligencia lógico matemático en la muestar evaluada. Para finalizar, se recomienda mantener la presente línea de investigación, considerando variables metodológicas, instrumentales y de perspectivas. / Tesis
85

Estrategias de afrontamiento y estilos de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis en el Hospital Nacional Dos De Mayo Lima-Perú. 2017

Terbullino Fernández, Cynthia Geovanna January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las estrategias de afrontamiento y estilos de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 63 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificado, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100%(63), 65%(41) las estrategias de afrontamiento está ausente y 35%(22) presente. En la dimensión centradas en el problema 62%(39) ausente y 38%(24) presente; en la dimensión centradas en la emoción 68%(43) ausente y 32%(20) presente y otras estrategias 75%(47) ausente y 25%(16) presente. En cuanto a los estilos de vida del 100%(63), 75%(47) no saludable y 25%(16) saludable. En la dimensión física 67%(42) no saludable y 33%(21) saludable; en la dimensión psicológica 76%(48) no saludable y 24%(15) saludable y en la dimensión social 79%(50) no saludable y 21%(13) saludable. Concluye que las estrategias de afrontamiento en mayor porcentaje está ausente referido a hace paso a paso lo que debe hacer para superar su enfermedad, encontrar consuelo en la religión, se vuelve al trabajo u otras actividades; mientras está presente se dedica solamente a la enfermedad y deja de lado todo lo demás, trata de entender la enfermedad de otra manera para que se vea más positiva, se molesta y expresa todo lo que siente. Los estilos de vida no saludable referido a dormir como mínimo 6 horas, sentirse afligido por su aspecto físico desde que inicio la hemodiálisis, le gusta ir al cine y/o de paseo; y es saludable en tener que ingerir pocos líquidos debido a su enfermedad, valora y aprovecha al máximo la vida, y las relaciones con sus amigos se han debilitado desde que inicio la hemodiálisis. / Trabajo académico
86

Ecletismo arquitetônico em Jaguarão : um estudo [1870-1940]

Ensslin, Lidiane Corrêa January 2005 (has links)
O objetivo deste trabalho é fazer uma análise tipológica da arquitetura do período eclético na região sul do estado do Rio Grande do Sul, mais precisamente no município de Jaguarão, ou seja, trata-se de uma contribuição sobre o reconhecimento da arquitetura produzida no tempo e no território em análise, onde identificam-se através de um levantamento iconográfico os elementos arquitetônicos que caracterizam a cidade de Jaguarão e que preservados, permitem uma leitura atual do desenvolvimento tipológico de estruturas edilícias produzidas no período em análise. Não se encontrará uma hipótese a ser demonstrada, pois não se trata de uma tese doutoral; na condição de dissertação de mestrado, almeja representar uma contribuição para a indagação sobre o tema do conhecimento da arquitetura produzida no período e no território considerado, a partir da pesquisa e da organização dos elementos levantados. Esta por sua vez, será composta de três partes: a primeira parte que abordará conceitos como partido, tipo, história e ecletismo que servirão como base no desenvolvimento deste estudo, a segunda parte que fala sobre a história do município de Jaguarão, desde sua origem como guarnição militar, as disputas pelas terras entre Portugal e Espanha e a demarcação da fronteira entre Brasil e Uruguai e a terceira parte que retrata o Ecletismo Arquitetônico em Jaguarão, identificando as características formais de cada período, principalmente as regionais que, segundo Glenda Pereira da Cruz, o diferenciam do restante do país.
87

Estilos de vida en pacientes del programa de hipertensión arterial del Hospital I Carlos Alcántara Butterfield

Cáceres Plascencia, Juana Marisol, Cáceres Plascencia, Juana Marisol January 2016 (has links)
Presenta los resultados de una investigación de tipo cuantitativa y método descriptivo simple referente a los estilos de vida de los pacientes hipertensos de un programa del Hospital Carlos Alcántara aplicado entre los meses de abril a julio del 2014. La muestra está conformada por 45 pacientes que pertenecen al programa de hipertensión arterial, los datos son recolectados a través de un formulario tipo cuestionario sobre alimentación y actividad física, de los cuales el 71% de los pacientes refieren practicar estilos de vida no saludables y solo el 29% estilos de vida saludables. Propone la presentación de los resultados de la presente investigación a las autoridades del hospital con la finalidad que permita tener elementos suficientes para argumentar políticas para la mejora de la atención. / Trabajo académico
88

Estilo de vida en el profesional de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo – 2017

Cuadros Arguedas, Joel Williams January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el estilo de vida del profesional de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 35. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (35), 54% (19) es saludable y 46% (16) no saludable. En la dimensión biológica 60% (21) no saludable y 40% (14) saludable y en la dimensión social 57% (20) no saludable y 43% (15) saludable. Los ítems saludables en la dimensión biológica 46% (16) desayunan con frecuencia a la misma hora y 54% (19) camina 30 minutos diarios, mientras que en la dimensión social 74% (26) realizan actividades de recreación 1 o 2 veces por semana como danza/baile, y 83% (29) no consume cigarrillos. Los ítems no saludables en la dimensión biológica 69% (24) no consumen fruta diaria, y 66% (23) duermen menos de 6 a 8 horas; y en la dimensión social 17% (6) no acude a eventos y/o reuniones sociales, y 14% (5) no realiza actividades de recreación 1 o 2 veces por semana como ir al cine/teatro. Concluye que el mayor porcentaje es saludable en la dimensión biológica porque desayunan con frecuencia a la misma hora y caminan 30 minutos diarios; y en la dimensión social la mayoría realizan actividades de recreación 1 o 2 veces por semana como danza/baile, leer y no consume cigarrillos. Mientras que un porcentaje considerable no saludable, en la dimensión biológica no consumen fruta diaria, y duermen menos de 6 a 8 horas; y en la dimensión social no acuden a eventos y/o reuniones sociales, y no realiza actividades de recreación como ir al cine/teatro. / Trabajo académico
89

Relación entre los estilos de vida y la calidad de la dieta en un grupo de mujeres adultas maduras del distrito de San Martin de Porres, Lima 2016

Vergara Torres, Krystel Natalie January 2018 (has links)
Evalúa la relación entre los estilos de vida y la calidad de la dieta en un grupo de mujeres adultas maduras del distrito de San Martin de Porres de Lima. La investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal y prospectivo. La población de estudio está integrada por un grupo de 80 mujeres adultas, entre las edades de 40 a 60 años. Se coordina la disponibilidad de tiempo de cada participante, previo consentimiento, para llenar los datos solicitados, luego se recoge los datos, mediante los cuestionarios de perfil de estilo de vida “Fantástico” y la encuesta de frecuencia de consumo y finalmente se realiza el análisis estadístico mediante la prueba Chi2 y razón de verosimilitud para identificar asociación con un nivel de significación 0.05. De los resultados se afirma que el 67.5% de las mujeres adultas tiene un estilo de vida bueno, el 22.5% un estilo de vida regular y el 10% un estilo de vida malo. También se observa que el 65% de las mujeres adultas maduras tiene una buena calidad de la dieta y el otro 35% de las mujeres adultas maduras una alimentación regular que necesita cambios en la dieta. Se encuentra relación entre las variables estilos de vida y calidad de la dieta. / Tesis
90

Asertividad y estilos cognitivos de interacción social en docentes tutores de instituciones educativas nacionales de la ciudad de Lambayeque, agosto a diciembre 2016

Berrios Carrasco, Helenn, Carbone Zamora, Nataly January 2018 (has links)
La asertividad es entendida como la capacidad de la persona para decir lo que piensa, expresar sus propios sentimientos, sin violentar los derechos de los demás. La investigación buscó determinar los niveles de las dimensiones de asertividad y estilos cognitivos de interacción social en 89 docentes tutores de la cuidad de Lambayeque. Para ello se utilizó el auto-informe de conducta asertiva ADCA-1 de García y Magaz validado en Perú. Los resultados mostraron que, el nivel de asertividad en los docentes tutores fue con mayor frecuencia el nivel muy alto en la dimensión de auto asertividad y el estilo cognitivo de interacción social frecuente fue el asertivo. Por otro lado, el sexo masculino y femenino presentaron nivel muy alto en la dimensión auto asertividad y el estilo cognitivo de interacción social con mayor porcentaje en el sexo masculino es el asertivo mientras que en el sexo femenino fue el pasivo-agresivo. Así mismo, de acuerdo al nivel de enseñanza pedagógica en primaria el nivel muy alto obtuvo mayor porcentaje en hetero asertividad y su estilo cognitivo fue el pasivo-agresivo; en secundaria el nivel muy alto fue en auto asertividad y el estilo cognitivo fue el asertivo. / Tesis

Page generated in 0.0513 seconds