• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 253
  • 182
  • 17
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 464
  • 200
  • 127
  • 89
  • 81
  • 68
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 49
  • 43
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Webinar: Normas APA y Vancouver: conoce y aplica ambos estilos de citación en tus trabajos académicos

Grados Casimiro, Rosalinda 12 November 2021 (has links)
La Dirección de Gestión del Conocimiento organizó el Webinar: "Normas APA y Vancouver: conoce y aplica ambos estilos de citación en tus trabajos académicos ", que tuvo como ponente a Rosa Linda Grados – Bibliotecaria Médica del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. El Webinar permitió conocer las principales características de las normas y APA y Vancouver y conocer los manuales y guías elaborados por la UPC. Esta temática es de interés para estudiantes y docentes de todos los programas académicos que se encuentren en la elaboración de trabajos académicos.
112

Percepción del adulto mayor de un centro integral de atención sobre su calidad de vida. Lima. 2018

Vaca Huamaní, Ada Lucia January 2020 (has links)
Determina la percepción del adulto mayor de un centro integral de atención sobre su calidad de vida. El estudio realizado es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La técnica de muestreo fue de proporciones para población finita constituyendo 50 adultos mayores. Se utilizó la técnica de la entrevista, el instrumento fue elaborado tomando como referencia el WHOQOL – BREF validado por la Organización Mundial de la Salud, el cual fue modificado. Obtiene que el 54% (27) de ancianos percibe como favorable y 46% (23) percibe como desfavorable, su calidad de vida. En la dimensión bienestar físico, 54% (27) percibe que es favorable, en la dimensión bienestar psicológico, 68% (34) percibe que es favorable y en la dimensión bienestar social y 52% (26) percibe que es desfavorable. Concluye que la percepción del adulto mayor sobre su calidad de vida es favorable en su mayoría, debido a que en la dimensión bienestar físico y psicológico presentan aspectos positivos: poseen movilidad independiente, además pueden desarrollar sus actividades normalmente y, por otro lado, las actividades religiosas (creencias) les permiten tener paz y tranquilidad. Sin embargo, un porcentaje considerable percibe que es desfavorable en la dimensión bienestar social, ya que las relaciones de pareja y con su familia no es buena, además que los servicios del CIAM no están organizados de manera correcta para toda la población. / Tesis
113

Estilos de afrontamiento y socialización en adolescentes de una institución educativa en el Callao / Coping and socialization styles in adolescents of an educational institution in Callao

Salazar Salazar, Gina Isabel 28 April 2020 (has links)
El objetivo es conocer la relación entre los estilos de afrontamiento y la socialización en adolescentes de una Institución educativa en el Callao. Participaron 138 adolescentes, entre 12 y 18 años. Se usó: la escala de afrontamiento para adolescentes, COPE-28 (Morán, Landero & Gonzáles, 2010) y la batería de socialización BAS 3 (Arévalo, 2002). Los resultados obtenidos demuestran que existe relación entre el estilo de afrontamiento activo y pasivo con la variable socialización. Sin embargo, no se halló relación entre la variable socialización y el estilo de afrontamiento evitativo. En cuanto a la relación de los diferentes estilos de afrontamiento y las dimensiones de socialización se encontró que: el afrontamiento evitativo presenta una relación negativa y significativa con el autocontrol en relaciones sociales, pero una relación positiva y significativa con ansiedad social. El afrontamiento activo tiene relación positiva y significativa con la variable consideración con los demás y también con la variable liderazgo. Finalmente, el afrontamiento pasivo tiene una relación positiva y significativa con las variables consideración con los demás, ansiedad social y liderazgo. / The objective is to know the relationship between coping styles and socialization in adolescents of an educational institution in Callao. 138 adolescents participated, between 12 and 18 years. It was used: the coping scale for adolescents, COPE-28 (Morán, Landero & Gonzales, 2010) and the BAS 3 socialization battery (Arévalo, 2002). The results obtained show that there is a relationship between the active and passive coping style with the socialization variable. However, no relationship was found between the socialization variable and the maladaptive coping style. Regarding the relationship between different coping styles and socialization dimensions, it was found that: maladaptive coping has a negative and significant relationship with self-control in social relationships, but a positive and significant relationship with social anxiety. Active coping has a positive and significant relationship with the consideration variable with others and also with the leadership variable. Finally, passive coping has a positive and significant relationship with the variables consideration with others, social anxiety and leadership. / Tesis
114

Relación entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil y los factores asociados en madres de niños de 5 a 9 años, Microred “Santa Fe” – Callao, 2016

Trujillo Ramírez, Irma January 2019 (has links)
Determina la relación existente entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil y los factores asociados en madres de niños de 5 a 9 años. Utilizando como instrumento, un formulario tipo cuestionario, los hallazgos encontrados en relación al nivel de conocimiento el 50% presentaron un nivel medio, el 44% presentaron un nivel bajo y solo el 6.25% presentan un nivel alto. En referencia a los factores asociados se subdividen en tres factores (biológicos) antecedentes de obesidad en familiares de primer grado, se encontró el 30% fueron padre obeso, con respecto al tipo de lactancia, el 52.5% presentaron lactancia mixta antes de los 6 meses, (conductuales) tiempo de actividad; el 86% realizan actividad de 30 minutos, según el tipo de actividad; el 70% Juega con la computadora, Tablet, celular más de 1 hora, en lo concerniente a lonchera escolar; el 2,5% le entrega propina a sus hijos y el 97.5% llevan lonchera preparado en su casa, en cuanto a los hábitos alimenticios; el 58.8% de niños consumen Snack (papas en hojuelas, camotes y frugos), las formas de alimentación en su hijo(a) el 82.5% come mirando la televisión. (Psicológico) nivel de autoestima; el 100% de niños no se aíslan de sus compañeros, en la escuela; en presencia de maltrato en el niño; el 8.8% recibe maltrato psicológico, el 1.3% recibe maltrato físico, presencia de discriminación; se encontró que el 6.3% reciben sobrenombres por su apariencia. Finalmente, se halló que si existe relación significativa (p>.05) entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil de las madres y los factores asociados a obesidad infantil, en especial los factores biológicos y conductuales. / Tesis
115

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Psicología de la Salud y Estilos de Vida / Programa de Maestría en Psicología de la Salud y Estilos de Vida. Escuerla de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Psicología de la Salud y Estilos de Vida para optar el grado académico de Maestro en Psicología de la Salud y Estilos de Vida en el Programa de Maestría en Psicología de la Salud y Estilos de Vida. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
116

Impactos del COVID 19 en la vida y los negocios

Rosenblatt, Pablo 04 June 2020 (has links)
Webinar a cargo del Dr. Pablo Rosenblatt (Chile), en el que hablará del impacto que el COVID 19 ha tenido sobre el estilo de vida de las personas y como este impacto se ha visto reflejado en los diferentes modelos de negocio. Dentro del análisis se comprenden las realidades Estadounidenses, Chilenas y Peruanas.
117

Características de los estilos de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia ambulatoria en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, 2004

Llerena Arredondo, Cecilia Hortencia January 2005 (has links)
Los estilos de vida son patrones de conducta individual o hábitos incorporados por las personas. Muchos de estos estilos de vida se ven afectados por la enfermedad más aún cuando esta es crónica como el cáncer. La quimioterapia es un tratamiento agresivo contra esta enfermedad, más ella trae consigo, si bien expectativas de vida, también repercuten los efectos adversos de los fármacos, los cuales irán deteriorando el estilo de vida, y al cual se tendrá que adaptar el paciente. Frente a este contexto se ve la necesidad de estudiar las Taracteristicas de los estilos de vida de los pacientes oncológícos sometidos a quimioterapia ambulatoria". El objetivo del presente estudio fue el determinar las características de los estilos de vida del paciente oncológico sometido a quimioterapia ambulatoria. Se consideró a 87 pacientes del Servicio de Quimioterapia ambulatoria del Instituto de Enfermedades Neoplásicas, para la respectiva entrevista encuesta en el cual se indicaban parámetros de estilo de vida. Entre la conclusiones a las que se llegaron tenemos dentro del aspecto biológico el paciente presenta un cambio en su estilo de vida dado por el deterioro en su alimentación, presentan cansancio, ven alterado sus horas de sueño, disminuyen su actividad física en tareas complejas, y dejan de lado es aspecto sexual con su pareja. Dentro del aspecto psicológico el paciente presenta un cambio en su estilo de vida demarcado por el deterioro en su auto imagen, y por su dependencia en lo económico. Más se acepta así mismo pero tiende a veces a rechazar su enfermedad. Dentro de¡ aspecto social el paciente siente el apoyo familiar, el cual lo estimula a seguir adelante en su recuperación, y en no dejarse ganar por la enfermedad, así también, no deja de lado el salir a recrearse, tal vez no como antes lo hacia pero conserva el estímulo de querer realizar su vida con total tranquilidad y positividad. / The Ufe styles are patterns of individual conductor habits incorporated by the people. Many of these styles of fe are affected by the disease still more when this is chronic líke the cancer. The chemotherapy is an aggressive treatment against this disease, plus her brings with himself, although fe expectancies, also repel the adverse effects of the drugs, which will be deteriorating the lífe style, and to which it wíll have to adapt the patient. As opposed to this context the necessity is seen to study the Tharacterístics of the styles of Ufé of the oncology patients submissive ambulatory chemotherapy". The objective of the present study was to determine the characterístics of the styles of /te of the oncology patient submissíve ambulatory chemotherapy. One considered 87 patients of the Service of ambulatory Chemotherapy of the Institute of Neoplasm Diseases, for the respective interview survey in which parameters of life style were indicated. Between the conclusions at which they were arrived we have within the biological aspect the p atient presents/displays a change in its style of fife given by the deterioration in its feeding, they present/display fatigue, they see altered its hours of dream, they diminish its physical actívity in complex tasks, and leave of side is sexual aspect with its pair. Within the psychological aspect the patient presents/displays a change in his style of life demarcated by the deterioration in hís car image, and by its dependency in the economic thíng. He accepts hirríself more also sometimes but he tends to reject his disease. Within the social aspect the patíent féels the familiar support, which stimulates ¡t to follow ahead in its recovery, and not letting ítself win by the disease, thus also, it does not leave of síde leaving to, recreate, perhaps not as before towards but it conserves the stimulus to want to make his fife with total tranquillity and positivity. / Tesis
118

Estilos de vida de pacientes del Programa de Hipertensión Arterial en el Centro de Salud Callao 2015

Durand Durán, Rosario Ysabel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los estilos de vida de los pacientes que asisten al Programa de Hipertensión Arterial en el Centro de Salud Callao – 2015. Propone, además, soluciones que atenúen la problemática, con el fin de favorecer a la población diagnosticada con esta patología; para que el profesional de enfermería mejore las estrategias de atención principalmente aquellas que tengan relación con los cambios conductuales en estilos de vida saludables de estos pacientes para asegurar su calidad de vida. / Trabajo académico
119

Sobrepeso y estilo de vida de trabajadores administrativos de una empresa privada de Lima

Arbulú Pizarro, Ximena 12 1900 (has links)
Objetivos: determinar la prevalencia de sobrepeso y su asociación con el estilo de vida de los trabajadores administrativos de una empresa privada de Lima. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, de corte transversal descriptivo, a 131 trabajadores administrativos de una empresa de seguridad de Lima. Se tomaron medidas antropométricas (peso, talla y perímetro abdominal) y se aplicaron encuestas dietéticas (frecuencia de consumo de alimentos y recordatorio de 24 horas). Los datos antropométricos se utilizaron para construir el Índice de Masa corporal (IMC) y determinar la proporción de la población afectada por sobrepeso. La información de las encuestas nutricionales se empleó para analizar la adecuación de ingesta de nutrientes, por parte de los evaluados. Se utilizó la metodología STEPS, llamada así por considerar tres niveles de diferentes de evaluación. Este método fue utilizado con la finalidad de obtener datos básicos sobre los factores de riesgo de enfermedades crónicas y así determinar la actividad física realizada, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol. El consumo actual se halló utilizando el Nutrisurvey, para lo cual se utilizó la tabla de composición de Hilary Creed Kanashiro del Instituto de Investigación Nutricional; esta información se comparó con las recomendaciones del DRI. La información estadística fue procesada en el software STATA, sometiendo previamente las variables a la prueba de Shapiro Wilk, la misma que valida que, en efecto, la distribución de las variables continuas sea normal. Por otro lado, se utilizó chi cuadrado para asociar los estilos de vida con sobrepeso y sexos. Otras pruebas estadísticas, como T-student, fueron aplicadas para evaluar diferencias entre adecuación de consumo y sobrepeso u obesidad. Se usó Spearman para evaluar la correlación entre MET min/semana (MET: Metabolic Equivalent for Task o Equivalente Metabólico por Actividad, la misma que expresa la intensidad o nivel de actividad física) y la adecuación de ingesta. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad encontrada dentro de la población evaluada fue del 51,9% y del 20,6% respectivamente. El 73,3% de los evaluados fueron varones y el 26,7% fueron mujeres. El 37,4% del total realiza actividad física leve, el 60,3% no consume tabaco y el 58,0% consume alcohol (considerando los últimos 30 días a la entrevista). No se encontraron diferencias significativas (p=0,8) entre las categorías definidas de estado nutricional como normal, sobrepeso y obeso y la actividad física. Tampoco se evidenciaron diferencias en relación al tabaco (p=0,09) ni al consumo de alcohol (p=0,7). No se observó relación entre el IMC y la adecuación de ingesta. Conclusiones: no se encontró asociación entre el estilo de vida y el estado nutricional de los trabajadores administrativos. / Tesis
120

Parental relational styles: A study with adolescents and their parents / Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres / Estilos parentais relacionais: Um estudo em adolescentes e seus pais

Capano Bosch, Alvaro, González Tornaría, María del Luján, Massonnier, Natalie 25 September 2017 (has links)
Perceptions of parenting styles by parents and their 12-year-old preadolescents are studied One hundred seven parents and their adolescents enrolled in the first year of secondary education in one of four Catholic schools in Montevideo completed Affection, Rules and Requirements questionnaires. There were significant differences in parent perception in the critical / rejection and inductive factor subscale, depending on the gender of the adolescent. Preadolescent perceptions exhibit significant differences in indulgent and affection scales for father, and in affection, indulgent and inductive scales for mothers. Parents with a primary school education level appear significantly more inductive than those who were areuniversity graduates. / Se estudiaron los estilos parentales según la percepción de padres, madres y sus hijos e hijas de 12 años. Se aplicaron las escalas de Afecto y de Normas y Exigencias a 107 padres y madres y 107 hijos e hijas. Se encontraron diferencias significativas en la percepción de padres y madres, en el factor Crítica/Rechazo y en la subescala Inductiva, según el sexo de los hijos que respondieron. Las percepciones de hijos e hijas arrojaron diferencias significativas para los padres, en las escalas Afecto e Indulgente y para las madres en las escalas Afecto, Indulgente e Inductiva. Los padres con nivel de enseñanza primaria aparecieron significativamente más inductivos que quienes tuvieron estudios universitarios. / No artigo são estudadas as percepções dos pais, mais e seus filhos e filhas menores de 12 anos, sobre os estilos parentais em suas famílias. Foram aplicadas as escalas de Afeto, Normas e Exigências a 107 pais e mais e 107 adolescentes. Os resultados mostram diferenças significativas nas percepções sobre os pais e mais nas dimensões de crítica/rejeição e indutiva, dependendo se os respondentes são homens ou mulheres. As percepções de filhos e filhas sobre os pais mostraram diferenças significativas nas escalas de afeto e indulgente e as percepções de filhos e filhas sobre as mais mostraram diferenças nas escalas de afeto, indulgente e indutiva. Os pais com nível de educação primaria apareceram como mais indutivos que os pais que estudaram na universidade.

Page generated in 0.0573 seconds