Spelling suggestions: "subject:"estilo""
21 |
Diferencias de percepción de los estilos de liderazgo en la II.EE. Julio C. Tello del distrito de ViquesArana Esteban, Fiorella Katerin 26 June 2018 (has links)
No description available.
|
22 |
La percepción de los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional de los trabajadores de una Institución Educativa PrivadaBaldeon Canchan, Maritza Roxana January 2013 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si existe relación entre los estilos de liderazgo
y el compromiso organizacional en una institución educativa privada. Para responder a esta
interrogante se ha efectuado una investigación estudio de tipo aplicada con método
descriptivo correlacional y diseño transversal. Para la evaluación de los estilos de liderazgo se
utilizo el cuestionario de Liderazgo de Kurt Lewin, y para evaluar el compromiso
organizacional el Cuestionario de Compromiso Organizacional Allen y Meyer (1990), Meyer,
Allen y Smith (1993)
La población de estudio estuvo conformada por los 100 docentes pertenecientes a una
Institución Educativa privada.
El estudio encontró que existe relación significativa entre la percepción de los estilos de
liderazgo con el compromiso organizacional en los docentes de la Institución Educativa
Privada.
|
23 |
Los estilos de liderazgo y la satisfacción laboral de los trabajadores de una Entidad Bancaria del Estado, según grupos ocupacionalesGaitán Velasquez, Silvia Esther January 2013 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si existe relación entre los estilos de liderazgo y la satisfacción laboral según grupos ocupacionales en los trabajadores de una entidad bancaria del Estado. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación de tipo aplicada con método descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de tipo transversal.
Para la evaluación de los estilos de liderazgo se utilizó la Escala General de Satisfacción Laboral de Warr, Cook y Wall que reporta una validez de constructo, criterio y contenido y una confiabilidad al 0.63 y para la evaluación de la satisfacción laboral se utilizó el Test de
Liderazgo de Kurt Lewin que también reporta todos los criterios de validez y una confiabilidad al 0.80.
La población estuvo constituida por 2010 trabajadores de una entidad bancaria del Estado –
Banco de la Nación, ubicada en Lima, distribuida en cuatro (04) grupos ocupacionales y muestra estuvo conformada por 278 trabajadores determinado mediante el procedimiento y fórmula de Cochrane.
El estudio encontró que si existe relación significativa entre los estilos de liderazgo autocrático, democrático y laizzes faire y la satisfacción laboral general, según grupos ocupacionales en los trabajadores de una entidad bancaria del Estado - Banco de la Nación.
|
24 |
Asociación entre estilos de socialización parental y habilidades sociales del adolescente en una Institución Educativa Nacional -V.M.T.Cárdenas Olimos, Karina Paola January 2013 (has links)
Introducción: En los últimos años el efecto de la globalización, va cobrando
especial relevancia; los conflictos interpersonales y la violencia cada vez va en
aumento y se hace presente en todo lugar. Los roles que tradicionalmente se le
asignaban a la familia y los estilos de socialización que cada miembro tenía en
el sistema familiar a evolucionado, lo que en efecto produce cambios
favorables o desfavorable. Objetivo: Determinar la asociación de estilos de
socialización parental y las habilidades sociales del adolescente. Metodología:
Estudio cuantitativo, correlacional, de corte transversal; unidad de análisis
fueron estudiantes de 4° y 5° de secundaria. La población estuvo conformada
por 121 estudiantes, con una muestra probabilística de 93. El instrumento
empleado para habilidades sociales fue la Escala de habilidades sociales de
Gismero y para estilos de socialización parental la Escala de socialización
parental en adolescentes de Musitu; previa validez y confiabilidad, se considero
la prueba de Estaninos para obtener el valor final. Resultados: El estilo de
socialización parenteral de la Madre es 56, 99% (53) catalogadas como
Negligentes; el del Padre es de 52, 96% (49) como Autorizativo; el 53, 8% (50)
de los adolescentes presentan habilidades sociales medias; 25, 8% (24) baja;
existiendo asociación significativa entre los estilos de socialización de la madre
y padre y las habilidades sociales del adolescente ( chi cuadrado de 0,002 y
0,05). Conclusiones: Los estilos de socialización son negligente para la madre
y autorizativo para el padre; existiendo asociación significativa entre estilos de
socialización parental y habilidades sociales. Las habilidades sociales son
mayoritariamente de media a baja en los adolescentes
|
25 |
Perfil de estilos de vida de los pacientes hipertensos continuadores menores de un año en el Programa del Adulto Mayor del Hospital Nacional Rezola - CañeteGuerrero Yactayo, Marleny Milagros January 2010 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar el perfil de los estilos de vida de los pacientes hipertensos continuadores menores de un año en el Programa del Adulto Mayor del Hospital Nacional Rezola. Los resultados señalan que el perfil de los estilos de vida de los pacientes en la dimensión general; 80.7% saludable y 19.3% parcialmente saludable. En cuanto a su estilo de vida saludable se ve reflejado en su actividad física y adherencia al tratamiento, y es parcialmente saludable en su alimentación, descanso-sueño, control del estrés y control de sus hábitos nocivos.
|
26 |
Comportamiento del consumidor. MTA3. Clases sociales y estilos de vida29 April 2013 (has links)
Comportamiento del consumidor. 3. Clases sociales y estilos de vida
|
27 |
Fé em Deus, DJ: Funk e Pentecostalismo Entre Jovens das Camadas Populares.PEREIRA, R. S. G. 30 July 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-29T15:33:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1
tese_8125_Dissertação final Reia Silvia.pdf: 2088962 bytes, checksum: f90ed422d45e616781123f609f94b806 (MD5)
Previous issue date: 2014-07-30 / Por meio de uma análise socioantropológica, esta pesquisa investiga o peculiar trânsito efetuado por jovens das camadas populares que, negociando entre visões de mundo de aparência antagônica, circulam entre o suposto hedonismo do mundo do funk e o aparente ascetismo pentecostal. Compreende-se que o estudo sobre o trânsito efetuado entre duas fronteiras simbólicas aparentemente díspares coloca em evidência um complexo e intrigante processo de subjetivação e ao mesmo tempo de construção social da realidade. Objetivamente este trabalho é dividido em quatro capítulos. O primeiro deles traz a discussão sobre identidades no contexto contemporâneo, o trânsito entre fronteiras simbólicas e os estilos de vida urbanos. O segundo capítulo, também teórico, disserta sobre os universos do funk e do pentecostalismo e a forma como ambos os domínios se inserem nos contextos das camadas populares. No terceiro capítulo, apresenta-se uma etnografia do bairro São Pedro V, em Vitória, Espírito Santo. Tal trabalho é resultado da observação participante realizada entre dezembro de 2013 e fevereiro de 2014. No quarto capítulo são apresentados os relatos de trajetórias, nas quais estão presentes as estratégias de negociação efetuadas por sujeitos que transitam ou transitaram entre os domínios estudados.
|
28 |
Co-learning styles and indicators of digital skills / Estilos de coaprendizaje y algunos indicadores de competencias digitales / Estilos de coaprendizagem e alguns indicadores das competências digitaisBarros, Daniela Melaré Vieira 10 April 2018 (has links)
What is being discussed in education is currently contextualized within the network society, where formal and informal co-learning are indispensable in the development and exercise of social, cultural, cognitive, both technological mastery and fluency as professional on citizenship skills. The main goal of reflection isto identify indicators of co-learning styles that favor the development of digital skills. We present a descriptive analysis supported by bibliographic references, reflections and discussions of space dialog weSPOT Community CoLearn project coordinated by the researcher Alexandra Okada Open University. The results thusbring a contribution to thinking about theories of learning styles and emerging digital skills. / Una de las discusiones de la educación actual se contextualiza dentro de la sociedad en red, donde el coaprendizaje formal e informal son indispensables en el desarrollo y ejercicio de actividades sociales, culturales, cognitivas, tanto en el dominio de la tecnología y la fluidez como las competencias profesionales en la ciudadanía. El principal propósito de esta reflexión es identificar los indicadores de estilos de coaprendizaje que favorezcan el desarrollo de habilidades digitales. Se presenta un análisis descriptivo apoyado por referencias bibliográficas, reflexiones y discusiones del espacio de diálogo del proyecto weSPOT de la Comunidad CoLearn, coordinado por la investigadora Alexandra Okada de la Open University. Así, los resultados aportan al conocimiento, pensando en las teorías de los estilos de aprendizaje y nuevas habilidades digitales. / A discussão da educação na atualidade é contextualizada no âmbito da sociedade em rede, onde a coaprendizagem formal e informal são imprescindíveis no desenvolvimento e exercício de competências sociais, culturais, cognitivas, tecnológicas tanto para o domínio e fluência profissional como no exercícioda cidadania. O principal objetivo da reflexão aqui presente é: identificar os indicadores dos estilos de coaprendizagem que propiciam o desenvolvimento das competências digitais. Apresentamos uma análise descritiva suportada por referenciais bibliográficos, reflexões e discussões do espaço de diálogo do projeto weSPOT da Comunidade Colearn sob a coordenação da pesquisadora Alexandra Okada da Open University. Os resultados trazem assim um contributo para opensamento sobre as teorias dos estilos de aprendizagem e as competências digitais emergentes.
|
29 |
Instrumento de atribuição de estilos de liderança na gestão de projetosSilva Gonçalves, Helen 31 January 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T17:35:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2
arquivo556_1.pdf: 1506565 bytes, checksum: 386ffde9bd4446db9c166fb3f6b33918 (MD5)
license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5)
Previous issue date: 2009 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Para que uma liderança alcance a eficiência desejada é necessário que o líder crie
estratégias que envolvam as pessoas para o alcance de resultados. Uma das dificuldades para
que a liderança de fato funcione é quando o líder não é flexível em seu comportamento para
se adaptar às circunstâncias. O líder precisa variar seu comportamento, muitas vezes dizendo
o que precisa ser feito e outras apoiando seus liderados a fazerem da forma deles. Esta
flexibilidade em adaptação é extremamente importante na área de gestão de projetos em
função de suas características. Neste contexto, este trabalho apresenta um instrumento para
auxiliar os gerentes de projetos a definir os estilos de lideranças a serem adotados com relação
a seus funcionários, baseados na abordagem de liderança situacional de Hersey e Blanchard
(1986). Pesquisas foram realizadas junto aos líderes de duas empresas de projetos para
obtenção de uma ordenação de seus liderados, segundo o nível de maturidade, através do uso
do método PROMETHEE. Tal avaliação da maturidade ocorreu a partir de dez critérios
adaptados da abordagem de Hersey e Blanchard. Após as ordenações dos liderados,
realizaram-se as atribuições de estilos de liderança através de uma abordagem estatística. Em
seguida, foi realizada uma classificação dos liderados das empresas através do método
PROMETHEE de classificação. Os resultados obtidos através das aplicações mostraram que o
instrumento proposto auxilia os gerentes na avaliação de seus liderados e definição de estilos
de liderança mais adequados, considerando a subjetividade existente na avaliação e estilos a
serem adotados pelo líder quando se aborda comportamentos de pessoas
|
30 |
Personalidad, actitud hacia la gestión de la diversidad laboral y estilo de liderazgo en profesionales vinculados a los recursos humanos de un Programa de Posgrado de una Universidad Privada de LimaVillarroel Freitas, Zonifer January 2013 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación de la medida en que se relacionan
personalidad, actitud hacia gestión de la diversidad laboral y estilo de liderazgo en
profesionales vinculados a los Recursos Humanos en un programa de posgrado de una
universidad privada de Lima. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una
investigación no experimental y correlacional con diseño transeccional.
Para la evaluación de la personalidad se utilizó el cuestionario de personalidad BF5 de Paul
Costa y Robert McCrae, reportando una validez concurrente con el NEO-PI-R r=.60 a .90. y
una confiabilidad de 0,536 . Para la evaluación de actitud hacia la gestión de la diversidad
laboral el cuestionario de la actitud hacia diversidad en la fuerza laboral de Kenneth P. De
Meuse y Todd J. Hostager obteniéndose una validez de constructo de 0.91 y una Confiabilidad
de .880 en el presente estudio.
Para evaluar liderazgo el cuestionario de estilos de liderazgo de B. Bass y B. Avolio adaptado
por Morales y Molero encontrándose en este estudio una validez de constructo 0.47; y una
Confiabilidad de 0 .718
La muestra estuvo constituida por 113 profesionales vinculados a los Recursos Humanos en un
programa de posgrado de una universidad privada de Lima, dentro de un diseño muestral no
probabilístico de tipo intencional o de conveniencia.
El estudio encontró que no existe una relación estadísticamente significativa entre la
personalidad de un sujeto, y su actitud hacia la gestión de la diversidad cultural con el estilo
de liderazgo y que existe una relación inversa entre el estilo de liderazgo transaccional, el
estilo de liderazgo Laissez faire y la actitud hacia la gestión de la diversidad laboral, por lo que
se considera que cuando los sujetos poseen uno de estos dos estilos de liderazgo poseen una
actitud predominantemente negativa hacia la diversidad laboral.
|
Page generated in 0.0542 seconds