• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 36
  • 30
  • 14
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estratigrafía y geoquímica del Grupo Calipuy en la Cordillera Negra (8°45’S – 9°45’S) y su relación con los yacimientos minerales

Chavez Zandonas, Lisenia Ruth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Especifica que las secuencias volcánicas del Cenozoico correspondientes al Grupo Calipuy, afloran en la parte Norte de la Cordillera Occidental de los Andes, el área de estudio está comprendida en el sector Norte de la Cordillera Negra del departamento de Ancash, entre las provincias de Huaylas y Huaraz y limitado entre las siguientes coordenadas 8°45’ – 9°45’ Sur y 78°00’ – 77°30’ Oeste. Con los nuevos conocimientos de las estructuras y estratigrafía volcánica, se observan las faces volcánicas de cada depósito y se ubican los probables centros de emisión (paleo - volcanes). En el área de estudio se visualiza cinco centros eruptivos del tipo estratovolcán que se encuentran en avanzado estado de erosión como son; Huarancayoc, Pupanday, Pucacoto, Sogopegan, Pucajirca; un complejo volcánico que está compuesto por abundantes depósitos de flujos piroclásticos de composición dacítica y riolítica: Huicnoc – Alto Ruri; y una secuencia volcánica cuyo centro de emisión no se encuentra identificado: Hércules. Están controlados estructuralmente por sistemas de fallas regionales con direcciones NO – SE, fallas locales con dirección NE – SO y lineamientos circulares. La caracterización petrográfica de las rocas ígneas relacionadas a la actividad volcánica va a variar en composición desde andesitas basálticas a riolitas, predominando las andesitas; y los intrusivos presentan una composición intermedia entre tonalitas, granodiorita y granitos. La mineralogía está caracterizada por la presencia de fenocristales de plagioclasa, piroxeno (clino - ortopiroxenos), olivino, anfíbol óxidos de hierro, biotita, cuarzo, feldespato alcalino y minerales secundarios o de alteración. Se observa que la composición mineralógica no varía de acuerdo a cada centro eruptivo. El estudio de la geoquímica de las rocas volcánicas e intrusivas nos muestra que estas rocas ígneas provienen de magmas calcoalcalinos que están relacionados a ambientes de subducción (Arcos magmáticos), con excepciones de la presencia de magmas toleíticos relacionados a una tectónica extensional (Trasarcos magmáticos). La generación y asimilación de los magmas del Eoceno – Oligoceno ocurren en una corteza relativamente delgada y los magmas del Mioceno se generan en cortezas gruesas con profundidades mayores. En su mayoría las rocas ígneas derivan de magmas hidratados que favorecen a la mineralización metálica. Considerando, los estudios anteriores y la geocronología recopilada se sugiere que el volcanismo ocurrió en cuatro etapas eruptivas que están separadas por ligeras discordancias ligadas a la migración de arcos magmáticos de Oeste a Este a partir del Eoceno inferior al Mioceno inferior. La mineralización se encuentra asociado con los centros eruptivos erosionados, los tipos de yacimientos son epitermales, polimetálicos, pórfidos y skarn. / Tesis
42

Importancia de la formación cerro Empexa en el emplazamiento de depósitos tipo pórfido cuprífero entre los 20° 30'-21°S'

Cortés Ramírez, Eduardo Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / El objetivo principal de este trabajo es definir si la discontinuidad basal de la Fm. Cerro Empexa o alguna posición estratigráfica dentro de ella, juega un rol en el control de la formación de pórfidos cupríferos, con el fin de determinar si puede ser utilizada como un nuevo elemento que aporte a las guías de exploraciones mineras para pórfidos de Cu de edad Cenozoico Inferior. Se elaboraron 2 mapas distritales a escala 1:25:000 para el estudio geológico de la Fm. Cerro Empexa, uno en la porción sur del Sinclinal de Higueritas y otro en el Co. Challacollo, que han sido complementados con el levantamiento de 4 columnas estratigráficas mediante el modelo de facies propuesto por Blanco et al., (2012) para el estudio de esta Formación. Las facies se reconocieron y caracterizaron mediante observaciones de terreno, descripción de secciones petrográficas, reconocimiento mineralógico mediante infrarojo cercano (SWIR) y análisis de litogeoquímica; de igual forma se caracterizaron las alteraciones observadas tanto en las facies volcánicas como sedimentarias. Se interpretaron 2 secciones geológicas (En distrito Challacollo y Sinclinal de Higueritas) que caracterizan la deformación de piel fina y gruesa, identificándose que el nivel estratigráfico en donde se emplazan los principales cuerpos intrusivos, corresponde a la discontinuidad basal y sus vecindades cuando esta es cercana espacialmente a estructuras de tipo escama gruesa; se interpreta que estas estructuras son las que ayudan el transporte de los magmas a niveles someros de emplazamiento en la corteza (2-3 km). Además se realizó un estudio de litogeoquímica a los cuerpos alojados en ella para determinar si poseían una composición distintiva asociada a los magmas productores de depósitos tipo pórfido cuprífero en la Cordillera de Domeyko. Se determinó que la discontinuidad basal que posee esta formación es una anisotropía subhorizontal de escala regional que funciona como trampa para los magmas de edad Paleoceno Eoceno Medio, además los resultados de litogeoquímica en los intrusivos alojados en ella evidencian que tienen composiciones distintivas asociados a pórfidos cupríferos hospedados en la franja de la misma edad. Se interpretó que la composición de las rocas en la Fm. Cerro Empexa favorecería el desarrollo de un sistema tipo pórfido debido a que poseen una reactividad favorable (rocas ricas en minerales ferro-magnesianos) para el desarrollo de alteración hidrotermal como mineralización de tipo PCD Finalmente se recomienda concentrar las áreas prospectivas de pórfidos de edad Paleoceno-Eoceno Medio en las vecindades de esta discontinuidad, siendo la cercanía a esta un elemento clave a evaluar en la elección de zonas explorativas. / Trabajo financiado por la compañía de exploraciones mineras Quantum Pacific Exploration QPX / 18/01/2020
43

Geoquímica y significado geológico del volcanismo plioceno-pleistoceno en los Andes del Sur (38°-42°S)

Curotto Estibill, Cristián January 2014 (has links)
Geólogo / En la Cordillera de los Andes, entre los 38° y 42°S, se observa un fenómeno interesante; la distribución del volcanismo plioceno-pleistoceno sugiere la presencia de un arco volcánico más ancho que el actual, pero manteniendo el mismo frente. El arco plioceno-pleistoceno está compuesto por un conjunto de centros volcánicos erosionados, que incluyen remanentes de los conductos emisores y se sitúan junto o en la base de los centros volcánicos Cuaternarios. Se recolectaron y procesaron datos geoquímicos y edades de muestras desde el Plioceno hasta el Holoceno en la zona de estudio. Razones La/Yb, La/Nb, La/Ta y Ba/Ta sugieren que la mayoría de las muestras volcánicas del periodo Plioceno-Pleistoceno presentan afinidad de arco, y que se encuentran lavas con estas características a más de 330 Km de la fosa, confirmando la hipótesis de un arco más ancho. La modelación de fusión parcial con el programa Arc Basalt Simulator sugiere que la fuente que generó una muestra de lava del Complejo Volcánico Pino Hachado, corresponde a una lherzolita de espinela, la fusión se generó a 2 GPa y 1200°C, lo que permitió una fusión parcial de 1,5%, además la deshidratación del slab que permitió esta fusión, se habría producido a 5 Gpa y 1063°C. Esta variación en el ancho del arco volcánico entre un periodo y otro, se atribuye a una variación importante en la velocidad de convergencia de las placas a inicios del Pleistoceno; una convergencia más rápida explicaría la presencia de un arco más ancho y más productivo. Un segundo factor de primer orden correspondería a la presencia de estructuras regionales importantes y a los regímenes de estrés presentes; la presencia del sistema de falla Liquiñe-Ofqui restringe el ascenso de magmas en el caso del arco cuaternario, y por el contrario, en el arco plioceno-pleistoceno no se observa una relación estricta entre el volcanismo y las estructuras regionales, lo que permitiría el ascenso de magmas en la parte oriental de la zona de estudio.
44

Variaciones Locales del Nível del Mar en las Cuencas Neógenas de Caldera, III Región y Arauco, VIII Región: Deducción de Tasas de Alzamiento y Subsidencia Tectónica

Henríquez Salazar, Alvaro Andrés January 2006 (has links)
No description available.
45

Estudio Sedimentológico de la Cuenca de Magallanes Durante el Cretácico Temprano

Peña Nocetti, Paola Andrea January 2009 (has links)
El presente trabajo corresponde a un estudio sedimentológico y estratigráfico del extremo norte de la Isla de Tierra del Fuego, en los yacimientos de Punta Baja, Sombrero y Victoria, en un área delimitada por las coordenadas UTM 4.145.000-4.180.000N y 460.000-495.000E. El trabajo se focaliza en el estudio de la Formación Springhill, de cuarenta metros de espesor, que se desarrolló durante el Jurásico Tardío-Cretácico Temprano, y corresponde a una secuencia transgresiva cuyos sedimentos se depositaron de manera discordante sobre los depósitos volcánicos que constituyen la Formación Tobífera y en menor proporción sobre el basamento metamórfico. En el área de estudio, la profundidad a la que se encuentra la Formación Springhill fluctúa entre los 2300 y 2400 m bajo el nivel del mar. Se estudiaron los factores que condicionan la formación de areniscas en el área de trabajo, lo que permite extender los supuestos para inferir posibles nuevos reservorios de hidrocarburos en otras áreas de la cuenca. Se realizaron cuatro transectas de dirección oeste-este para estudiar los acuñamientos de las areniscas en los altos y la actividad tectónica existente al momento de la depositación de los sedimentos de la Formación Springhill. Mediante el estudio estratigráfico-sedimentológico de siete testigos de pozo, y el estudio de perfiles eléctricos, se definieron once litofacies para la Formación Springhill, las que fueron agrupadas en asociaciones supramareales, intermareales, submareales y de playa-barrera. El análisis estratigráfico secuencial permite definir cinco superficies de importancia regional, con las que se definieron dos secuencias estratigráficas, donde cada una se conforma de un cortejo de sistema transgresivo (TST) y un cortejo de sistema alto (HST). El modelo sedimentológico propuesto para la Formación Springhill en el área de estudio corresponde a un estuario mixto, dominado principalmente por las mareas, con un aporte considerable de la energía de las olas en el frente del mismo. La interacción de la litología de los altos, el ambiente sedimentario, la pendiente y la tectónica condiciona el tipo de arena a depositar. Los subambientes sedimentarios de alta energía son condicionantes para arenas limpias, puesto que el retrabajo de las olas permite la alta madurez y buena selección. Existe una relación directa entre la litología del área de aporte (paleoaltos topográficos) y la calidad de las areniscas limpias. Se observa una relación entre el aumento de pendiente y el aumento en el espesor de las facies depositadas próximas a ella. Sin embargo, no se observa una relación lineal por lo que resulta necesario integrar otros factores para explicar la generación de arenas de mejor calidad. En condiciones de tectonismo pasivo, la litología del área de aporte, ambiente sedimentario y la pendiente, son condicionantes para la generación de arenas, mientras que en condiciones de tectonismo activo, las fallas generan un aumento en el espacio de acomodación, por lo que la transgresión es rápida, impidiendo un retrabajo de las áreas de aporte y de las arenas generando facies de peor calidad.
46

Influencia del Desarrollo Glaciar en la Evolución Morfológica de la Alta Cordillera de Los Andes en la Parte Norte de la Región del Maule (35º15’s – 35º50’s)

Puratich Pacheco, Jacqueline Giovanna January 2010 (has links)
En el presente estudio se analizaron la geoformas (landforms) glaciares de la cuenca de drenaje del río Lontué, ubicada en la Cordillera Principal, Región del Maule (entre 35º 15’ y 35º 50’ S). Con el objetivo de determinar la contribución del sistema glaciar en la evolución morfológica de la alta cordillera en la región de estudio. Para lo anterior se identificaron y cartografiaron geoformas como artesas, circos, superficies de roca aborregada y pulida, depósitos morrénicos, etc., y se realizaron análisis morfométricos de las subcuencas más importantes. La morfología de la cuenca de drenaje del río Lontué es principalmente glaciar. No obstante, la influencia fluvial post-glaciar es importante, sobre todo en los valles de mayor jerarquía de drenaje, creando redes dendríticas que aumentan el tamaño de las cuencas glaciares originales, donde la incisión fluvial corta los anchos fondos de los valles. Además, la zona de estudio posee una actividad volcánica anómala, con numerosos centros eruptivos holocenos. Es así como se creo un alto plateau, con productos volcánicos de edades entre 5 Ma hasta la actualidad (Drake, 1976; Hildreth et al., 1984; Naranjo et al., 1999). Las artesas excavadas en este plateau, han sido posteriormente rellenadas con otros depósitos volcánicos, lo cual permite obtener edades máximas y mínimas de distintos drifts o sistemas glaciares, brindando una oportunidad única para registrar los eventos glaciares desde el Plioceno hasta el Holoceno. Utilizando criterios estratigráficos y morfológicos, fueron identificados seis drifts o sistemas glaciares en la región de estudio. Estos son: G1 (7 – 5 Ma), G2 (2 – 1,2 Ma), G3 (0,8 – 0,3 Ma), G4 (0,3 – 0,15 Ma), G5 (150 – 7 Ka) y G6 (5,7 – 0,15 Ka). Durante el Plioceno-Pleistoceno, los glaciares avanzaron por el Río Colorado al menos hasta la confluencia con el río Barroso (lugar donde se encuentra la morrena Terminal Barroso), y probablemente alcanzando la confluencia de los ríos Los Patos y Lontué. Para dicho avance, se estima un ELA (altura de la línea de equilibrio glaciar) a 2600-2500 m s.n.m., en base a criterios morfológicos. Durante el Holoceno medio- presente, ocurrió el úlitmo avance glaciar (drift G6), cuyas morrenas se preservan en Valle Grande y en el valle del Debia. Correlacionándolas con las cartografiadas por Espizua (2005) en los valles El Peñón y El Azufre, deberían tener edades entre 5,7 y 0,15 Ka. El ELA estimado para dichos avances en la región de estudio se encuentra a 2700 m s.n.m. Finalmente se plantea al alzamiento tectónico de los Andes como el gatillante del comienzo de las glaciaciones en el Plioceno, basado en la evolución estructural de los Andes de Chile Central y los datos termocronológicos de la región de estudio. Luego de lo cual, las glaciaciones podrían haber actuado como un mecanismo regulador de la altura del orógeno.
47

Estratigrafía del jurásico superior al cretácico superior al oeste del Río del Carmen entre los 28°50' y los 29°15'S: bimplicancias tectónicas

Santis Sepúlveda, Pedro Eduardo January 2013 (has links)
Geología / En este trabajo se describe la estratigrafía de rocas volcánicas y sedimentarias del Jurásico Superior al Cretácico Superior, en las cercanías del valle del río del Carmen, entre los 28°50´ y los 29°15´S, con el fin de obtener datos sobre la actividad tectónica ocurrida durante el Mesozoico Superior. Esta zona se caracteriza por ser el límite entre los dos dominios estructurales principales a lo largo de la III Región. El dominio occidental, caracterizado por poseer deformación de escama delgada, con gran longitud de onda, sobre una cobertura principalmente mesozoica, abarca la Cordillera de la Costa y la Precordillera; por otro lado el dominio oriental, se caracteriza por mostrar deformación de escama gruesa y fallas inversas de alto ángulo, que permiten la exhumación de basamento en la Cordillera Frontal. El estudio estratigráfico de las secuencias mesozoicas fue realizado mediante tres columnas estratigráficas a lo largo del área de estudio, acompañadas de datos geocronológicos realizados por el Servicio Nacional del Geología y Minería. Estas columnas abarcan secuencias de rocas volcánicas del Jurásico Superior correspondientes a la Formación Algarrobal y rocas volcánicas andesíticas, con base sedimentaria continental, correspondientes a la Formación Cerrillos del Cretácico Superior. Los resultados estratigráficos y geocronológicos obtenidos permiten determinar un fuerte volcanismo entre los 152,7 ± 2,3 y 144 ± 1,9 Ma, donde se depositaron grandes espesores de rocas volcánicas, de al menos 1420 m, correspondientes a la Formación Algarrobal, los cuales podrían haber sido acomodados mediante la acción de una falla normal. Sobre la Formación Algarrobal se encuentran secuencias de rocas sedimentarias con edades máximas de depositación entre 90-91 Ma. Estas unidades son cubiertas en discordancia y concordancia por rocas volcánicas de edades entre 80 y 85 Ma. El estudio petrográfico y geocronológico U-Pb de circones detríticos permite reconocer que los aportes en las rocas sedimentarias corresponden a la Formación Algarrobal y al Complejo Plutónico Chanchoquín del Pérmico Inferior, que serían aportes provenientes desde el este, por otro lado, por su lado oeste, estos depósitos recibirían aportes de intrusivos del Cretácico Inferior. Esto indica que se produjo la exhumación de rocas de la Formación Algarrobal y del Complejo Plutónico Chanchoquín en el Cretácico Superior (91-85 Ma). Esta fase de exhumación, sumada a los antecedentes de discordancias angulares reconocidas en las secuencias del Cretácico Superior, puede ser asociada con una fase compresiva que afectó toda el área, permitió el alzamiento de un bloque oriental y coincidiría con el desarrollo de la Fase Peruana, reconocida ampliamente en el norte de Chile. Este evento además, permitió la formación de un depocentro de carácter local en torno a los 29°05´S donde se depositaron sedimentos provenientes del alzamiento desde el este, hasta que la reactivación del volcanismo hace 85 Ma, cubrió esos depósitos sedimentarios del Cretácico Superior.
48

La unidad Guanaco en el valle del río Tinguiririca (34°55'S): características estratigráficas y geoquímicas e implicancias tectónicas para el cretácico tardío en el margen andino

Persico Blanco, Mario Adriano January 2016 (has links)
Geólogo / El objetivo de este trabajo es caracterizar y determinar el origen petrogenético de la Unidad Guanaco, que corresponde al primer registro de actividad volcánica de edad Cretácico Tardío en la Cordillera Principal de Chile central. Los afloramientos de esta unidad se encuentran expuestos en el curso superior del valle del río Tinguiririca (~34°55 S). Para el estudio de la Unidad Guanaco se realizó una campaña de 10 días de terreno, donde se levantó una columna estratigráfica esquemática y se recolectaron muestras representativas de esta unidad. Además se realizaron descripciones petrográficas y análisis químicos de elementos mayores, menores y traza en roca total, junto con 2 análisis isotópicos de Sr-Nd en rocas volcánicas. Los resultados de este estudio entregan nuevos antecedentes acerca de la evolución magmática y tectónica de los Andes durante este período. La Unidad Guanaco presenta una estratigrafía predominantemente volcánica, descrita por al menos 2.200 m de espesor compuestos por flujos de lava, tobas y brechas volcánicas, con escasas intercalaciones de depósitos sedimentarios. De acuerdo al trabajo de campo y a observaciones petrográficas, el volcanismo de la Unidad Guanaco muestra un carácter bimodal, reflejado en la ocurrencia común de lavas basalto-andesíticas de olivino, clinopiroxeno y plagioclasa, intercaladas con rocas piroclásticas de carácter ácido. Esto es consistente con los resultados geoquímicos, que muestran contenidos de SiO2 (valores anhidros) que varían entre 51 y 58% para las lavas y de 71% para la única toba analizada. También, de acuerdo a los resultados geoquímicos, todas las muestras analizadas presentan características típicas de magmas de arco, representadas por un enriquecimiento en elementos LILE sobre HFSE y una fosa Nb-Ta en los diagramas multielemento normalizados al N-MORB. Similar afinidad se observa en los diagramas de discriminación tectónica basados en elementos traza inmóviles. En términos de la composición isotópica, las muestras presentan una signatura poco radiogénica, con razones de 87Sr/86Sri entre 0,7038-0,7039 y valores de Ndi +4, lo que indica un aporte mayoritariamente juvenil con escasa contaminación cortical. Las características mencionadas sugieren que la acumulación de los depósitos de la Unidad Guanaco habría ocurrido en una cuenca de intra-arco, cuyos magmas habrían evolucionado sobre una corteza continental con un espesor no superior al actual en la región (~35-40 km). En base a su naturaleza esencialmente volcánica, la Unidad Guanaco se correlaciona en este trabajo con unidades similares de edad Cretácico Tardío-Paleoceno Temprano (Formación Lo Valle y Fm. Plan de los Yeuques) que afloran ~50-100 km al NO y SSE, respectivamente. Esta correlación implica una distribución oblicua del arco volcánico de este período respecto al margen continental actual. En conjunto con las unidades sedimentarias ubicadas al este del arco mencionado (Formación Colimapu, Grupo Malargüe), ambas franjas conformarían una configuración paleogeográfica arco-tras-arco de dirección NNO-SSE con respecto al margen continental actual. Dicha configuración podría estar ligada a una somerización del slab oceánico durante este período, provocando un corrimiento hacia el sureste del arco volcánico entre los ~34° y ~38°S. De manera alternativa, la distribución actual de los afloramientos del arco mencionado podría estar también condicionada por procesos posteriores. Durante el Oligoceno, con el desarrollo de la cuenca de Abanico, una mayor extensión hacia el sur de los 34-35°S podría explicar la distribución oblicua actual que describen estos depósitos. / Este trabajo fue financiado con el proyecto Fondecyt N° 11140012
49

Evolución tectono-estratigráfica post-paleozoica de la cordillera de Vallenar

Salazar Pérez, Esteban Fidel January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El segmento Chileno de los Andes ubicado al este de la ciudad de Vallenar, entre los 28°30' y los 29°S, presenta dos contrastantes estilos estructurales. Por el este, la Cordillera Frontal consiste en bloques de basamento limitados por fallas que alternan con franjas N-S de sucesiones mesozoicas con distintos grados de deformación. Por el oeste, en la Provincia Costera, solo afloran sucesiones del Mesozoico superior con una deformación de suaves pliegues de longitud de onda kilométrica. Paralelamente, las sucesiones mesozoicas también presentan una variación en sentido E-O caracterizada por cambios en su espesor y en litología. Estudios estructurales y estratigráficos realizados en este trabajo indican que las variaciones laterales en la estratigrafía mesozoica están ligadas al desarrollo de una serie de hemi-grabenes abiertos hacia el oeste que acomodan sucesiones continentales y sedimentarias entre el Triásico y el Cretácico Inferior. Las arquitecturas estratigráficas de los rellenos de estas cuencas responden a las geometrías producidas por el arreglo espacial y evolución estructural de las fallas normales de borde. Los principales sistemas de fallas de borde de estas cuencas se ubican a lo largo de heterogeneidades del el basamento paleozoico. El Cretácico Superior marca una etapa de tectónica compresiva evidenciada por la inversión tectónica de estas cuencas extensionales por medio de la reactivación inversa de las fallas de borde. Esta deformación produce un acortamiento del 5,7 % (3,6 km) y un transporte tectónico hacia el oeste que induce el alzamiento relativo de la Cordillera Frontal por sobre el Dominio Costero. Sincrónico a esta deformación se acumulan potentes secuencias volcánicas en el Dominio Costero que, consecuentemente, se acuñan hacia el este contra el margen occidental de la Cordillera Frontal, aquí referido como Frente Cordillerano. A partir del Eoceno se identifica un nuevo período de deformación compresiva marcado por la progresiva inversión tectónica de las cuencas extensionales mesozoicas por medio de la generación de fallas de "short-cut" y de "bypass" que cortan a las fallas normales mesozoicas. Los menores manteos de estas fallas producen un acortamiento que alcanza el 8,6% (5,2 km), acumulándose un acortamiento total mínimo de 13,7% (8,9 km) para el área de estudio. Estas fallas también tienen una vergencia oeste y se ubican en el Frente Cordillerano, cuya ubicación corresponde a un cambio litológico mayor en el basamento paleozoico. Estos resultados muestran que las discontinuidades en el basamento controlan la localización de los principales sistemas de fallas mesozoicos y cenozoicos, así como la arquitectura extensional mesozoica controla la imposición de un estilo estructural de inversión tectónica para esta parte de los Andes.
50

Stratigraphy, sedimentology and geochronology of the Tonel, Purilactis and Barros Arana formations in the Salar de Atacama Basin, (22°-23°S), Chile

Bascuñan Hughes, Sebastián Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / La Cuenca del Salar de Atacama, ubicada en la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, posee un registro estratigráfico y estructural completo desde el Cretácico Tardío hasta el presente. Aunque se han realizado bastantes trabajos respecto a su sedimentología y estructura, las formaciones del Cretácico Tardío aún mantienen preguntas importantes respecto a sus orígenes y el alzamiento de la Cordillera de Domeyko y el desarrollo de la Fase Peruana. En esta tesis, se realizaron cerca de 4000 m de columnas estratigráficas de alto detalle de las formaciones Tonel, Purilactis y Barros Arana, de manera de constreñir sus ambientes deposicionales y los pulsos tectónicos presentes durante su deposición. Once muestras fueron tomadas para análisis de conteo modal y siete para análisis U-Pb de circones detríticos. La Formación Tonel presenta una transición desde sedimentos aluviales a flujos efímeros (Miembros Agua Salada y La Escalera) y evaporitas (Miembro Arcoiris), indicando denudación y erosión de sucesiones Permo-Triásicas, y un incremento progresivo de espacio de acomodamiento, relacionado a un incremento de subsidencia. La Formación Purilactis comienza con areniscas pertenecientes a llanuras de ríos trenzados distales y ríos de lechos arenosos (Miembro Los Cóndores). Le siguen conglomerados granocrecientes y areniscas de origen aluvial y fluvial proximal con un pequeño ciclo granodecreciente hacia su techo (Miembro Limón Verde). Posteriormente se observa un pequeño ciglo granocreciente, una sucesión granodecreciente y, hacia el techo, un ciclo granocreciente (Miembros Lampallar, Licán y Pajarito), que contienen areniscas de ríos de lechos arenosos y conglomerados de ríos trenzados. Los ciclos granocrecientes sugieren disminución del espacio de acomodamiento, debido a una menor actividad tectónica y progradación de abanicos, mientras que los ciclos granodecrecientes indican lo contrario. Un período de quiescencia tectónica y aridez está marcado por facies fluviales finas y facies eólicas (Miembro Vizcachita), mientras que los depósitos conglomerádicos y fluviales que le siguen (Miembros Seilao y Rio Grande) indican un breve retorno de actividad tectónica, seguido de denudación, y, finalmente, otro pulso tectónico. La sobreyaciente Formación Barros Arana muestra menor espacio de acomodamiento y a la progradación de abanicos aluviales, con pequeños pulsos tectónicos. El tamaño promedio de los clastos aumenta en las unidades más jóvenes, indicando mayor cercanía a la fuente, lo que se confirma con la presencia de clastos de granitoides de grano grueso en las secciones superiores. Esto indica, junto a direcciones de paleocorrientes hacia el este-noreste, a la Cordillera de Domeyko como posible fuente. Los estudios de proveniencia de conteo modal muestran que la fuente es probablemente un arco magmático posiblemente asociado a una temprana presencia de basamento levantado. Las dataciones U-Pb de circones detríticos de arrojan una edad entre 107 y 83.6 Ma para la Formación Tonel y parte inferior de la Formación Purilactis, y 79 a 65 Ma para la mayoría de la Formación Purilactis y la Formación Barros Arana. Las fuentes de sedimentos se encuentran más al oeste de lo que indicaban estudios anteriores, evidenciando la compresión del margen continental. Se observa que la Fase Peruana se subdivide en una fase temprana , con la deposición de la Formación Tonel y el Miembro Los Cóndores, que evidencia la deformación y levantamiento de la Cordillera de la Costa, y una fase tardía , reflejado en la deposición de las unidades restantes y un salto al este del frente de deformación al área de la Cordillera de Domeyko. La falta de discordancias locales o regionales obvias, o deformación progresiva, indican que las formaciones estudiadas fueron posiblemente depositadas en una zona de foredeep (¿proximal?) de una cuenca de antepaís, donde los distintos aportes son el resultado de la inversión de cuencas preexistentes. La subsidencia fue posiblemente el principal factor que controló la deposición de las gravas, y las facies reconocidas sugieren que el paleoclima fue árido a semi-árido, aunque definitivamente más húmedo que las condiciones actuales. Debido a su aparente génesis en común, se propone crear el Grupo Muriacala para reunir las formaciones del Cretácico Superior.

Page generated in 0.0715 seconds