• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 36
  • 30
  • 14
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estratigrafía secuencial y sedimentología de la formación Dorotea (maastrichtiano), sector Río de Las Chinas, región de Magallanes y Antártica Chilena (50°S)

González Abarca, Edwin Jonathan January 2015 (has links)
Geólogo / Los afloramientos pertenecientes a la Formación Dorotea en el valle del río Las Chinas, registran una somerización de la Cuenca de Magallanes ocurrida en el Maastrichtiano y un abundante contenido fosilífero. Mediante el reconocimiento de facies sedimentarias fueron interpretadas asociaciones de facies deltaicas que comprenden el prodellta, frente deltaico, planicie deltaica y depósitos de canales fluviales. Un estudio de estratigrafía secuencial aplicado a las tipos de superficies, patrones de apilamientos y alternancia de facies, logro determinar que la Formación Dorotea se compone de 4 secuencias, S1 que es asociada a depósitos de frente deltaico, con influencia fluvial y de oleaje, S2 con escasos afloramientos, S3 que corresponde a la más continental, representa alternancia entre ambientes de frente deltaico y planicie deltaica con incisión de causes fluviales y un gran registro de improntas foliares excelentemente conservadas y S4, que representa una transgresión desde facies de planicie deltaica, que contienen desde un bonebed de hadrosaurios, a facies marino someras con reptiles marinos y Ambigostrea sp., fósil guía del Maastrichtiano. Se atribuye a las oscilaciones eustáicas un control mixto, tanto tectónico local ,como global atribuido a un descenso de la temperatura desde el Campaniano.
52

El basamento pre-mesozoico de la Sierra Limón Verde:|bimplicancias para la evolución tectónica del norte de Chile

Morande Tobar, Javiera Paz January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La Sierra Limón Verde (SLV), ubicada al sur de Calama (22,5º- 22,8°S) es el elemento topográfico más elevado de la Cordillera de Domeyko. Se caracteriza por la ocurrencia de afloramientos de rocas metamórficas, sedimentarias, volcánicas e intrusivas paleozoicas, que forman una serie de slivers o lentes de cizalle limitados por fallas con una probable componente de rumbo y cuya actividad se mantuvo en parte hasta el Cenozoico superior. Aunque la geología de la SLV ha sido motivo de numerosos estudios, el significado tectónico y regional de las unidades que allí afloran es aún incierto. En esta Tesis se presenta un estudio detallado de las unidades pre-mesozoicas de la SLV, basado en un mapeo regional a escala 1:50.000 acompañado de nuevas dataciones U-Pb en circones (por el método LA ICP - MS) de las unidades intrusivas y análisis de las poblaciones de circones detríticos de las unidades metamórficas. La mayor parte de la SLV está constituida por un complejo intrusivo del Paleozoico superior que incluye desde gabros hasta granitos y pórfidos riolíticos, cuyas edades U-Pb en circones permiten separarlos en dos grupos principales: Carbonífero Inferior, (ca. 322 - 325 Ma) y Carbonífero Pérmico (ca. 287 - 300 Ma), estas últimas similares a las obtenidas en los niveles volcánicos de la Formación Agua Dulce, emplazadas en forma sincrónica. Las rocas ígneas de la SLV, que representan eventos reconocidos en otros sectores del cinturón magmático del Paleozoico superior del Norte de Chile, intruyen o cubren en discordancia a secuencias metasedimentarias más antiguas. Éstas fueron consideradas, anteriormente, parte del Complejo Metamórfico Limón Verde formado por rocas de alto grado metamórfico. Esta unidad constituida por esquistos micáceos de granate y anfibolitas afectadas, según estudios recientes por metamorfismo de alta P/T en el Pérmico (ca. 288 Ma) aflora exclusivamente al oeste de la SLV y de la Falla Limón Verde. La unidad más antigua expuesta dentro de la SLV corresponde, en cambio, a una serie de conglomerados monomícticos matriz soportados (Diamictitas de Limón Verde) con edad máxima de depósito de ca. 1.060 Ma (U-Pb LA ICP - MS en circones detríticos) y que probablemente corresponden a depósitos de origen glaciar de edad Neoproterozoica (Criogénica), los cuales representarían los primeros depósitos de este tipo reconocidos en Chile. Junto a ellas, formando también enclaves dentro de los intrusivos del Paleozoico superior, aflora una unidad de metacuarcitas foliadas y metabasitas (Estratos de Pampa Quenante) y otra constituida por grauvacas y conglomerados (Estratos de Cerro Limón Verde) afectadas por metamorfismo de bajo grado y cuyas poblaciones de circones detríticos indican una edad máxima de depósito Ordovícica (ca. 470 - 480 Ma). Su espectro de edades de circones detríticos se puede comparar al de sucesiones sedimentarias del Devónico Carbonífero inferior aflorantes en la Cordillera de la Costa de la región de Antofagasta, aunque una edad más antigua no puede ser descartada del todo. La Tesis incluye, como capítulo final, una discusión en cuanto al significado de las unidades expuestas en la SLV para los modelos tectónicos propuestos para la evolución paleozoica del norte de Chile.
53

Litoestratigrafía de la formación Pichu en la parte alta de la cuenca del río Tambo (Moquegua - Puno, sur del Perú)

García Zavaleta, Arnold David January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El presente estudio, comprende áreas ubicadas en el borde Oriental de la Cordillera Occidental del Sur del Perú, entre los departamentos de Puno y Moquegua. Se enfoca en determinar una caracterización de las rocas que componen esta unidad litoestratigráfica para diferenciarla de unidades de similar litología pero de diferente edad, lo cual ha sido tema de discusión a través del tiempo en los avances y las actualizaciones de la carta geológica; este estudio se realiza mediante el cartografiado geológico, levantamiento de columnas, análisis de facies y análisis litogeoquímico. Las observaciones de campo y el análisis de facies muestran que la formación Pichu está conformado por cuatro miembros (A, B, C y D), las cuales comprenden una amplia variedad de ambientes sedimentarios tales como ambientes aluviales, fluviales, lacustrinos y volcánicos. Los tres sectores de correlación (Norte, Centro y Sur) permiten establecer los miembros de la formación Pichu. / Tesis
54

Magmatismo, petrografía y estratigrafía de los depósitos volcánicos cenozoicos (grupo calipuy), en el segmento cordillera negra, sector sur-Ancash

Pajuelo Aparicio, Diana January 2015 (has links)
El área de estudio se encuentra ubicada en el norte del Perú, al sur del departamento de Ancash. La morfología está compuesta por laderas occidentales y orientales, la Cordillera Negra, la altiplanicie y el segmento final de la Cordillera Blanca. La Cordillera Negra se encuentra conformada en su mayoría, por rocas volcánicas del Cenozoico reconocidas como Grupo Calipuy y en menor cantidad, afloramientos de rocas intrusivas. Las rocas volcánicas fueron emitidas a partir del Eoceno hasta el Mioceno. El objetivo del presente estudio es diferenciar las unidades volcánicas en miembros litológicos y complementar el estudio con las características microscópicas y geoquímicas para determinar la ubicación de los centros de emisión de las rocas volcánicas y así reconstruir la evolución volcánica. La metodología consistió en la fotointerpretación usando imágenes satelitales y fotografías aéreas para diferenciar los contactos entre las unidades litológicas. En campo se realizó el cartografiado geológico, cortes esquemáticos y recolección de muestras para estudios microscópicos y análisis geoquímicos en rocas de emplazamiento de lavas, domos y rocas intrusivas. El contexto geológico regional indica que las rocas volcánicas del Grupo Calipuy se encuentran al oeste del Complejo Marañón y la faja plegada del Paleozoico y Mesozoico; cubriendo en discordancia angular a los Grupos Chicama, Goyllarizquizga y en el sector oeste el Grupo Casma y las rocas intrusivas del Batolito de la Costa. Se identificaron fallas que afectan a las rocas volcánicas del Calipuy en las quebradas Lliuyac Cruz, Lacmacha y Verde Cochapunta las cuales se encuentran en la prolongación de lineamientos regionales NO-SE. Para una mejor descripción de las unidades litoestratigráficas, el área se subdivide en tres zonas 1, 2 y 3, dentro de las cuales se realizan 5 cortes geológicos de la siguiente manera: En la zona 1: El corte A-A’ (Desde la localidad de Marca a la quebrada Lliuyac Cruz) y B-B’ (Desde el río Santa a la quebrada Lliuyac Cruz). En la zona 2: El corte C-C’ (Desde las localidades de Huayllacayán/Congas hasta el cerro Mina Punta) y D-D’ (Desde la localidad de Chiquián hasta Conococha) y en la zona 3: El corte E-E’ (Desde la localidad de Congas hasta Corpanqui). La identificación de las litofacies, texturas, componentes, tamaño de grano y espesor en los afloramientos, ayudaron a comparar los miembros de una zona con otra. La ubicación espacial de las unidades litoestratigráficas permitió identificar dos centros de emisión Jatunan y Paltacayan, los cuales corresponden a las últimas emisiones volcánicas del Grupo Calipuy. El estudio de las características microscópicas permitieron identificar la forma y distribución de los fenocristales y microcristales en lavas, domos y rocas intrusivas, estas muestras también fueron utilizadas para análisis geoquímico. Los resultados geoquímicos confirman que las rocas ígneas pertenecen a la serie calcoalcalina y derivan de magmas húmedos. Las rocas del centro de emisión Jatunan derivan de magmas con asimilación profunda y presentan minerales formados a mayor presión, las rocas volcánicas del centro de emisión Paltacayan derivan de magmas con asimilación somera. La información acerca de la estratigráfica, petrográfica y geoquímica en rocas volcánicas e intrusivas permiten reconocer tres etapas volcánicas. La última de éstas se encuentra controlada por el sistema de fallas Lliuyac Cruz. / Tesis
55

Estratigrafía y evolución magmática del Grupo Los Menucos (Triásico), provincia de Río Negro, Argentina

Falco, Juan I. 26 March 2019 (has links)
El estudio geológico llevado a cabo en la zona central del Macizo Nordpatagónico, mas precisamente en las áreas ubicadas al Norte y Oeste de la Localidad de Los Menucos, permitió reconocer tres momentos en la evolución geológica de esta región durante el Mesozoico. Un primer momento ligado al Triásico Temprano a Medio, el segundo ligado al Triásico Tardío y el tercero vinculado con el Jurásico Temprano. El desarrollo durante el Triásico Temprano a Medio se vincula con la cuenca del Grupo Los Menucos. Comprende un magmatismo de tipo transicional a post-orogénico asociado al colapso de la Orogenia Gondwánica, hace 252 Ma, desarrollado en angularidad sobre el Complejo La Esperanza. Los trabajos realizados llevan a proponer un nuevo esquema estratigráfico, sosteniendo el grado de Grupo Los Menucos constituido por tres formaciones: Formación Puesto Tscherig, Formación Puesto Vera y Formación Sierra Colorada. La primera se divide en Miembro Cerro La Laja, comprendiendo depósitos laharicos en estadios sin- e intereruptivos y sobre este el Miembro Barrancas Grandes compuesto exclusivamente por un depósito ignimbrítico de composición dacítica y datado en 252 Ma. La Formación Vera, se dispone en forma erosiva sobre la anterior y comprende dos miembros; el inferior, Miembro Aguada de la Mula corresponde a depósitos clásticos fluviales que se cubren en forma neta por depósitos de lluvia de cenizas del Miembro El Pilquín. La tercera, Formación Sierra Colorada, comprende tres depósitos ignimbriticos de alto grado y composición riolítica a dacítica, datados entre 251 y 248 Ma. El magmatismo del Triásico Tardío fue datado en 211 Ma en la zona occidental de la localidad de Los Menucos. Si bien las relaciones estratigráficas con respecto al Grupo Los Menucos no pudieron ser resueltas, si queda establecido que este magmatismo esta genéticamente desvinculado del anterior. Durante el Jurásico Temprano, en la zona Norte del área estudiada comienza el relleno del Graben del Cerro Piche. En esta depresión tectónica, limitada por fallas subparalelas con dirección E-O, se reconocieron dos etapas de relleno. Un primer relleno volcánico compuesto por lavas y domos que yacen en discordancia sobre el Grupo Los Menucos, y un segundo estadio representado por una secuencia sedimentaria de 500 m de espesor. Este segundo evento fue datado en 185 Ma y yace en discordancia sobre facies plutónicas del Complejo La Esperanza, ignimbritas del Grupo Los Menucos y también sobre las lavas del primer relleno volcánico. Los depósitos volcánicos y sedimentarios limitados a la depresión tectónica son agrupados en esta tesis bajo el nombre de Formación Cerro Piche. Los estudios de isótopos de Lu-Hf llevados a cabo en granos de circon permitieron reconocer tres eventos – EI, EII, EIII – relacionados a la evolución crustal del Macizo Nordpatagónico. El primer evento EI fue subdividido en dos ciclos menores, C1 y C2. El C1 ligado al Pérmico Tardío indica la generación de magmas derivados de una corteza antigua mesoproterozoica, vinculado al engrosamiento de la corteza. El segundo ciclo C2, asociado al Triasico Temprano a Medio, también indica que la generación de magmas estuvo ligado a un proceso de fusión cortical, pero en este caso de edad paleo- a mesoproterozoica. Esta etapa se asocia a un incipiente adelgazamiento cortical en el que la fusión estuvo asociada a proceso de delaminación o remoción convectiva. El segundo evento EII tuvo lugar en el Triásico Superior, en el que lo valores isotópicos de ƐHf cada vez menos negativos sugieren la fusión cortical pero vinculados con participación de magma mantélico. El tercer evento EIII está ligado al Jurásico, los valores de ƐHf positivos y negativos implican la participación efectiva de magmas juveniles en diferentes grados de interacción con la corteza. Tanto el C2 del E1, como EII y EIII implican un progresivo adelgazamiento de la corteza y un paulatino ascenso de magmas juveniles mantelicos. / he geological study carried out in the central part of the North Patagonian Massif, precisely in the North and West portion of Los Menucos town, led to recognize three stages in the geological evolution of this region during the Mesozoic. A first event linked to the Early to Middle Triassic, the second related to the Late Triassic, and the third linked to the Early Jurassic. The geological evolution during the Early to Middle Triassic is linked to the Los Menucos Group. It comprises a transitional to post-orogenic magmatism associated with the collapse of the Gondwana Orogeny, 252 Ma ago, and developed in angularity above the La Esperanza Complex. The stratigraphic works lead to propose a new stratigraphic scheme, supporting the Los Menucos Group, that is composed by three minor units: La Resistencia Formation, Vera Formation and Sierra Colorada Formation. The first is divided into El Molinero Member, comprising laharic deposits in syn- and intereptuion stages, and over this the Don Carlucho Member composed exclusively of an ignimbritic deposit of dacitic composition and dated in 252 Ma. The second, Vera Formation, overlies Don Carlucho Memeber in erosive relation and comprises two members; the lower, Aguada de la Mula Member, corresponds to fluvial clastic deposits that are covered by ash fall-out deposits assigned to El Pilquín Member. The third, Sierra Colorada Formation, comprises three ignimbritic deposits of high grade and rhyolitic to dacitic composition, dated between 251 and 248 Ma. Late Triassic magmatism was dated at 211 Ma in the western area of the town of Los Menucos. Although the stratigraphic relationships with respect to the Los Menucos Group could not be resolved, it is established that this magmatism is genetically disconnected from the previous. During the Early Jurassic period, started the infilling of the Graben del Cerro Piche, located on the northern area of the studied area. This tectonic depression is limited by two subparallel faults with E-O direction, and comprises two stages on it evolution. A first volcanic infilling composed of lavas and domes that lies in unconformity over the Los Menucos Group, and a second filling stage comprised of a 500 m thick sedimentary sequence. This second event was dated at 185 Ma and lies in angularity over plutonic facies of the La Esperanza Complex, ignimbrites of the Los Menucos Group and also over the lavas of the first volcanic filling. The studies of Lu-Hf isotopes carried out in circón crystals allowed to recognize three events - EI, EII, EIII - related to the crustal evolution of the North Patagonian Massif. The first EI event was subdivided into two minor cycles, C1 and C2. The C1 linked to the Late Permian indicates the generation of magmas derived from an ancient Mesoproterozoic crust, linked to the thickening of the crust. The second cycle C2, associated with the Early to Middle Triassic, also indicates that the generation of magmas was linked to a paleo- to mesoproterozoic crust. This stage is associated with an incipient crustal thinning in which the fusion was associated with delamination or convective removal. The second EII event is linked to the Upper Triassic, in which less negative isotopic ƐHf values suggest a crust derived magma but linked with a mantelic input. The third EIII event is linked to the Jurassic, the positive and negative ƐHf values imply the effective participation of juvenile magmas in different degrees of crustal contamination. Both the C2 of the E1, as EII and EIII imply a progressive thinning of the crust and a gradual rise of juvenile mantle derived magmas.
56

Análisis estratigráfico del área de Telsen, provincia de Chubut, Patagonia

Navarro, Edgardo Luis 24 October 2012 (has links)
Un análisis de facies detallado se llevó a cabo en los depósitos fluviales del Grupo Chubut y marinos de la Fm La Colonia que se exponen en el Noreste de la Provincia de Chubut. La Formación Marifil representa las rocas ígneas más antiguas en el área, constituye el basamento sedimentario y perfiles geoeléctricos del subsuelo, determinaron un desarrollo irregular del mismo. Un conjunto de elementos arquitectura-les caracterizan al sistema fluvial del Grupo Chubut: lacustre expuesto sólo al norte, y elementos de canal, faja de canales y de llanura de inundación al sur. Estos últimos, presentan una progresiva variación desde abanicos aluviales en la base, sistemas entrelazados y sistemas de canales arenosos en cinta, depositados en sucesivos episodios con depósitos de desborde. En el tramo superior de la sucesión se reconocieron cinturones meandrosos poco desarrollados y canales aislados, culminando con un importante desarrollo de elementos de llanura de inundación. Asociado a los depósitos de llanura de inundación, se reconocieron rasgos post-depositacionales vinculados con procesos de licuefacción/fluidización, rela-cionados con una etapa de telodiagénesis. Una sucesión vertical de 4,5 m, comprende cuatro intervalos bien definidos: fragmentado in situ, brechado, brechado fango sostenido y superior homogéneo, con potenciales conductos de escape, Constituyen un ejemplo excepcional de desarrollo natural de brechamiento en un medio frágil y los mecanismos dispara-dores podrían estar asociados a actividad sísmica o a impacto de bólidos. A partir del análisis de circones detríticos, se determinó para el Grupo Chubut una edad máxima de deposi-tación albiana, ca. 106 Ma en la localidad de Telsen y ca. 109 Ma en el sector Cañadón Williams. Las fuentes de procedencia para el Grupo corresponden principalmente a la Formación Marifil, cuya edad quedó acotada para el área entre 182 y 188 Ma. La comparación de los datos jurásicos en las dos muestras analizadas, sugiere una modificación progresiva desde el NE al E-SE del sector de aporte al Grupo Chubut. En contacto neto erosivo sobre el Grupo Chubut, se dispone asociado a la Fm La Colonia, un conglomerado tabular basal, que representa una superficie de ravinamiento, de impor-tancia significativa en la estratigrafía secuencial. Fue interpretada como una superficie transgresiva que evidencia para el área de Telsen el comienzo de la ingresión maastri-chtiana. Le suceden hacia arriba, asociaciones de facies de frente de playa a off shore, intermareal (llanura mixta y llanura fangosa), lagunas con influencia marina y lagunas sin aparente conexión marina en el sector supramareal, con esporádicas intercalaciones arenosas con estructura de domo y cuenco en la base. Se indicaron para la Fm La Colonia ambientes restringidos de baja energía, asociados a una costa fangosa, afectada por episodios de tormenta. Considerando el hiato que media entre el Grupo Chubut (Albiano) y Fm La Colonia (Maastrichtiano/Daniano), se propone considerar como Formación La Colonia, al conjunto de pelitas verdosas a grisáceas, de origen marino, ubicadas por encima de la super-ficie transgresiva, mientras que las pelitas continentales por debajo de esta superficie, hasta el momento pertenecientes a la Fm La Colonia, quedarían incluidas en el Grupo Chubut. Una discontinuidad de bajo ángulo, con una inclinación de aproximadamente 0.5%, que trunca al Grupo Chubut y a la Formación La Colonia fue reconocida en el área. Un mapeo de semidetalle de las unidades geológicas y un mapeo de detalle de los paleoambientes, complementan la información cartográfica preexistente. / A detailed facies analysis was performed on the fluvial deposits of the Chubut Group as well as on the marine deposits of La Colonia Formation, both located at Northeast-Chubut Province. The Marifil Formation represents the older igneous rocks in the area, constitutes the sedimen-tary basement and geolectric profiles determined an irregular morphology for the subsurface deposits of the unit. The fluvial system of the Chubut Group is characterized by a number of architectural elements: lacunar in the North, and channel, channel belt and floodplain elements in the South. The last elements, as exposed in a vertical succession, vary progressively from alluvial fans in the bottom, braided systems and multistorey sandstone- dominated ribbon channels with crevasse splay deposits. The upper part of the succession evidences poorly developed meander belts and isolated channels, ending with a significant development of the flood-plain elements. Post-depositional features recognized in the floodplain deposits evidence liquefaction/fluidization pro-cesses and they were associated with a telodiagenetic stage. The 4,5m vertical succession comprises four well-defined intervals: fractured, brecciation, mud-rich breccias and upper fully shared, including potential escape conduits. They represent an exceptional example of naturally developed brecciation in a brittle medium. These processes may have been originated by seismic activity or bolides impact. The analysis of detrital zircon yielded the Aptian as the maximum depositional age for the Chubut Group, ca. 106 Ma in Telsen, and ca. 109 Ma in the Cañadón Williams area. The sources for the Chubut Group correspond mainly to the Marifil Formation, whose age in the area was restricted between 182 and 188 Ma. Comparing the Jurassic data in the two samples analyzed, suggests a progressive modification of the Chubut Group source area from the NE to E-SE. Associated to the La Colonia Formation deposits, a basal tabular conglomerate, lying in sharp erosive contact with the Chubut Group, repre-sents a ravinement surface and constitutes a key surface from a sequence stratigraphy approach. It was interpreted as a transgressive surface and evidences the beginning of the Maastrichtian ingression for the area. Upwardly, this surface is succeeded by facies associations related to shoreface to offshore, intertidal (mixed and mud flat), lagoons under marine influence and lagoons with no apparent marine relation in the supratidal zone. Low-energy restricted environments, associated with a muddy coast affected by storm episodes, were interpreted for the La Colonia Formation. Taking into account the hiatus between the Chubut Group (Albian) and the La Colonia Formation (Maastrichtian/Danian), is herein proposed, that the latter ought to be associated with the set of marine greenish-gray mudstones on top of the trans-gressive surface, while the continental mudstones under this surface -related up to now to La Colonia Formation- should be included in the Chubut Group. A lowangle discontinuity that cut across the Chubut Group and La Colonia Formation, of about 0.5%, was recognized in the area. A semi-detailed mapping of the geological units and a detailed-mapping of the palaeoenvironments, complement the cartographic information available.
57

Variaciones del nivel del mar, glacio e hidroisostáticas en la laguna de Rocha y zonas aledañas, Uruguay

Castiglioni, Eduardo 15 November 2019 (has links)
El objetivo de este trabajo es el de determinar los fenómenos regionales que operaron en la zona de la laguna de Rocha, durante el Pleistoceno y Holoceno. Para ello se confeccionó la carta geológica del área a una escala 1:20.000 ampliando tanto en extensión como en contenido a las ya existentes. En la misma se cartografían las distintas unidades geológicas aflorantes, la más antigua de las cuales es la Formación Rocha que constituye el zócalo cristalino precámbrico. Es sobreyacida por la Formación Chuy, especialmente en las zonas más costeras caracterizadas por una alternancia desde pelitas hasta areniscas gruesas, determinando una secuencia marcadamente granocreciente y por típicas costras ferruginosas (hematíticas). En subsuperficie se registran depósitos continentales intercalados con la Formación Chuy, que usualmente se han asignado a la Formación Libertad. Por encima de la Formación Chuy aparece la Formación Dolores, formada básicamente por fangolitas y limolitas color pardo-rojizas, friables y masivas, con concreciones de CaCO3. De toda el área se estudiaron las litologías de 42 pozos para alumbramiento de agua efectuados en los últimos 50 años por parte de la Dirección de Minería y Geología (DINAMIGE) y por Obras Sanitarias del Estado (OSE). En las diferentes cotas de estos pozos se extrajeron bioclastos a efectos de realizar análisis de isótopos de oxígeno, y tres muestras para la datación por 14C. Se realizaron láminas delgadas para estudios petrográficos, con apoyo de difractometría de rayos X (XRD). Se efectuó un análisis geomorfológico de la laguna de Rocha a través de imágenes satelitales y fotos aéreas actuales e históricas. Se relevaron fotográficamente las formas de fondo al igual que se realizó estudio granulométrico de sus sedimentos en condiciones de barra abierta y cerrada a efectos de detectar alguna variación. Se realizaron análisis de luminiscencia en las arenas de la barra para fechar los procesos de cierre y apertura de esta. Los resultados de las dataciones radiocarbónicas arrojaron valores corregidos para el 14C de 13900+/-200, 41500+/-1900 y 50000+/-3000 años AP, para cotas de -2.75, -6.13 y -13m respectivamente, tratándose en todos los casos de depósitos marginal-marinos. En la literatura existen dataciones que apoyan una edad para los depósitos marinos asignable a los estadios isotópicos MIS 2 y 3, aunque excluyendo el último máximo glacial (20-22 ka). Esto presenta una situación aparentemente no concordante con la evolución aceptada para la región en el Pleistoceno superior, ya que se suponía que la Formación Chuy se habría depositado durante los períodos interglaciales, en especial el MIS 5. Para este trabajo se propone que las edades radiocarbónicas representan edades reales y no edades aparentes mínimas, y se plantea una hipótesis de comportamiento local que explica la situación mencionada y que refiere a las particularidades locales que pueden operar en el área. Los datos implican la existencia de un levantamiento en el área del orden de unos 70-80 m acotado por dataciones existentes entre 14 y 9 ka. El único mecanismo plausible para explicar el levantamiento del orden de los 80 m entre aproximadamente 15 y 9 ka es la glacio e hidroisostasia. Si bien lo que hoy comprende Uruguay se encontraba libre de hielos en la última glaciación, puede tratarse de un efecto lejano de rebote glacioisostático fini-Pleistocénico. / The objective of this work is to determine the regional phenomena that operated in the Laguna de Rocha area during the Pleistocene and Holocene. To achieve this, the geological map of the area was drawn at a scale of 1: 20,000, expanding both the extension and the content, from previous studies. In it, the different outcropping geological units are mapped, the oldest of which is the Rocha Formation that constitutes the Precambrian crystalline basement. It is overlain by the Chuy Formation, especially in the more coastal areas. It is characterized by an alternation of pelites and fine to coarse sandstones, determining a coarsening-upward sequence, and by ferruginous (hematitic) crusts. In the subsurface, continental deposits are recorded, interbedded with the Chuy Formation, which have usually been assigned to the Libertad Formation. Above the Chuy Formation, the Dolores Formation occurs, and is basically formed by reddish-brown, friable and massive mudstones and siltstones, with concretions of CaCO3. From the whole area, the lithologies of 42 water wells drilled by DINAMIGE and OSE in the last 50 years were studied. Bioclasts were extracted in the different depths of these wells, for the purpose of oxygen isotope analysis, and three samples for 14C dating. Thin sections were made for petrographic studies, with the support of X-ray diffractometry (XRD). A geomorphological analysis of the Rocha lagoon was carried out through satellite images and current and historical aerial photos. The bedforms were photographed and the sediment grain size was determined under open and closed bar conditions in order to detect any variation. Luminescence analyses were carried out on the sands of the bar to date the closing and opening processes of the bar. The results of the radiocarbon dating showed corrected values for 14C of 13900 +/- 200, 41500 +/- 1900 and 50000 +/- 3000 years AP, for levels of -2.75, -6.13 and -13m respectively, representing in all cases marginal-marine deposits. In the literature there are other dates that support an age for marine deposits assignable to the isotopic stages MIS 2 and 3, excluding the last glacial maximum (20-22 ka). This presents a situation apparently at odds with the evolution usually accepted for the region in the Upper Pleistocene, since it was assumed that the Chuy Formation was deposited during the interglacial periods, especially the MIS 5. For this work, it is proposed that radiocarbon ages represent real and not minimum ages, and a hypothesis of local behavior is presented that explains the aforementioned situation and refers to the local peculiarities that can operate in the area. The proposed scenario envisages an uplift of about 70-80 meters between 14 and 9 ka in the area. The only plausible mechanism to explain an uplift of this order of magnitude is glacio- and hydroisostasy. Although Uruguay was free of ice in the last glaciation, it may be a distant effect of an end-Pleistocene glacioisostatic rebound.
58

Análisis del ambiente tectonosedimentario de la formación Mauque y su implicancia durante el mioceno tardío, región de Tarapacá (19°15'S/69°15'W)

Bobadilla Osorio, Pablo Tomás January 2015 (has links)
Geólogo / La Formación Mauque corresponde a una sucesión sedimentaria continental del Mioceno medio al Mioceno tardío. Aflora a lo largo de una franja NO-SE que se ubica en la parte central de la Cordillera Occidental, al interior de un bloque estructural delimitado en el oeste por el sistema de fallas inversas de vergencia oeste (SFVO) y en el este por el sistema de fallas inversas de vergencia este (SFVE). En este trabajo se ha llevado a cabo un análisis estratigráfico, geoquímico y petrográfico de la Formación Mauque para definir el comportamiento tectónico del bloque estructural que alberga sus depósitos. La geometría de los depósitos de la Formación Mauque registra la generación de cuencas de intra-arco durante el Mioceno medio al Mioceno tardío (14-11 Ma) y presenta evidencias de inversión en su lado sur-oriental. Sus estratos exhiben importantes variaciones de espesor, acuñándose hacia el O. Hacia el NO, en una sucesión estudiada en la ladera del volcán Colorado, se presentan intercalaciones de lavas del mismo, acotando la edad de la formación a ca. 11 M a. Presenta al menos tres depocentros cercanos a estructuras que actuaron como borde de cuenca durante el Mioceno medio-Mioceno tardío (Falla Tolompa, Falla Berenguela y Falla Quitariri). A partir del estudio de las facies sedimentarias, se ha interpretado que sus depósitos representarían el desarrollo de un ambiente de abanicos aluviales que engranan hacia el este con depósitos fluviales y lacustres. La caracterización petrográfica de las rocas indicaría que se trata de areniscas inmaduras, con abundantes clastos líticos andesíticos y dacíticos. En algunos sectores se ha registrado una disminución paulatina del contenido en cuarzo hacia el techo de la sucesión, acusando aportes mayores de material máfico. Dada la extensa intensa alteración hidrotermal (oxidación, argilización, silicificación) que afecta los depósitos, se ha utilizado el espacio A-CN-K como un predictor de cuales muestran los mayores índices de alteración, usando las muestras frescas o levemente meteorizadas para los análisis posteriores. Funciones discriminantes de elementos mayores apuntan a fuentes de proveniencia ígnea intermedia. Consistentemente, las razones de Th/Sc, Zr/Sc, La/Th y las concentraciones de Hf indicarían que el material sedimentario no es reciclado y proviene de fuentes andesíticas o dacíticas. Los patrones de tierras raras normalizadas (normas PAAS, corteza superior y al condrito) respaldan un origen en fuentes calcoalcalinas mostrando patrones similares al de una andesita. Mediante la cruza de datos petrográficos, estratigráficos y geoquímicos, se ha establecido que la proveniencia del material sedimentario se ubicaría en el NO, para el sector norte y centro de la zona de estudio, contemplando también aportes menores en desde el SE en el sector sur. Las implicancias de esta interpretación involucrarían que el SFVE estuvo activo en el sector NE de la zona durante el Mioceno medio al Mioceno superior provocando un alzamiento que permitió la erosión y movilización de material hacia el sistema de cuencas ubicado al interior del bloque estructural
59

Modelo Estructural para el Jurásico de la Porción Norte de la Isla Tierra del Fuego, Cuenca de Magallanes, Chile

Chávez Cortés, Cristián Alejandro January 2012 (has links)
De los estudios realizados en la Región de Magallanes a fin de comprender la historia evolutiva de la Cuenca de Magallanes o Austral, los más importantes son aquellos relacionados con la Formación Springhill y los depósitos de la Cuenca Terciaria, es decir, aquellos que abarcan desde el Cretácico Inferior al tiempo actual por tratarse de las fuentes más grandes de petróleo y gas del país. Sin embargo, el conocimiento de la fase extensiva que tuvo lugar entre el Triásico Superior y el Jurásico Superior aún carece de equivalente desarrollo. Durante esta etapa, se origina el rift Jurásico con fallamiento principal que actualmente se dispone en dirección NW - NNW y el volcanismo sintectónico asociado por anatexia cortical. Como efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en rocas piroclásticas y lavas de composición riolíticas (Formación Tobífera). En este trabajo se construyeron dos secciones estructurales que han permitido un mayor entendimiento de la evolución de la cuenca para este período y área particular, ambos ubicados en el bloque Norte de la Isla de Tierra del Fuego. Así, mediante la transformación de estas líneas sísmicas a profundidad, asociando tanto datos de tiempo sísmico, velocidades y datos de pozos, sumado a su posterior interpolación con ayuda del software Geoframev4.2 de SchlumbergerGeoQuest, se procedió a la construcción y posterior restauración de las secciones mencionadas mediante el software 2DMove de Midland Valley. Resultado de esto se calculó una extensión durante el Jurásico Medio y Superior para el Perfil Regional 8 que corresponde a 14,47 km y 11,16 km para el Perfil Regional 5 que corresponden a un 14,45% y 11,516% respectivamente de estiramiento. Se estima que al menos 50% de esta extensión se daría en un período bastante acotado de tiempo entre el Batoniano y Caloviano, lapsus en el cual se depositarían la gran mayoría del material asociado a volcanismo explosivo que comprende la Formación Tobífera.
60

Estratigrafía y sedimentología de las rocas sedimentarias cenozoicas de Aysén Continental, al sur de Balmaceda (46°S), región de Aisén, Chile

Rivas Muñoz, Hermann January 2015 (has links)
Geólogo / El presente es un estudio sobre las rocas sedimentarias cenozoicas expuestas al sur de Balmaceda (46°S), denominadas Formación Oscuro, asignadas al Mioceno inferior medio. Se hizo un levantamiento estratigráfico de nueve secciones, abarcando una potencia aproximada de 1000 m. De acuerdo a las litologías observadas, se reconocen cuatro unidades en esta formación. Dos unidades inferiores, que tienen una composición volcaniclástica y se interpretan como depositadas en la parte distal de sistemas aluviales, separados entre sí por una paraconcordancia entre el Eoceno superior Mioceno inferior. Le sobreyacen en discordancia erosiva, dos unidades superiores de composición epiclástica y volcaniclástica, asociadas a la reactivación de sistemas fluviales trenzados y sinuosos durante el Mioceno medio. Se propone un nuevo esquema estratigráfico para estas unidades, abandonando el nombre de Formación Oscuro y agrupando estas unidades en tres formaciones: la unidad volcaniclástica inferior se define como Formación Estancia La Frontera (Eoceno inferior), la unidad volcaniclástica superior podría corresponder a la Formación Río Frías (Mioceno inferior), mientras que las dos unidades epiclásticas/volcaniclásticas superiores se agrupan dentro de la Formación El Portezuelo (Mioceno medio). Estas serían correlativas con las unidades argentinas aflorantes en la meseta del Guenguel y meseta del Chalía. El contraste en los ambientes sedimentarios observado en estas unidades se relaciona con los eventos de subducción de dorsales activas en el margen occidental de Sudamérica durante el Cenozoico. El primero tuvo lugar durante el Eoceno (Dorsal Farallón-Aluk) y el segundo desde el Mioceno hasta el presente (Dorsal de Chile). Esto ha provocado variaciones en el aporte sedimentario y la acomodación, regulando la sedimentación en el antepaís oriental de la Cordillera Patagónica.

Page generated in 0.0965 seconds