• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5421
  • 36
  • 26
  • 18
  • 10
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5583
  • 3573
  • 3072
  • 2529
  • 2529
  • 2529
  • 2529
  • 2529
  • 2393
  • 2236
  • 1962
  • 1423
  • 1374
  • 1056
  • 732
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Evaluación técnica y económica de una planta de generación de energía a partir de Biomasa

Martínez González, Francisco Javier January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo, tiene como objetivo determinar la factibilidad de instalar de una planta de generación de energía eléctrica a partir de biogás, para la empresa Besalco Energía Renovable. La empresa en la actualidad no posee proyectos de biomasa, por lo que está buscando nuevas opciones para diversificar su cartera de proyectos. La empresa está buscando proyectos de energía, los cuales generen como mínimo 11.000 [MWh]. La materia prima utilizada para el proyecto corresponde a residuos del proceso de producción de pisco (como lo son el orujo de uva, escobajos, borras y vinazas), de los cuales se dispone de un total de 48.400 [ton/año], considerando cuatros plantas pisqueras. El proyecto contempla la selección de las tecnologías requeridas, diseño del proceso y el dimensionamiento de los equipos principales. Se realizó un modelo de generación en una planilla de cálculo, con el objetivo de optimizar el uso y distribución mensual de materia prima que se tiene disponible, y de esta forma, maximizar las ganancias. Para esto, se utilizó un toolbox de optimización de dicha planilla. El análisis económico realizado, tomando un horizonte de evaluación de 20 años, muestra como resultado que, bajo el escenario de venta de energía al mercado spot, el proyecto no es rentable para la empresa, ya que requiere de una inversión inicial de 3.000.000 [ USD] y con un VAN de 4.890.000 [USD]. Por lado, bajo el escenario de venta mediante contrato de compra y venta de energía, tampoco es rentable, puesto que requiere de 2.120.000 [USD] de inversión y con un VAN de 4.850.000 [USD]. Los altos costos de transporte y baja disponibilidad de biomasa, a causa de su estacionalidad, provocan que el proyecto no sea rentable para la empresa. El proyecto es atractivo para la empresa en el caso de que disponga de 200.000 [ton/año] de biomasa en total. Se deja propuesto a la empresa, estudiar la opción de aumentar los ingresos, mediante la venta del bioabono producido en el proceso, el cual no se consideró en la evaluación económica, debido a que no pertenece a la actividad principal de Besalco. Para proyectos a futuro, se recomienda buscar otros tipos de materia prima que no tengan problema de estacionalidad, o bien, considerar otro tipo de biomasa que pueda utilizarse en conjunto con la que ya se dispone, y de esta manera suplir la baja disponibilidad que se tiene actualmente.
52

Estudio comparativo de tres índices OMS, AIO, AGUILA, en un grupo de escolares de 11 a 16 años de edad de sexo femenino en la ciudad Lima

Menéndez Méndez, Leoncio Vladimir January 1998 (has links)
No description available.
53

Evaluación de factibilidad técnica, económica y estrategíca, asociado a la implementación de una cadena de sandwiches gourmet

Ender Manríquez, Hugo Enrique January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Si consideramos el fuerte crecimiento que ha experimentado la fuerza laboral en Chile en los últimos años, la creciente necesidad de alimentarnos de manera sana y el poco tiempo con que en general contamos, podríamos concluir que la comida al paso se sitúa como una propuesta interesante de analizar dentro de la industria de la alimentación. Sumado a lo anterior, los niveles de población flotante que se presentan en ciertas comunas del gran Santiago, que concentran diariamente una gran afluencia de público, nos insta a desarrollar una propuesta basada en sándwiches gourmet, jugos naturales y productos complementarios que nos permitan cautivar al mercado y satisfacer su creciente demanda. Es así como se ha vislumbrado una gran oportunidad en este rubro, considerando que 3 comunas; Santiago, Providencia y Las Condes concentran un población flotante diaria de aproximadamente 2.8 millones de personas; de las cuales se genera un mercado potencial de 19,6% y niveles de ventas que se acercarían a los $500 mil millones anuales. Considerando el Censo del año 2002, nuestra oferta apunta a GSE C1, C2, C3 y D principalmente focalizada en hombres y mujeres, entre 18 y 45 años y con ingresos superiores a los $300 mil. Si bien es cierto, la competencia se presenta como una fuerte barrera de entrada por el posicionamiento que actualmente tiene y la oferta que entregan, en las encuestas nuestra propuesta aparece atractiva y diferenciadora y nos orienta a focalizarnos en el concepto 3D, consistente el Despacho a Domicilio y productos Diferenciados. Al proyectar el negocio y considerando la apertura de 3 locales que considera una inversión aproximada de $218.5 millones, los niveles de ventas anuales bordearían los $775 millones, posicionándonos con un 0.16% de participación, lo cual a futuro sigue representando una real oportunidad de crecimiento si logramos generar una buena fórmula de capilaridad. Finalmente, de la evaluación económica se desprende el recupero de la inversión durante el primer semestre del segundo año y niveles de rentabilidad del orden de 16%, un VAN de $578 millones y una TIR de 71% reflejando la viabilidad y rentabilidad del proyecto.
54

Análisis de contenido de la publicidad gráfica femenina

Zamorano Jones, Raimundo January 2012 (has links)
El objetivo de esta investigación es poder determinar la representación de la mujer en la publicidad gráfica chilena en el período 2001-2010. De esta manera se busca explorar tanto en los estereotipos como en la forma que es representada la mujer. En primer lugar este estudio comienza con una revisión exhaustiva de la bibliografía disponible en relación a la representación de la mujer en la publicidad gráfica y los patrones de roles de género que existen a nivel internacional, derivando preguntas de investigación e hipótesis. El análisis de estereotipos concluyó que la mujer en Chile se muestra mayoritariamente en roles decorativos en la publicidad gráfica. Además, se observa una baja representación de la mujer relacionada a alguna actividad laboral, correspondiente sólo al 6% de los anuncios. Por otra parte, la representación de la mujer muestra que los fenómenos de objetificación, mujer tratada como adorno, y subordinación, adoptar posturas con el fin de indicar una sumisión al control de los hombres, son los más presentes en la publicidad gráfica dirigida a mujeres. Cabe destacar además que fenómenos como la subordinación de las mujeres dentro de las estructuras sociales, como la familia o el trabajo, y la toma de riesgos por parte de estas, son raramente existentes. Respecto de las categorías de productos que ocupan la imagen femenina para publicitar sus productos, las más utilizadas son: los cosméticos, ropa, accesorios y productos de higiene y cuidado personal. Además se determina que existen relaciones significativas entre ciertos estereotipos y algunas categorías de productos, donde resalta la asociación entre productos hedónicos con estereotipos decorativos. Por último, la relación entre distintos estereotipos generales de género y categorías de la representación de la imagen femenina, arroja asociaciones significativas, como lo es la mujer como atractivo físico con la mayor desnudez del cuerpo de la mujer y la objetificación con el estereotipo de mujer objeto sexual.
55

Jubilación / retiro laboral : un estudio exploratorio

Campos González, Bernardita, Escobar Fuentes, Déborah 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El cambio en la distribución etaria es un fenómeno que ha afectado a todos los países a nivel mundial. Según el programa Nacional de Salud de las Personas Adultas Mayores del MINSAL, 2014, en el año 2009 se estimaba que 737 millones de personas tenían 60 años y más, y constituyendo la “población” adulta mayor del mundo (para concepto de este escrito, se consideran como adultos mayores, según la Ley Nº 19.828 creada por el SENAMA, a toda persona que ha cumplido los 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres). Se proyecta que esta cifra aumentará a dos billones para el año 2050. En la actualidad el 11% de la población mundial tiene 60 o más años, La División de Población de las Naciones Unidas sostiene que este porcentaje aumentará al 20% en 35 años más. Estos cambios se evidencian en que la población joven va disminuyendo, en pos de la población de mayor edad. Este cambio de estructura se debe a una baja en la tasa de natalidad de los países, en especial en los cuales el grado de desarrollo es mayor, y al cambio en la longevidad de las personas, habiendo ganado 20 años de esperanza de vida1 desde el año 1950. De acuerdo a datos recientes según el programa del MINSAL, 2014: “un hombre de 60 años espera vivir otros 18 años más y las mujeres que llegan a la edad de 60, esperan vivir 21 años adicionales. En otras palabras, los hombres que nacen hoy tienen una expectativa de vida de 78 años, y las mujeres 81 años”. Este modificación en la sociedad ha hecho que actualmente se tenga más atención a temas relacionados con la vida y el bienestar de las personas mayores, de modo de que tengan una vejez satisfactoria y feliz; pero aún hay temas pendientes que hacen que esta búsqueda de vivir tranquilo en el futuro aun no esté asegurada. Es por esto que el tema de la jubilación y la vida después del retiro laboral es el foco en este trabajo. Mucho hay escrito sobre las falencias del actual sistema de pensiones, desde un punto de vista financiero y de las bajas pensiones que esto provoca, pero poco o nada se dice frente a como estas bajas pensiones afectan a las personas. Poco o nada se ha escrito acerca de cómo afecta al jubilado la forma en que es desvinculado de su última empresa, por lo que se pone énfasis en la persona y en los procesos que ésta vive al momento de jubilar en la actualmente, frente al panorama de la jubilación en Chile. De esta forma, el objetivo general de este documento es “Entender y dar a conocer el fenómeno de la Jubilación en Chile con sus factores, antecedentes y consecuencias”, lo que se buscó lograr abarcando aspectos teóricos generales de la jubilación a modo de marco teórico, para luego ahondar en lo que pasa en Chile al momento de jubilar.
56

Factibilidad técnica de realizar soldadura por fricción-agitación (FSW) en cobre puro, para centro de mecanizado CNC, CCHEN

Huaracán Pichún, Claudio Andrés January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / El cobre es uno de los materiales más versátiles disponibles en la industria, dadas sus propiedades físicas y mecánicas, con aplicaciones en la electrónica, piping, la industria metalmecánica y la construcción. Sin embargo, su utilización se ve limitada a los procesos de manufactura disponibles, donde los sistemas de unión de materiales suponen un problema. En los procesos de soldadura tradicionales, arco eléctrico protegido por fundente o gases inertes, es necesario una gran densidad de energía para poder alcanzar el punto de fusión del material (1083°C), además estos generan defectos de soldadura que reduce considerablemente sus propiedades, como la resistencia a la tracción y la dureza. La soldadura por fricción-agitación (FSW), es un sistema de soldadura creado para la unión de materiales que presentan problemas en su soldado, en un principio fue creado para soldadura de aluminios de la serie 2XXX y 7XXX, para luego ser aplicados en cobre, aleaciones de titanio y algunos aceros. El proceso consiste en generar una unión de superficies aprovechando el aumento de temperatura y la deformación plástica generadas por la fricción de una herramienta cilíndrica rotativa en su paso por la línea de soldadura. El objetivo general de este trabajo fue determinar la posibilidad de realizar un proceso de FSW en un centro de mecanizado (CM) modelo HATFORD HCMC 2082, disponible en la Comisión Chilena de Energía nuclear (CCHEN). Para esto fueron realizadas las siguientes etapas, el desarrollo de un modelo teórico para calcular la potencia necesaria para realizar FSW y comparar con las características del CM; determinar la evolución de las propiedades mecánicas de la unión (resistencia a la tracción, dureza y ductilidad) y la microestructura respecto de la velocidad de rotación de la herramienta; y determinar los parámetros con los cuales se obtienen los mejores resultados de propiedades mecánicas. Las experiencias fueron realizadas en placas de cobre comercial de 8 mm de espesor, utilizando una herramienta carburo tungsteno, a una velocidad constante de avance de herramienta de 5 mm/min. Se utilizó como variable del estudio la velocidad de rotación de la herramienta en el rango de los 800 RPM a 1600 RPM. A partir del estudio, concluyó que el centro de mecanizado reúne las condiciones para FSW. De la experimentación se obtuvieron soldaduras de superficie regular, sin defectos visibles. Los ensayos realizados a estas, radiografía, metalografía, tracción, dureza, mostraron que la calidad de soldadura disminuye al aumentar las RPM de la prueba, obteniendo los mejores resultados en condiciones de operación 5 mm/min de velocidad de avance y 800 RPM de velocidad de rotación de herramienta. / Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)
57

Plan de negocio para cadena de cafes en Santiago, Chile

Velásquez Vásquez, Andrea Marcela January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El proyecto tiene como objetivo crear un Plan de Negocios para la implementación de una cadena de cafeterías en Santiago de Chile, con el fin de analizar y determinar su viabilidad económica. De igual manera se buscó entender el entorno en el cual el negocio iba a tener lugar y determinar si las condiciones del país son las idóneas para la implementación del proyecto. Se espera conocer y entender las tendencias gastronómicas que hay en el país actualmente y hacia donde se dirigen. Encontrar un mercado identificando su comportamiento, se intenta introducir al público chileno a nuevas propuestas culinarias, donde además puedan disfrutar de una experiencia. Para conocer el macro entorno, se realizó un análisis PEST que analiza las áreas del país que mayor efecto pueden tener en el negocio, un análisis de la industria gastronómica y de servicio para conocer como ha sido su desarrollo a través de los últimos años acompañado de una Investigación del mercado para conocer a fondo los clientes y saber qué es lo que quieren y buscan. Los planes funcionales se desarrollaron con la información obtenida del análisis preliminar. El crecimiento de la economía va de la mano con el crecimiento de la industria gastronómica; el consumo de alimentos y bebestibles fuera de casa es un lujo que se suple siempre y cuando la economía se encuentre estable. En Santiago existe un potencial de crecimiento en cuanto a la cantidad de establecimientos y la variedad a ofrecerse; cada vez son más las diferentes culturas que entran al panorama gastronómico de Santiago ofreciendo alternativas a los clientes. La experiencia del cliente juega un papel importante ya que fue el factor mejor valorado por parte de los encuestados. Se mantuvo esta información clave presente al momento de desarrollar la estrategia y el funcionamiento de la cadena. El proyecto se evaluó en un periodo de ocho años en el cual se hace la apertura de tres locales en ubicaciones distintas de Santiago. Para cada local se necesita un capital de $42.407.489 para la inversión inicial y gastos pre-operacionales. Con el método CAPM, se obtuvo una Tasa de Descuento de 18,49%. La evaluación financiera concluye que al alcanzar los niveles de ventas proyectados se obtiene un VAN positivo de MM$237 con una TIR de 74,26%, inversión que se recupera al segundo año de operaciones. El proyecto es viable cuando se respete la integridad del propósito principal que es crear una experiencia para el cliente. La industria gastronómica en Santiago va en aumento y las personas cada vez más buscan propuestas nuevas. En la medida que se mantenga un control de costos y de calidad, el proyecto será rentable tal y como lo demuestran los resultados del análisis financiero.
58

Factibilidad estratégica, técnica y económica de un taller de reparación, mantención y calibración de materiales de pañol

Roa Ferrada, Álvaro Román January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Esta tesis de grado evalúa la factibilidad estratégica, técnica y económica de la implementación de un taller de reparación y mantención de materiales de pañol, equipado con un laboratorio de calibración de instrumentos de medición, acreditado por el Instituto Nacional de Normalización (INN). De los estudios realizados se pudo determinar que existe un mercado potencial atractivo, con demanda creciente de servicios de un 14% anual y que para el 2017 alcanzará ventas pronosticadas de 2.664.743 UF anuales. Por otro lado, se define que una parte de este mercado será declarado como objetivo y corresponde al mercado de la minería, considerando como cliente a empresas que se dedican al mantenimiento de maquinaria pesada, entre estos Komatsu como cliente interno del taller, y Finning, Liebher, entre otros como, clientes externos con un 40% de aporte de servicios. El estudio realizado contempla una investigación de mercado a clientes potenciales, los cuales declaran estar de acuerdo con la hipótesis propuesta por más de un 66% de aprobación, quienes valoran la capacidad técnica y acreditada de un taller, su certificación y acreditación con parámetros internacionales y sus rápidos tiempos de respuesta y servicio. Para satisfacer las necesidades de los clientes, se plantea una estrategia que considera 2 etapas de acción, una inicial con la habilitación de un taller y laboratorio en la ciudad de Calama y que en un plazo de 3 años amplía sus servicios a la venta y arriendo de herramientas e instrumentos de medición, la relatoría de capacitaciones para clientes y la incorporación de un taller móvil, el cual se desplaza a faenas mineras y realiza servicios de mantención y reparaciones menores in situ con plazos de entrega dentro del mismo día. La evaluación económica del negocio para un periodo de 10 años, determina su viabilidad y rentabilidad con un VAN de $ 2.108.095.000 CLP, un periodo de recuperación de la inversión de 73 meses y una TIR de un 15%. Adicionalmente y en base a un análisis de sensibilidad, se plantea que, bajo un escenario pesimista, el taller mantiene su rentabilidad aún con desfases de ingreso entre faenas de hasta 5 meses. A partir de los resultados obtenidos del estudio se recomienda su implementación siempre y cuando la estrategia de negocio será implementada correctamente y bajo los parámetros establecidos en lo estipulado en esta tesis.
59

Correlación de litofacies y geoquímica de biotitas de Ignimbritas cenozoicas de Los Andes Centrales Sur

Hevia Cruz, Francisco Antonio January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo / 31/12/2019
60

Solución estandarizada para la gestión de proyectos empresariales

Valencia Castro, Julio César 16 November 2011 (has links)
El presente trabajo presenta las características y la metodología seguida, de la solución planteada a una empresa del sector telecomunicaciones, que necesitaba realizar un control y seguimiento a los proyectos propios de la organización cumpliendo los requisitos de amigabilidad de uso para la adopción rápida de parte de los miembros de equipo de los proyectos, flexibilidad para adecuarse a cambios que requieran los procesos de negocio y capacidad de escalabilidad para desarrollar nuevas funcionalidades que soporten sus procesos actuales y nuevos. La solución se implementó con éxito y su despliegue se realizó en tiempos cortos asegurándose el buen uso por parte de los miembros de equipo. Los beneficios obtenidos son percibidos como muy claros y satisfactorios por el cliente interno y los demás stakeholders de los proyectos. La solución propuesta e implantada, se desarrolló para permitir el rápido conocimiento del estado de los proyectos, de manera que se cuenta con la información necesaria en un repositorio común y en tiempo real, para el control y monitoreo de todos los proyectos de la empresa permitiendo tomar medidas de contingencia en algunos casos y correctivas en otros. Esto permite, además, que los procesos vayan mejorando, debido a la retroalimentación del uso de la herramienta tecnológica implementada. Esta propuesta se estima que disminuya significativamente los porcentajes de desviación de la duración de los proyectos, que eran de hasta el 70% en algunos casos. En la primera etapa de implantación, la desviación se ha reducido a 21% y se espera que, esta reducción, sea aún mayor en el tiempo. El objetivo de la propuesta es que la solución no solo sea para uso y control de los proyectos de la empresa sino, también se convierta en una línea de negocio en el portafolio de servicios que oferta la empresa estudiada. / Tesis

Page generated in 0.0745 seconds