• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de modelos para la estimación de la ET real en praderas de las regiones de Los Ríos y los Lagos a través de teledetección e información in situ / Evaluation of actual ET models over grasslands for Los Rios and los Lagos region using remote sensing and in situ data

Moletto Lobos, Ítalo Giuliano January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El efecto del calentamiento global en Chile se ha evidenciado a través de las tendencias que indican el aumento de la temperatura del aire y el descenso de precipitaciones, lo que podría generar un impacto sobre los sistemas pastoriles de Chile, principalmente de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Estos sistemas podrían estar bajo una condición de vulnerabilidad frente a eventos de sequía que tienen una importante demanda de hídrica. El objetivo de esta memoria es evaluar estimar la Evapotranspiración Real (ETa) en praderas en los sistemas silvopastoriles del sur de Chile. Para esto, se utilizaron datos derivados de teledetección generados por el satélite Landsat (L7 ETM+ y L8-OLI/TIRS), estaciones meteorológicas y mapas de cobertura de la superficie. Para la estimación de ETa se utilizaron cuatro métodos tales como SEBS, SEBAL, METRIC y SSEBop aplicados en toda el área de estudio comprendida entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos para el periodo comprendido entre 2014 y 2016. Los resultados muestran que el método SSEBop presenta el menor error en relación a los otros modelos estimado en 24,09%. Así mismo, el RMSE arroja valores de 0,67 mm día-1, menor al de los otros modelos para el área de estudio. SSEBop se puede aplicar para la región del sur de Chile, aunque la disponibilidad de los datos satelitales está en estricta relación con la cobertura nubosa. Si bien es cierto, el aumento de la resolución temporal correspondiente a la información satelital podría mejorar la estimación de ETa minimizando el efecto de la nubosidad, es necesario realizar ajustes entre las resoluciones espaciales como métodos de desagregación. Finalmente, esta memoria contribuye a complementar la información de la huella hídrica de las praderas a través de estimaciones mediante el uso de satélites en los sistemas pastoriles de Chile.
2

Respuesta de la variación del diámetro de tronco y del potencial hídrico xilemático a diferentes regímenes de riego en uva de mesa, CV. Crimson Seedless.

Muñoz Muñoz, María Verónica January 2005 (has links)
Durante la temporada 2003-2004 se realizó un en sayo donde se evaluó la influencia del contenido de agua del suelo sobre diferentes respuestas fisiológicas de la vid cultivar Crimson Seedless para determinar su comporta miento bajo déficit hídrico. Se analizó la variación del diámetro del tronc o, el potencial hídrico xilemá tico y la temperatura de la canopia, tanto a escala diaria como estacional. Además, se evaluó el efecto de los tratamientos aplicados sobre el crecimiento ra dicular. Se establecier on cuatro tratamientos de riego, basándose en la evapotranspiración estimada del cultivo e quivalentes al 94%, 67%, 37% de la evapotranspiración máxima (T1, T2 y T3) y un cuarto tratamiento combinado (T4) en los que se alternaron cicl os de riego y estrés entre 0 y 100% de la evapotranspiración. Se determinó el crecimiento máximo diario y la amplitud de la cont racción máxima, siendo el crecimiento de los troncos el que presentó una mayor sensibilidad de respuesta frente al déficit hídrico. La mayor tasa de crecimiento fue en T1. El potencial hídrico xilemático presentó diferencias significativas entre los tratamientos de riego y su relación con el contenido de agua en el suelo aumentó a medida que el agotamiento de agua en el suelo fue mayor. La temperatura de canopia mostró difere ncias estadísticamente significativas entre tratamientos frente a períodos de sequía, pero a la vez fue un parámetro con alta variabilidad en las mediciones. El desarrollo ra dicular fue afectado por el contenido de agua en el suelo disminuyendo su crecimiento tanto con altos contenidos de agua en el suelo como con déficit hídrico.
3

Caracterización de la evapotranspiración en los cultivos alrededor del observatorio de Huancayo usando la técnica Eddy Covariance

Callañaupa Gutierrez, Stephany Magaly January 2016 (has links)
Analiza la evapotranspiración estimada por el método de eddy covariance, que utiliza dos variables: las fluctuaciones de alta frecuencia de vapor de agua y la velocidad vertical del viento de alta frecuencia durante el mes de julio del 2015 y el mes de julio del 2016. Estas variables son medidas por el Higrómetro de Krypton y el anemómetro sónico, que están instalados en la torre de flujo del observatorio de Huancayo (TF). La evapotranspiración acumulada del mes de julio del 2015 es de 16.96 mm con un promedio de 0.55 mm/día, mientras que en el mes de julio del 2016 (8 julio-31 julio) tiene una evapotranspiración acumulada de 11.12 mm con un promedio diario de 0.44 mm/día. Además, se usaron regresiones lineales con la finalidad de evaluar la relación de las variables meteorológicas con la evapotranspiración. Teniendo como resultado que la radiación solar es la variable meteorológica que tiene una mayor relación con la evapotranspiración en el Observatorio de Huancayo, con un coeficiente de determinación de R2=0.9 y R2=0.7 a nivel horario y diario respectivamente. Asimismo, se valida las ecuaciones empíricas de evapotranspiración de Penman-Monteith, Priestley-Taylor y Hargreaves. Obtiene como resultado que la ecuación de Hargreaves es la ecuación empírica que se ajusta mejor a los datos observados. Por último, los datos de flujos de calor latente y calor sensible son utilizados por la torre de flujo como variables de entrada para resolver la ecuación de balance de energía.
4

Efecto de distintos niveles de riego sobre la conductividad hidráulica en vides isohídricas y anisohídricas / Effect of different levels of irrigation on the hydraulic conductivity in isohidric and anisohidric vines

Schmidt Aguilera, Catalina Paz January 2017 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniera Agrónoma / El desarrollo de la vitivinicultura en el país se destaca por permitir la producción de vinos de alta gama. Uno de los manejos más comunes en esta actividad es el déficit hídrico controlado, el cual consiste en llevar a las vides a una condición de estrés con el fin de obtener distintas características deseadas para una producción de calidad. Sin embargo, estas prácticas pueden ocasionar problemas en el desarrollo de las vides e incluso provocar daño permanente.
5

Identificación de las relaciones de variables biofísicas del paisaje del secano costero de la Región del Maule con los componentes del balance energético superficial, mediante teledetección

Olivera Guerra, Luis Enrique January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / No autorizada por el autor para que este disponible el texto completo en línea / Para la planificación y gestión de los recursos hídricos se requiere conocer no sólo la cantidad de agua que llega a la superficie terrestre, sino también el agua que sale de la superficie como evapotranspiración (ET). Esta variable es el factor más importante en el intercambio de energía y agua entre la superficie de la tierra y la atmósfera, la cual puede estimarse a través del balance energético superficial (BES). De esta manera, la estimación de los flujos energéticos superficiales permite avanzar en el conocimiento del paisaje de un territorio para su posterior planificación. En este estudio se estimó la distribución espacial de los flujos energéticos superficiales en un sector caracterizado por limitaciones hídricas, el secano costero de la Región del Maule, con el objetivo de identificar relaciones entre las variables biofísicas del paisaje y los componentes del BES. Para esto se calibró el modelo S-SEBI en el área de estudio y estimaron los componentes del BES a través de dos imágenes satelitales del sensor ASTER y datos de temperaturas máximas y mínimas diarias. Luego, para analizar los patrones espaciales en el paisaje, los componentes del BES se compararon con las variables biofísicas del paisaje asociadas a: índice de vegetación NDVI obtenido de las imágenes ASTER; cobertura de uso de suelo, clases de textura y profundidad del suelo, obtenidos a partir de estudios cartográficos de la Región del Maule; y variables topográficas de altitud, pendiente y exposición obtenidas de un Modelo Digital de Elevación (DEM). Las comparaciones fueron realizadas en base a diagramas de cajas entre las clases del material cartográfico para cada componente del BES, para lo cual se aplicaron pruebas de contrastes entre clases con el test estadístico Kruskal-Wallis y posteriormente con el test Mann-Whitney. Las variables topográficas fueron comparadas en base a las distribuciones de frecuencias para cada variable y componente. A partir de esta metodología se obtuvieron los componentes del BES en ambas escenas, donde se encontraron que la mayoría de las clases mostraron diferencias significativas. Mientras que las coberturas boscosas tienen las mayores tasas de ET, los terrenos agrícolas se sitúan muy por debajo con tasas similares a las praderas y matorrales. En cuanto al NDVI se encontró una alta correlación lineal con la ET, explicando en más del 75% las tasas encontradas para ambas escenas. Finalmente, se pudo concluir que el modelo S-SEBI permite estimar los componentes del BES con un mínimo de datos meteorológicos, y sus patrones espaciales observados en ambas escenas pueden ser explicados por las variables biofísicas estudiadas.
6

Identificación de las relaciones de variables biofísicas del paisaje del secano costero de la región del maule con los componentes del balance energético superficial, mediante teledetección / Identifying relationships between biophysical variables of the rainfed coastal landscape of maule region and the surface energy balance components, by using remote sensing

Olivera Guerra, Luis Enrique January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Para la planificación y gestión de los recursos hídricos se requiere conocer no sólo la cantidad de agua que llega a la superficie terrestre, sino también el agua que sale de la superficie como evapotranspiración (ET). Esta variable es el factor más importante en el intercambio de energía y agua entre la superficie de la tierra y la atmósfera, la cual puede estimarse a través del balance energético superficial (BES). De esta manera, la estimación de los flujos energéticos superficiales permite avanzar en el conocimiento del paisaje de un territorio para su posterior planificación. En este estudio se estimó la distribución espacial de los flujos energéticos superficiales en un sector caracterizado por limitaciones hídricas, el secano costero de la Región del Maule, con el objetivo de identificar relaciones entre las variables biofísicas del paisaje y los componentes del BES. Para esto se calibró el modelo S-SEBI en el área de estudio y estimaron los componentes del BES a través de dos imágenes satelitales del sensor ASTER y datos de temperaturas máximas y mínimas diarias. Luego, para analizar los patrones espaciales en el paisaje, los componentes del BES se compararon con las variables biofísicas del paisaje asociadas a: índice de vegetación NDVI obtenido de las imágenes ASTER; cobertura de uso de suelo, clases de textura y profundidad del suelo, obtenidos a partir de estudios cartográficos de la Región del Maule; y variables topográficas de altitud, pendiente y exposición obtenidas de un Modelo Digital de Elevación (DEM). Las comparaciones fueron realizadas en base a diagramas de cajas entre las clases del material cartográfico para cada componente del BES, para lo cual se aplicaron pruebas de contrastes entre clases con el test estadístico Kruskal-Wallis y posteriormente con el test Mann-Whitney. Las variables topográficas fueron comparadas en base a las distribuciones de frecuencias para cada variable y componente. A partir de esta metodología se obtuvieron los componentes del BES en ambas escenas, donde se encontraron que la mayoría de las clases mostraron diferencias significativas. Mientras que las coberturas boscosas tienen las mayores tasas de ET, los terrenos agrícolas se sitúan muy por debajo con tasas similares a las praderas y matorrales. En cuanto al NDVI se encontró una alta correlación lineal con la ET, explicando en más del 75% las tasas encontradas para ambas escenas. Finalmente, se pudo concluir que el modelo S-SEBI permite estimar los componentes del BES con un mínimo de datos meteorológicos, y sus patrones espaciales observados en ambas escenas pueden ser explicados por las variables biofísicas estudiadas. / The planning and management of water resources requires not only to know the amount of water that reaches Earth's surface, but also the amount of water that leaves the surface in the evapotranspiration process (ET). This variable is the most important factor in the energy and water exchange between Earth's surface and the atmosphere and it can be estimated with the Surface Energy Balance Model (SEB). The estimation of surface's energy fluxes spatial distribution improves the knowledge of an area's landscape thus, allowing a better planning and management of such area. The purpose of this study was to estimate the spatial distribution of surface energy fluxes in a sector with limited water resources, the rained coastal of Region del Maule, Chile, in order to identify the relationships between the biophysical variables present it the landscape and the the SEB model components. To achieve this, the S-SEBI model was calibrated to estimate the components of the SEB model by using data (2 scenes) from the Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) and data of the maximum and minimum daily temperatures. Then, to analyze the spatial patterns present in the landscape, SEB components were compared with landscape biophysical variables associated to: NDVI index obtained from the ASTER images; land use, soil texture and soil depth classes (obtained from Region del Maule's Geographic Information System (GIS); and the elevation, slope and aspect obtained from a Digital Elevation Model. Comparisons were made based on the analysis of box-plots between GIS classes of each component of the SEB model, applying contrast test between the classes with the Kruskal-Wallis and Mann-Whitney statistical tests. The topographic variables were compared based on the frequency distributions of each variable and component. Then, the SEB model components were obtained for both of the ASTER scenes showing that the majority of the classes showed significant differences. While the forest cover had the highest ET rates, agricultural land rates are similar of those of the grassland and shrubland classes. A high linear correlation was found between the ET and NDVI, explaining more than the 75% found for both of the scene. Finally, it was concluded that S-SEBI model can estimate the components of the SEB model using minimal meteorological data and that the spatial patterns observed in both scenes are in fact explained by the studied biophysical variables.
7

Cartografía de coeficientes de cultivo para olivo y uva pisquera, mediante modelación hidrológica y sensores satelitales / Mapping of crop coefficient for olive and grape, with hydrological modelling and satellite sensors

Lobos Sobarzo, Ignacio Andrés January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La evapotranspiración real (ETr) en zonas áridas y semiáridas puede representar entre un 90 a 100% del uso del agua a escala de cuenca. Es por esto que, para una adecuada gestión del recurso hídrico, es fundamental conocer la distribución espacio-temporal de la ETr de manera que permita apoyar en la toma de decisiones. Pese a las numerosas investigaciones que documentan la estimación de la ETr, utilizando diferentes métodos y diferentes escalas espaciales, la extrapolación espacial del coeficiente de cultivo (Kc), sigue representando un desafío. El objetivo de este estudio fue desarrollar un método de cartografía de Kc en cultivos de olivo y uva pisquera del valle de Copiapó, a partir de información satelital e información de terreno y evaluar su desempeño a través de un modelo hidrológico. El método consistió en la estimación del Kc mediante la determinación del Índice de Área Foliar (IAF), a partir del índice espectral SAVIgreen, calibrado con información de IAF obtenida mediante ceptómetro lineal en terreno. Se obtuvieron cartografías de IAF de uva pisquera con un ajuste de R2= 0,84, en tanto, en olivos se obtuvo un R2= 0,38, lo que implica una baja confianza para la predicción de IAF, razón por la cual, no se pudo estimar Kc para este cultivo. Posteriormente, se procedió a las simulaciones dinámicas de Kc obtenidas para cada planta, a partir del modelo HYDRUS-1D, el cual entregó ETr a escala diaria. Los valores del balance hídrico, evidenciaron un riego adecuado en olivos, sin embargo, en uva pisquera no fue eficiente al haber más de un 50% de percolación. La comparación entre los dos métodos de Kc en uva pisquera, entregó un R2=0,29 evidenciando diferencias entre ambos enfoques, puesto que, uno es obtenido en forma empírica a partir únicamente de la cobertura vegetal, mientras que las estimaciones obtenidas por simulaciones del modelo HYDRUS estuvieron basadas en la resolución de balance de masa en el suelo. Se atribuyen estas diferencias al exceso de agua después de cada riego, generando condiciones de estrés para la planta, lo que no pudo ser evidenciado por el método de Kc satelital basado en la cobertura vegetal. Por otro lado, la comparación de Kc espacial y Kcmax de HYDRUS, presentó un R2=0,75, demostrando una fuerte coherencia entre las estimaciones potenciales de ambos métodos. Los resultados apuntan a la posibilidad de obtener el consumo de agua del cultivo de uva pisquera de forma espacialmente explícita, a partir de información satelital.
8

Implementación de un modelo físico de balance de energía para la determinación de la evapotranspiración mensual en zonas altoandinas- Huancavelica mediante teledetección

Rivera Ñavincopa, Jorge Luis January 2017 (has links)
Estima la distribución espacial de la evapotranspiración real a partir de datos imágenes, utilizando el modelo de balance de energía SEBAL (Surface Energy Balance for Land) propuesto por Bastiaanssen (1995). El área de estudio comprende el Valle de Pampas, ubicado en el distrito de Pampas, capital de la provincia de Tayacaja, al norte de la región Huancavelica, en el Perú. El modelo está basado en la estimación de los componentes de la ecuación del balance de energía en la superficie del suelo y la estimación de los flujos de energía a partir de datos imágenes que registran información en las regiones del visible, infrarrojo cercano e infrarrojo térmico del espectro electromagnético. Para implementar el modelo SEBAL, se adquirieron tres datos imágenes multiespectrales provenientes del sensor Thematic Mapper (TM) a bordo del satélite Landsat 5 (21/06/200, 03/06/2005, 07/08/2011). Además, se adquirieron datos meteorológicos provenientes del servicio nacional de Hidrología y meteorología (SENAMHI) y un modelo de elevación digital ASTER GDEM. El procesamiento, análisis, e interpretación de los datos imágenes fueron tratados usando el lenguaje de programación IDL y el software ENVI v5.2 Entre los resultados, se obtuvieron en primer lugar, los parámetros de entrada del modelo, tales como: el índice vegetación de diferencia normalizada (NDVI), el índice de área foliar (IAF), el índice de vegetación ajustado al suelo (SAVI), el albedo de superficie, emisividad de la superficie (ε଴) y la temperatura de la superficie del suelo, estimados a partir de los datos imágenes multiespectrales. Luego, se estimaron los componentes del balance de energía como son la radiación neta, flujo de calor del suelo, flujo de calor sensible, flujo de calor latente. Finalmente, se estimó la evapotranspiración como residuo de la ecuación de balance de energía en la superficie. Los resultados muestran que valores de NDVI para la fecha del 21 de junio del 2000, oscilan entre [0.104 - 0.840] con una media de 0.584. Para la imagen del 03 de junio del 2005 los valores oscilan [0.096 - 0.846], con una media de 0.553, mientras que para la imagen del 07 de agosto del 2011 los valores de NDVI varían entre [0.068- 0.851] con una media de 0.499. Los valores obtenidos para el albedo de la superficie del suelo dentro del valle de pampas oscilan entre [0.040 - 0.141] para la fecha del 21 vi de junio del 2000, entre [0.039 - 0.165] para la fecha del 03 de junio del 2005 y entre [0.046 - 0.1932] para la fecha 07 de agosto del 2011. Por otro lado, también fueron estimados los componentes de la ecuación de balance de energía en la superficie del suelo, es decir, la radiación neta, el flujo de calor sensible, flujo de calor latente. Los resultados obtenidos muestran que los valores de radiación neta para la fecha del 21 de junio del 2000 oscilan entre [478.07 – 565.95 W/m2], para la fecha del 03 de junio del 2005 los valores oscilan entre [424.36 –543.36 W/m2] y para el 07 de agosto del 2011 oscilan entre [421.72 – 551.82 W/m2]. De acuerdo a (Allen et al., 2002), los valores de radiación neta se encuentran entre [100 – 700 W/m2]. Por lo tanto, los valores obtenidos concuerdan con los valores esperados. A partir del análisis estadístico, se encontraron correlaciones significativas positivas y negativas entre las variables estimadas. Se obtuvo una correlación negativa de - 0.620, -0.737 y -0.708 entre los valores el NDVI y la temperatura de la superficie del suelo dentro del valle de pampas, para las fecha del 21 de junio del 2000, 03 de junio del 2005 y 07 de agosto del 2011 respectivamente. Además, se encontró una correlación positiva entre el NDVI y la radiación neta. Los coeficientes de correlación obtenidos son 0.63, 0.713, 0.764 para las fecha del 21 de junio del 2000, 03 de junio del 2005 y 07 de agosto del 2011 respectivamente. Adicionalmente, los coeficientes de correlación de Pearson obtenidos del análisis ente la radiación neta y el albedo de la superficie fueron -0.895, -0.8740 y -0.919 para las fechas del 21 de junio del 2000, 03 de junio del 2005 y 07 de agosto del 2011, respectivamente. Los resultados obtenidos a partir de los valores puntuales extraídos dentro del valle de pampas muestran para la fecha 21 de junio del 2000 los valores de ET oscilan entre [0.132 – 0.927 mm/hr], para la fecha 03 de junio del 2005 muestran valores de ET que oscilan entre [0.006– 0.781 mm/hr] y para la 07 de agosto del 2011muestran valores de ET que oscilan entre [0.002 – 0.831 mm/hr]. Los valores promedios de la evapotranspiración para la fecha del 21 de junio del 2000, 03 de junio del 2005 y 07 de agosto del 2011 son 0.57 mm/hr, 0.36 mm/hr y 0.33 mm/hr, respectivamente. / Tesis
9

Determinación de la evapotranspiración en zonas alto andinas para fines de diseño de riego por aspersión con pequeños caudales

Reyes Heredia, Gonzalo Manuel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la evapotranspiración potencial (ETo) en las zonas alto andinas del Perú, para lo cual se ha considerado tomar tres puntos geográficos estratégicos de estas zonas, los mismos que considera representativos y se ha tomado como referencia para hacer los cálculos, a fin de determinar la demanda de agua para riego que cubra dicha evapotranspiración. Los puntos considerados son aquellos en que se tiene información meteorológica suficiente que permita hacer los cálculos respectivos, éstos son: Estación Hacienda Porcón en Cajamarca que representa la zona alto andina norte, Estación Huasahuasi en el Departamento de Junín que representa la zona alto andina centro y la estación Chivay en el Departamento de Arequipa, que representa la zona alto andina sur del Perú. El caudal requerido para una irrigación de un determinado cultivo está en función de la evapotranspiración, ésta a su vez depende del tipo de cultivo, el tipo de terreno y la ubicación geográfica; conociendo estos parámetros y el caudal de agua disponible, el proyectista o agricultor podrá determinar el tipo de cultivo y la extensión de terreno a cultivar. El sistema de riego utilizado en forma masiva en las zonas alto andinas es el riego por gravedad, que causa dos principales problemas: primero es poco eficiente y segundo, debido a que los terrenos alto andinos presentan moderadas y fuertes pendientes, este método de riego erosiona los terrenos y a la vez transporta los nutrientes hacia las partes bajas de los mismos. Por otro lado, para el riego por gravedad los pequeños caudales de manantes y pequeñas quebradas no son utilizados. Otro de los propósitos de este trabajo es proveer una herramienta que ayude a los proyectistas y/o agricultores a determinar, de una forma rápida, la posibilidad de implementar un sistema de riego por aspersión y de esta manera utilizar los pequeños caudales disponibles de manantes o quebradas y así aprovechar estos caudales que por lo general son desperdiciados. De igual modo utilizar los fuertes desniveles topográficos que presentan las zonas alto andinas, como energía potencial para operar los aspersores de riego. Finalmente, se presenta un proyecto típico como aplicación del presente estudio, el mismo que consiste en aprovechar el agua de un manantial (1.77 l/s) para irrigar dos parcelas de terreno que tienen un área acumulada de 2.5 ha. La captación y el área a irrigar se encuentran a fuerte desnivel, el que será aprovechado como energía potencial para operar los aspersores. / Trabajo de suficiencia profesional
10

Estimación de la evapotranspiración real mediante teledetección satelital y su relación con la composición florística y estructura de la vegetación en una cuenca árida de la Región de Coquimbo / Estimation of actual evapotranspiration using satellite remote sensing and its relation with floristic composition and vegetation structure in an arid watershed of the Coquimbo Region

Ulloa Pino, Javiera Fernanda January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Conocer las relaciones entre la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales es indispensable para lograr comprenderlos íntegramente y, por consiguiente, establecer estrategias efectivas de manejo y conservación de la naturaleza. El desarrollo de nuevas técnicas de modelamiento basado en teledetección satelital, ha logrado cuantificar variables funcionales del ecosistema como la evapotranspiración real (ETr). La ETr refleja la disponibilidad hídrica y energética del medio y, en zonas áridas y semiáridas, representa el mayor flujo hídrico. En este estudio, el propósito fue estimar la evapotranspiración real, mediante técnicas de teledetección satelital, y explorar su relación con la composición florística y estructura de la vegetación en una cuenca árida de la Región de Coquimbo. Para estimar la ETr se calibró el algoritmo S-SEBI, utilizando una imagen satelital del sensor ASTER y datos meteorológicos. Los atributos florísticos y estructurales de la vegetación se obtuvieron de 30 sitios de muestreo que abarcaron todo el rango de variabilidad de ETr y, adicionalmente, se evaluaron variables topográficas, derivadas de un Modelo Digital de Elevación (DEM). Se realizaron análisis estadísticos de correlación simple (r de Pearson; rs de Spearman) para explorar la relación entre la ETr y las variables vegetacionales y topográficas, y luego, se generaron modelos de regresión multivariados que permitieron predecir la ETr. Los resultados muestran que la ETr oscila entre 0,01 y 5,05 [mm d-1], con una media de 2,26 [mm d-1] y desviación estándar de 0,90 [mm d-1], y se encuentra correlacionada significativamente con numerosas variables vegetacionales y topográficas, entre las que destacan: la riqueza de especies arbóreas (rs = 0,59; p < 0,001), altura media de herbáceas (rs = 0,58; p < 0,001), altitud (r = 0,60; p < 0,001), exposición normalizada al norte (rs = -0,49; p < 0,01) y exposición normalizada al este (rs = -0,42; p < 0,05). El modelo predictivo generado con las variables antes mencionadas explica un 88% de la variabilidad de la ETr (RMSE = 0,33 [mm d-1]). Se concluye que la ETr obtenida mediante técnicas de teledetección satelital es un aporte para comprender el funcionamiento de la vegetación nativa de ambientes áridos y semiáridos. / Knowing the relationship between the structure and functioning of natural system is key to fully understand and, therefore, establish effective strategies for management and conservation of nature. The development of new modeling techniques based on satellite remote sensing, has allowed to quantify functional ecosystem variables such as actual evapotranspiration (ETr). The ETr represents the availability of water and energy of the environment and is the largest water flow in arid and semi-arid zones. In this study, the objectives were to estimate ETr using satellite remote sensing techniques and to explore its relation with the floristic composition and vegetation structure in an arid watershed of the Coquimbo Region. To estimate the ETr the S-SEBI algorithm was calibrated, by the use of one ASTER scene and meteorological data. The floristic and structural attributes of vegetation were collected from 30 sampling sites that cover the entire range of variability of ETr and, in addition, topographical features were assessed, derived from a Digital Elevation Model (DEM). Statistical analyses were performed considering simple correlations (Pearson r; Spearman rs) to explore the relationship between the ETr and the vegetation and topographical variables. Multivariate linear regression models were generated to predict ETr. The results show that the ETr varies between 0.01 and 5.05 [mm d-1], with mean ± SD 2.26 ± 0.90 [mm d-1], and is significantly correlated with several vegetation and topographical variables, among which are: the tree species richness (rs = 0.59; p < 0.001), average height of herbaceous plants (rs = 0.58; p < 0.001), altitude (r = 0.60; p < 0.001), northing aspect (rs = -0.49; p < 0.01) and easting aspect (rs = -0.42; p < 0.05). The predictive model generated with the variables previously mentioned explains 88% of the variability of ETr (RMSE = 0.33 [mm d-1]). We conclude that the ETr obtained by remote sensing techniques is a contribution to understand the functioning of native vegetation of arid and semi-arid environments.

Page generated in 0.0791 seconds