• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 18
  • 17
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Optimización de los procesos de la unidad de farmacia considerados en el manual del estándar general de acreditación en el marco de la reacreditación del Hospital Dr. Exequiel González Cortés

Mena Salas, Viviana Raquel January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En el año 2011, la Superintendencia de Salud hace entrega al Hospital pediátrico Dr. Exequiel González Cortés (H.E.G.C.) del certificado de Hospital Acreditado en Calidad y Seguridad del Paciente, siendo el primer hospital y la segunda organización pública en obtenerla. La vigencia de dicha Acreditación se mantiene por tres años a contar del 19 de Septiembre del 2011. Por esta razón, corresponde pasar por el segundo proceso de evaluación en el presente año 2014, para obtener la reacreditación. La Acreditación es un proceso de evaluación periódico destinado a medir el grado de cumplimiento de las prácticas relacionadas con calidad de la atención en una institución determinada, comparándola con estándares establecidos por el Ministerio de Salud, que en el caso del H.E.G.C. estos están establecidos en el Manual del Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada. En este trabajo se detalla el proyecto realizado en la Unidad de Farmacia del H.E.G.C. en un tiempo de seis meses, teniendo como tema central la acreditación hospitalaria en calidad y seguridad del paciente. Luego de una evaluación general que consideró los resultados obtenidos en el año 2011 y la observación de los procesos que comprende el ámbito de Farmacia se define un plan de trabajo, el cual está orientado a cumplir con el objetivo de optimizar los procesos de la Unidad de Farmacia considerados en el Manual del Estándar General de Acreditación con el fin de obtener la reacreditación del Hospital. Del trabajo realizado se obtiene como resultado un nuevo sistema de reposición y la actualización del stock mínimo de medicamentos para las unidades de Emergencia y Pabellón Quirúrgico. A la vez se cumple con el verificador que hace relación a que deben existir los registros que dan cuenta de la reposición oportuna del stock mínimo para todas las unidades críticas en la Unidad de Farmacia. De esta forma se da cumplimiento a la característica obligatoria APF-1.3. Se mejora el cumplimiento del procedimiento de almacenamiento y conservación de medicamentos evidenciado en las supervisiones realizadas a los servicios clínicos. También se revisa, edita y actualiza el cien por ciento de los documentos llamados procedimientos, que exige la pauta de Cotejo para el ámbito Servicio de apoyo Farmacia. Se presentan como plan de mejora, nuevos indicadores de calidad para cumplir con los APF-1.5 y APF-1.7. Finalmente, se concluye que el H.E.G.C. debe seguir con el desafío de mejorar continuamente todos los aspectos relacionados con las labores ejercidas para garantizar la calidad y seguridad en la atención de los pacientes
12

Manual de preparación y administración de medicamentos parenterales en el Hospital Pediátrico Exequiel González Cortés.

Ahumada Henríquez, Jacqueline January 2005 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La práctica prolongada en el área asistencial, permite al alumno conocer las labores del Químico Farmacéutico en el hospital, donde el alumno aplica los conocimientos adquiridos durante la carrera de Química y Farmacia, obteniendo experiencia en este ámbito. La práctica se realizó en el Hospital Exequiel González Cortés (H.E.G.C), en el período comprendido entre Marzo y Septiembre del 2004. Durante la práctica se debió pasar por cuatro secciones, de una duración de cuatro a ocho semanas. En estas secciones se conoció el sistema de dispensación y programación de medicamentos; los productos estériles y no estériles que se elaboran en el Hospital; las normativas que rigen el funcionamiento del Servicio de Farmacia y los aspectos clínicos del servicio farmacéutico. La práctica hospitalaria permitió al alumno desarrollar destrezas y habilidades, que contribuirán en la formación del futuro profesional Químico Farmacéutico en el área de la Farmacia Hospitalaria. Durante el período de la práctica se realizó un Manual de Preparación y Administración de Medicamentos Parenterales en el Hospital Pediátrico Exequiel González Cortés, a lo anterior se sumo la realización de las normas para la administración segura de medicamentos, junto con un glosario de términos
13

Estudio diagnóstico de pacientes insuficientes renales crónicos terminales que se atienden en hospital pediátrico de la Región Metropolitana

Tapia Soto, Sandra Verónica January 2007 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La práctica prolongada en el área de Farmacia Asistencial, es la instancia donde el alumno de Química y Farmacia tiene la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante su carrera, y es en este momento en el que debe obtener los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse posteriormente en este campo del área de la salud. La unidad de práctica prolongada se desarrolló en el Hospital pediátrico Dr. Exequiel González Cortés durante el período comprendido entre los meses de marzo a agosto del 2006. Durante este período se recorrió las diferentes secciones que conforman la Unidad de Farmacia de este centro asistencial, fueron cuatro áreas en las cuales debió desempeñarse, en cada una permaneció un período aproximado de 6 semanas. Con el desarrollo de está práctica se buscó conocer las diferentes actividades que se realizan en cada sección, así como también saber las normativas que rigen el funcionamiento de la Unidad de Farmacia y los procedimientos que en ella se realizan. Siendo el enfoque principal de está, conocer las labores que debe realizar el profesional químico farmacéutico en el área asistencial, incluyendo tanto los aspectos clínicos como administrativos del servicio farmacéutico dentro de un hospital público. Durante este período, se dedicó parte del tiempo al estudio de los pacientes Insuficientes Renales Crónicos Terminales que reciben atención en este hospital. Se comenzó realizando un estudio diagnóstico de éstos, posteriormente se elaboró esquemas de administración de medicamentos, abordando de este modo, el problema de la polifarmacia, por último, se capacitó al personal de la Unidad de Farmacia acerca de la compleja terapia a la cual están sometidos los pacientes pediátricos Insuficientes Renales
14

Mejoramiento de la gestión de insumos de pabellón del Hospital Exequiel González Cortés

Vielma Gazzana, Isidora Alejandra January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / Ingeniero Civil Industrial / El Sector de Salud Público en Chile es de gran importancia, por cuanto atiende a cerca del 70% de la población. Por ello se hace relevante mejorar la calidad de la atención otorgada. Existe un gran potencial de mejora, tanto en las prácticas como en los procesos de gestión del sector; lo cual brinda una oportunidad para desarrollar proyectos que mejoren los servicios brindados a los pacientes y a la vez otorguen soluciones costo-eficientes. El Hospital Exequiel González Cortés es un Centro de Salud pediátrico de alta complejidad, perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur. Es referente nacional en cirugía de quemados y forma parte de la red de establecimientos autogestionados EAR. Actualmente el Hospital presenta una alta demanda en todos sus servicios, particularmente en el de pabellones, con altos niveles de saturación y listas de espera para las cirugías electivas. Por lo mismo, la coordinación de los recursos que alimentan este servicio debe ser tal que todo lo requerido esté presente en el momento preciso. El suspender una cirugía programada por falta de recursos presenta altos costos para el Hospital y el paciente, por lo que deben buscarse mecanismos para prevenirlo. Uno de estos recursos lo componen los insumos desechables. Éstos tienen la característica presentar alta frecuencia de compra y uso intensivo en el pabellón. Mes a mes estos productos son adquiridos por parte del Área de Abastecimiento sin existir una relación explícita entre el plan de insumos y el plan de producción. Con información histórica de la producción hospitalaria, se identifican las intervenciones más frecuentes y se establecen los insumos requeridos para llevarlas a cabo. Con esto, se puede determinar los artículos a adquirir dado un plan de producción previamente establecido. Esto permite establecer convenios con los proveedores, comprometiendo la compra de una cierta cantidad de productos a un plazo determinado; teniendo como beneficios mejores precios de compra y asegurando la provisión de los insumos, evitando los quiebres de stock. Este proyecto propone un diseño para el proceso de adquisición e inventario de los insumos de pabellón, basándose en la metodología planteada en el MBE a partir de Patrones de Procesos de Negocio, desde la arquitectura empresarial del Hospital, hasta el diseño de los diagramas de procesos en notación BPM con sus lógicas de negocio de apoyo. Finalmente, se generaliza la experiencia en base a la construcción de un framework, para cualquier tipo de empresa que requiera generar un plan de insumos a partir de un plan de producción definido. El proyecto es probado mediante un piloto, el cual contempla la implementación de convenios de abastecimiento para 3 grupos de productos, que representan el 15% del gasto en insumos del hospital. Las cantidades se determinan en base a las lógicas de negocio. El ahorro promedio calculado con los precios de las ofertas presentadas es de 36%, siendo de 68% en el mejor escenario y de 10% en el peor, lo que permite ahorrar recursos o bien acceder a productos de mayor calidad y precio, sin aumentar el presupuesto, asegurando la provisión de insumos y evitando quiebres de stock. Por otro lado, el modelo de inventario desarrollado se probó mediante simulaciones en 48 insumos. Tomando la información de producción y compras del año 2011, los resultados indican que se pueden generar ahorros de hasta un 30% ($15.762.377) en los costos de inventario, mejorando la cantidad adquirida y el manejo del inventario en cada periodo.
15

Estudio de cambio de metodología de atención de urgencia en Hospital Exequiel González Cortés

Otárola Lagos, Carolina Alejandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El siguiente informe presenta el trabajo realizado en la unidad de urgencia del Hospital pediátrico de San Miguel, Dr. Exequiel González Cortés, el cual tiene como objetivo evaluar los cambios necesarios a realizar con el objetivo de posibilitar el cambio de metodología de atención de paciente móvil a paciente fijo, con el fin de mejorar la calidad de la atención dentro del contexto del modelo integral en salud, basado en la familia y la comunidad y los derechos de los pacientes y sus familias. Esto nace de las oportunidades de mejora que aparecen debido al cambio de localización del hospital, y que trae consigo una nueva infraestructura. Se busca mejorar la calidad de la atención, respetando la privacidad y pudor de los pacientes pediátricos, ya que en la actualidad se observa una atención apresurada, en la cual se puede tener de dos a cuatro pacientes por box de atención. EL procedimiento a realizar para la resolución del problema, comienza con el levantamiento de información del proceso de atención de la unidad de urgencia en la metodología de paciente móvil. Se procede con la toma de tiempos de cada una de las etapas del proceso de atención y observación de lo que se realiza en cada etapa, con el objetivo de obtener los datos necesarios para la realización de la simulación. Luego se procede a la realización de pronósticos de demanda a 10 años, para determinar las llegadas que se tendrán en un día promedio de alta demanda con el fin de determinar la capacidad que debe tener el hospital a esa fecha. Debido a que se el hospital cambiara su localización, se utilizan métodos cualitativos y análisis de escenarios para determinar la demanda. Se obtiene como resultado que no es necesario un aumento de la capacidad instalada del nuevo hospital de 19 box de atención, pero es necesario implementar medidas con respecto a la cultura existente en la unidad de urgencia, en donde se tiene el concepto que el paciente de categorización de bajo riesgo debe esperar, independiente de que existan box de atención libres, además de las resistencias al cambio observadas con respecto a la nueva metodología de atención, ya que se sigue utilizando la metodología paciente móvil. Para ello se propone la separación del personal en equipos, que sean responsables de un cierto número de box dentro de la unidad y contar con un coordinador de atención dentro de cada equipo, con el objetivo de aumentar la utilización de los box de atención, ya que en la actualidad la unidad funciona como una unidad de 13 box de atención, debido al no ingreso de pacientes a la unidad por decisión del personal. Lo anterior permitirá un aumento en la utilización de los box de un 60% a un 80% promedio.
16

Diseño e implementación de un sistema de apoyo a la decisión clínica en la prescripción basado en un modelo de clasificación del riesgo farmacológico

Ruiz Álvarez, Johanna January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de información / El uso de medicamentos en pacientes pediátricos es un desafío diario; el estado madurativo, la compleja individualización de dosis, la falta de presentaciones pediátricas en el mercado, entre otras situaciones, convierten a los niños en una población más vulnerable a riesgos farmacológicos. En la atención de hospitalizados del Hospital Dr. Exequiel González Cortés, dos de cada tres pacientes tienen al menos un error de medicación a lo largo de toda la cadena y hoy no se disponen de herramientas tecnológicas para reducir dichos errores. Este trabajo se propone diseñar e implementar un sistema de apoyo a la decisión clínica en la prescripción basado en un modelo de clasificación del riesgo farmacológico en el área de hospitalizados del HEGC. Para el diseño del modelo fue empleada la metodología de Ingeniería de negocios propuesta por Barros y otros métodos de apoyo. Se consideró un análisis piloto a un total de 1085 recetas con prescripciones de antibióticos, los cuales representan el 53% del consumo total de fármacos del Hospital. El resultado fue un modelo de riesgo que incorpora conocimiento clínico para apoyar las tareas de fármacovigilancia. Usando el modelo se detectó el 100% de los EM de los errores que hoy son detectados manualmente y su clasificación en riesgo en alto, medio o bajo. El proyecto evidenció los beneficios del trabajo interdisciplinar entre clínicos, químicos e ingenieros; las ventajas del uso de las tecnologías de la información para el apoyo de los procesos hospitalarios y la factibilidad de la aplicación del conocimiento científico emergente de farmacia clínica en el proceso asistencial pediátrico.
17

Construcción y evaluación de modelo de alerta temprana de riesgo de descompensación/deterioro clínico de pacientes pediátricos hospitalizados

Alcaina García, Eduardo Jorge January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniero Civil Industrial / La alta demanda que presentan los hospitales en Chile y el trabajo a alta capacidad, dificultan el adecuado monitoreo continuo de los pacientes hospitalizados, propiciando la ocurrencia de eventos críticos. Estudios internacionales muestran que incluir modelos de riesgo en los procesos de atención permite anticiparse a descompensaciones de pacientes y tomar decisiones oportunas. El objetivo de este estudio es construir y evaluar un modelo de alerta temprana de riesgo en pacientes pediátricos hospitalizados. Para ello, se requiere del análisis de las instituciones de salud pública en Chile, de los procesos de gestión y ejecución de atención y del contexto tecnológico que éstas presenten, con el fin de evaluar la inclusión de estos sistemas en sus metodologías de trabajos. Se propone un modelo de cuantificación de cuatro niveles de riesgo con 8 variables recolectadas durante el monitoreo periódico de signos vitales de enfermería. El modelo incluye variables fisiológicas, requerimientos de oxígeno, diagnóstico, comorbilidades y antecedentes clínicos. La validación se realizó en base a: (1) la comparación con estándar clínico experto; (2) comparación contra resultado clínico, como: Pacientes con traslado a UPC, sin traslado a UPC y pacientes con alta; y finalmente, (3) comparación de resultado con modelos internacionales. El modelo generado se evaluó utilizando 28000 registros de signos vitales de 763 pacientes de 0 a 4 años, 65 de los cuales fueron trasladados a UPC. Comparado con los modelos internacionales como Bedside PEWS y PEWS, este modelo presentó una precisión de 91%. Al aplicar los modelos internacionales Bedside PEWS y PEWS la precisión obtenida fue de 90 y 62% respectivamente. Además, este modelo posee una sensibilidad en riesgo alto sobre el 95%. El score presentado en este trabajo permite realizar una evaluación precisa y sensible en la detección de descompensación o deterioro clínico y muestra una alta correlación en la predicción de traslado a UPC en menos de 3 horas.
18

Agendamiento médico y distribución multi-departamento de recursos box para proyecto Minga en Hospital Exequiel González Cortés

Fuentealba Árias, Diego Nicolás January 2018 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / En el contexto del cambio de instalaciones del Hospital Exequiel González Cortés, la lógica de atención médica cambia considerablemente desde un uso de box mayoritariamente exclusivo por un solo médico hacia un modelo de gestión de uso de box de carácter indiferenciado, es decir, aptos para ser usados indistintamente inter e intra especialidad por su personal médico presente, aumentando así la eficiencia en el uso de box y de la capacidad instalada. En función de lo anterior, se formula el problema de la distribución de los box indiferenciados a especialidades para su uso preferente, abordando conjuntamente la definición de la agenda médica y consideración las relaciones además de las sinergias e incompatibilidades entre especialidades, expresados en la proximidad espacial entre box buscando mantener y potenciar la lógica de trabajo por área. Se incorpora así, una valoración sobre 'efecto vecindario' que se genera entre box-especialidades afines. Además, se incorpora la diferenciación de labores médicas, específicamente entre consultas y procedimientos para un horizonte de una semana que es replicada de manera cíclica durante un año, la cual está en directa relación con la asignación preferencial de los box para las especialidades. El problema presenta gran dificultad para su resolución debido a la naturaleza entera y al gran tamaño de la instancia, no pudiendo ser abordado directamente por algoritmos de solución exactos. Por ello, se desarrolla una heurística que separa el problema, permitiendo un algoritmo de rápida ejecución para la primera etapa y un modelo MIP para la segunda etapa, reduciendo considerablemente el tamaño de la instancia al problema MIP a resolver y que permite entregar soluciones factibles en tiempo razonable para las dimensiones del problema y la urgencia impuesta al proyecto debido al deadline del traslado al nuevo hospital. La heurística fue implementada y se diseñaron dos enfoques para medir la calidad de la solución: 1) el gap de optimalidad, donde se compara el resultado heurístico con relajaciones lineales y lagrangeanas ante la imposibilidad -en tiempo- de resolver el problema original y 2) un enfoque basado en la cuantificación de los match correctos entre médicos y box de la misma especialidad y en caso contrario, en la cuantificación de match que implican un traslado espacial del médico hacia box ubicados en otros pasillos o pisos distintos de su asignación preferencial. El modelo pudo ser resuelto en un tiempo de ejecución aproximado de 1,5 horas y la solución obtenida se encuentra a una proyección estimada del 10% del valor óptimo. Finalmente, los resultados fueron utilizados por el HEGC para la planificación definitiva de los recursos del nuevo hospital y se encuentra en uso -con leves variaciones posteriores desde 15 de Noviembre de 2017, correspondiente al traslado definitivo del personal, recursos y atención a pacientes a las nuevas dependencias.
19

Disminución y gestión de suspensiones quirúrgicas basada en el apoyo de la toma de decisiones en pabellón quirúrgico del Hospital Exequiel González Cortés

Raymundo Albornoz, Ian Paulo January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Un medio de apoyo a la toma de decisiones mejora la programación de pabellón quirúrgico y reduce las suspensiones quirúrgicas, que fueron el 14% de las operaciones en el 2015. El cálculo de la duración de las operaciones y el cálculo de la cantidad de operaciones condicionales (sobreventa), de manera idónea, brinda parte de la solución, sin embargo los principales beneficios son pequeños, debido a la escasa información, complejidad de las decisiones, recolección y procesamiento de datos. Los sistemas de producción con gran demanda para servicios especializados generan retos que el personal del hospital resuelve en parte. Esto motiva a utilizar la Metodología de la Ingeniería de Negocios que planifica, diseña e implementa una solución para superar estas complejidades, acorde con los objetivos de la institución. En específico, se diseñó e implemento un aplicativo el cual fue probado en un piloto durante dos meses. Con los datos generados se utilizaron técnicas de inteligencia de negocio para determinar el método más adecuado para el cálculo de duraciones de los servicios y se generó un modelo para gestionar la sobreventa. Como resultado se brinda tres aportes, primero se distingue los factores que originan disfuncionalidades, las acciones de los gestores para afrontar esas disfuncionalidades y la forma de generar oportunidades de mejorar los resultados de las decisiones de los gestores. Segundo, se demuestra la capacidad de mejorar en la precisión del cálculo de la duración de una operación, de 26% a 52%, utilizando la mediana agrupada por tipo de operación. Tercero, se presenta un modelo de sobreventa que considera la factibilidad operativa y prioridad médica.
20

Priorización de Listas de Espera de Cirugía para la Gestión de Pabellones Quirúrgicos del Hospital Pediátrico Dr. Exequiel González Cortés

Cisneros Calero, Maricela del Carmen January 2010 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / El Hospital Dr. Exequiel González Cortés espera convertirse en el hospital pediátrico insignia del país en el cumplimiento del compromiso con la salud de los niños, para lo cual está transformando sus principales procesos de negocio. Este es el caso del servicio de atención quirúrgica, con una alta demanda de pacientes esperando por cirugía y una oferta de pabellones y anestesistas insuficiente para atenderlos eficientemente. Debido a lo anterior, este proyecto busca brindar a los niños que esperan por cirugía, un servicio de atención justo, transparente, eficiente y equitativo. Para lograr este objetivo se propone la priorización de las listas de espera, transformando las deficiencias en la gestión de pacientes en oportunidades de mejora. La metodología empleada se basa en el rediseño de procesos propuesto por la Ingeniería de Negocios y el concepto de Arquitectura Empresarial de O. Barros (2008). En primer lugar, se usó una visión de la estrategia, modelo de negocio y estructura organizacional, a partir de la cual se seleccionó el proceso de negocio a rediseñar. A continuación, se rediseñó el proceso de análisis de demanda fundamentado en los patrones de proceso de negocio. Posteriormente, como instrumento para generar la lógica de los procesos se explicitó el conocimiento tácito de los médicos, priorizando a los pacientes a través de la categorización de diagnósticos en tiempos máximos de espera. Para validar el modelo propuesto, se seleccionó la especialidad de Urología, en la que se ejecutó un piloto de prueba por un período de seis semanas. La puesta en marcha del proyecto fue posible a través de un desafiante proceso de gestión del cambio, puesto que éste involucró el compromiso y participación activa del equipo médico y enfermera a cargo de pacientes. Como resultado de la priorización de pacientes se identificó y se citó a control médico a 19 niños con un tiempo vencido, superior a un año del que debieron ser atendidos, para ser reevaluados, examinados y programar su cirugía. De un total de 28 niños operados, un 14% tenían su tiempo de espera vencido, destacándose entre ellos un niño con año y medio de tiempo máximo de espera vencido. Además, se crearon alertas indicando proactivamente a los médicos sobre un 32% de niños con un tiempo de espera próximo a vencerse, los que resultaron operados de manera oportuna. Gracias al apoyo de la herramienta de priorización de pacientes, el equipo de médicos responsables de la preparación de tabla operatoria llevó a cabo un proceso de selección de pacientes más transparente, rápido y justo además de una gestión eficiente de los recursos necesarios para las intervenciones. De acuerdo con los casos de éxito obtenidos, la especialidad médica de Urología adoptó la herramienta de priorización como sistema de producción, se comprueba la viabilidad del proyecto y se propone que la implementación de los procesos y la herramienta se extiendan a otras especialidades médicas. Además, se recomienda que otros hospitales adopten este mismo sistema que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes al ser atendidos oportunamente y a la vez optimizar los recursos del hospital.

Page generated in 0.0321 seconds