• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 18
  • 17
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño y construcción del proceso de priorización de pacientes en lista de espera ambulatoria, Hospital Exequiel González Cortés

Quezada Verdugo, Alejandro Alfredo January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información / Ingeniero Civil Industrial / En el sector salud, la existencia de listas de espera ha sido una constante materia de estudio para la definición de políticas públicas que buscan acabarlas. La experiencia, tanto nacional como internacional, señala notables esfuerzos económicos para incrementar capacidad en términos de mejorar la oferta médica, y lograr con ello, reducir el número de pacientes en espera. Al respecto, los resultados no han sido del todo auspiciosos, en consecuencia, evidencian la complejidad de una problemática aún no resuelta. Tradicionalmente el enfoque para combatir la problemática ha sido aumentar la capacidad de los recintos hospitalarios, sin embargo diversas autoridades en salud (Hadorn, 2003), (Holmes, 2007) señalan que la eliminación de las listas de espera es casi imposible. Por lo cual, su gestión debiese estar centrada en mejorar la estadía del paciente, en vez de la determinación de una oferta óptima. Motivados por la experiencia internacional, surge la idea de reformular el modelo de atención de pacientes en espera a modo de entregar una atención lo más oportuna posible dado los recursos con que cuenta un establecimiento de salud. Hipótesis que fue estudiada por el presente proyecto de tesis y que corresponde al proceso de priorización de pacientes en lista de espera ambulatoria. Por priorización de pacientes se entiende a un proceso sistemático que, a partir de información clínica, determina el orden según criticidad por el cual debieran ser atendidos los pacientes en espera, buscando entregar una atención lo más oportuna posible sujeto a las restricciones de capacidad del hospital. El resultado de este trabajo de tesis fue la definición formal de un proceso para priorizar pacientes, una lógica conceptual que lo sustenta más una aplicación tecnológica que permite administrar las listas de espera de manera rutinaria.
22

Rediseño del proceso de control horario y gestión de asistencia del personal médico en Hospital Exequiel González Cortés

Soto Cuevas, Agustín Manuel January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniero Civil Industrial / El Hospital Pediátrico Exequiel González Cortés, en adelante HEGC, es un hospital de alta complejidad que atiende a 300.000 niños y adolescentes de la red asistencial que cubre el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Sus principales servicios son la atención ambulatoria, de urgencia y hospitalización, enfocadas en solucionar las patologías que presente el paciente. El pasado 2015, el Servicio de Salud Metropolitano Sur asigna un presupuesto cercano a CLP$20.500.000.000 al HEGC, del cual el 21% corresponde a remuneraciones del personal médico. Un 17% de este porcentaje, es decir, alrededor de CLP$780.000.000 no se tiene certeza de la utilización de los recursos porque el personal médico del Hospital cumple parcialmente con su obligación contractual de registrar la entrada y salida de sus labores y realizar los cambios de turno de manera oficial con el área de recursos humanos. Lo anterior genera una caja negra respecto a la cantidad y el momento en que las horas fueron trabajadas, lo que finalmente no permite que el Hospital tenga información de si los médicos cumplen con su planificación o no. Esta situación no sólo tiene impacto financiero para el Hospital, pues no contar con el respaldo del control de asistencia del personal médico podría tener consecuencias de que el Hospital sea auditado por la Contraloría General y eventualmente multado por incumplimiento de la ley. El proyecto busca esclarecer la caja negra mencionada anteriormente, a través del rediseño de los procesos de control horario y gestión de asistencia de Recursos Humanos del Hospital, lo que permitirá identificar la calidad y cumplimiento de las jornadas trabajadas el personal médico. Este rediseño está apoyado de una herramienta que permitirá consolidar la información necesaria para facilitar la obtención y actualización de la información de dichos procesos. Finalmente, a raíz de esta oportunidad, se realizará un estudio global del comportamiento de asistencia y rigurosidad de marcación del personal médico, para facilitar la toma de decisiones que apunte a una mejor asignación de los recursos del hospital. El proyecto posee un VAN Social (dado que utilizará recursos del estado) de CLP$ 51.132.321 en 5 años, y una tasa interna de rentabilidad (TIR) del 38% en el mismo plazo. El piloto implementado logró esclarecer 80% de la caja negra detectada, se detectaron 7 patrones de comportamiento distintos y se definió un plan de incentivos y acciones correctivas que lleven a alcanzar el 20% restante, mejorando el porcentaje de marcas del personal médico del hospital. Además, el piloto ha logrado reducir el tiempo de trabajo en el control de asistencia de los médicos en un 98%.
23

Mejora en los procesos de evaluación de riesgo de PCR e IIH en el Hospital Exequiel González Cortés

Agüero González, Miguel David January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Durante la investigación, se constató que existen dos tipos de crisis que tienen una mayor repercusión dentro del ambiente hospitalario, estas son: el Paro Cardio-Respiratorio (PCR) y la Infección Intrahospitalaria (IIH). Con respecto al PCR los datos señalan que sólo entre el 5% al 12% de los niños que padecen de éste en un ambiente extra hospitalario sobrevive, cifra que mejora a un 27% dentro del hospital, lo que aún representa una baja tasa de sobrevivencia. Por otra parte, las Infecciones Asociadas a Atenciones de Salud (IAAS) forman parte del 10% de las infecciones del país, mientras que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) han sido la principal consulta pediátrica en atención primaria y SAPUs, lo cual constituye el 60% de las consultas anuales, siendo el 44% de éstas correspondientes a IRA baja. Actualmente, los avances en materias de tecnología permiten implementar plataformas de bajo costo que faciliten el registro de signos vitales y datos de los pacientes atendidos. Dichas plataformas, pueden soportar modelos sofisticados de detección de riesgo de crisis, tales como Paro Cardio-Respiratorio (PCR) e Infecciones Intrahospitalarias (IIH), centrados en la información que actualmente es registrada en papel. Los registros en esta plataforma pueden mejorar la disponibilidad, confiabilidad y seguridad de la información soportada en este medio digital, con el fin obtener una mayor calidad en la atención de los pacientes y gestionar de forma más adecuada el riesgo de posibles crisis. Dado lo anterior, este proyecto tiene como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento crítico en los pacientes hospitalizados en el área de pediatría, mediante un monitoreo permanente a través del registro computacional del control de signos vitales de los pacientes. Durante el desarrollo del proyecto, se logró realizar un rediseño de procesos en la ejecución y en el monitoreo de la hospitalización, lo cual permitió promover una mejor detección de los riesgos de PCR e IIH. Adicionalmente, se logró generar la capacidad de evaluar el nivel y la posible materialización de estos riesgos, a través del diseño de una lógica de negocio generada con conocimiento médico experto. Esta lógica, fue incorporada a un sistema informático especialmente diseñado para apoyar los procesos antes señalados, facilitando el ingreso de información de los pacientes y permitiendo emitir las alertas de riesgo de PCR e IIH, desde el ingreso hasta el alta médica o derivación a otro servicio. Los resultados finales obtenidos en la prueba de concepto fueron auspiciosos, ya que a nivel general el sistema generó las alertas de riesgo necesarias para tomar acciones correctivas en aquellos pacientes propensos a sufrir una crisis dentro del recinto, lo cual logró prevenir complicaciones mayores. Además, la plataforma tecnológica promueve un mejor uso del personal médico, destinando mayor atención a pacientes más críticos en base a su situación actual, lo cual es una clara ventaja respecto al control estándar de signos vitales, ya que permite priorizar las necesidades del paciente, logrando una mejor atención de salud.
24

Modelo de asignación de hora médica para pacientes en lista de espera de atención ambulatoria Hospital Exequiel González Cortés

Ramírez Palominos, Valeska Francisca January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniera Civil Industrial / El sistema de salud chileno debe contribuir a mejorar la salud y minimizar las disparidades, asegurando equidad de acceso a servicios de salud de alta calidad y capacidad resolutiva. Para ello, está intentando actuar en forma sinérgica y coordinada, en torno a las necesidades de las personas, sus familias y comunidad. Se debe tener presente que el 70\% de población nacional se encuentra afiliada al seguro público de salud, lo cual, presenta un conjunto de problemáticas, sobre cómo poder gestionar y asignar de manera eficiente los recursos con los que cuentan los centros de salud y, que cumpla con la oportunidad de atención de los pacientes. El Hospital Exequiel González Cortés es un centro de asistencia pediátrico de alta complejidad. Este entrega una amplia gama de servicios en torno a las 38 especialidades disponibles. Ante el crecimiento de la población infantil, durante el mes de febrero del 2012 se licita la construcción del nuevo edificio. Esto permite que el HEGC fortalezca su misión en torno al nivel de servicio y cobertura que desea entregar. Lo que permite al hospital ofrecer un servicio integral para la comunidad infantil, con estándares de calidad y seguridad para el paciente. A partir de la información clínica que entregan los mecanismos de referencia provenientes de los centros de salud primarios, se puede determinar la prioridad de los pacientes en base a la categorización de sus diagnósticos. Esto permite ordenar la lista de espera en atención ambulatoria y asignar una consulta de especialidad que cumpla con la atención oportuna sujeta a las restricciones de recursos del hospital. Este proyecto propone una mejora en el proceso de asignación de una hora de atención ambulatoria para especialidad basado en criterios clínicos y tiempos de espera máximos. Que sea compatible con los mecanismos de referencia y contrarreferencia de SIDRA 2.0 y que considera las características de pacientes con patologías GES.

Page generated in 0.0208 seconds