Spelling suggestions: "subject:"prohibiciones"" "subject:"exhibition""
11 |
Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonialJuárez Uribe, José Carlos 03 February 2017 (has links)
Los símbolos patrios: la reminiscencia de lo colonial se presenta como una serie de indagaciones que, articulando la interpretación histórica con el quehacer artístico, tienen como objetivo principal evidenciar ácidamente nuestra prolongada herencia virreinal - colonial, entendiéndose herencia virreinal – colonial como el conjunto de estructuras económicas, políticas y sociales que caracterizaron los siglos XVI, XVII y XVIII y que aún son determinantes en el rumbo azaroso de la sociedad peruana. Con la finalidad de llegar a esos objetivos, el proyecto planea una revisión contextualizada del pasado y presente peruanos que sostenga la tesis de la precariedad de tales estructuras propias de un ordenamiento monárquico, pero que resultan un verdadero lastre para el desarrollo de una sociedad que se define moderna y que se rige bajo parámetros actuales en un mundo globalizado.
La presente tesis postula que todas estas características son reflejadas en la iconografía nacional republicana decimonónica. El estudio se dirige por lo tanto al análisis de los símbolos nacionales de carácter visual, como son el escudo y la bandera nacional, señalando su relación con la socieda peruana actual y sobre todo, enfatizando la relación con sus contextos de origen. De esta manera se busca comprender más acertadamente el rol cumplido por estas imágenes y señalar las contradicciones entre los discursos que los símbolos patrios pretender transmitir dentro de un ordenamiento capitalista que se ha presentado desde su conformación como un orden falible, susceptible de ser tergiversado y actualmente entendido por las élites locales de manera espuria. El proyecto representa así no solo una crítica, sino la avertencia de que un Estado fundado bajo esos viciados preceptos, prevalecerá la corrupción o la criminalidad, en este caso el narcotráfico y la depredación, generándose las condiciones ya no para una de las tantas crisis cíclicas de las que adolece el Perú, sino para un colapso mas severo, como así lo indican las experiencias de estados fagocitados por economías de carácterícticas extractivas primarias o ilegales.
Asímismo, la investigación visual y sus vínculos con la propuesta artística dan como resultado una serie de conclusiones que constituyen, además de un ordenamiento de ideas y valiosa fuente de información y referencias, la ruta por la que pueden direccionarse posteriores indagaciones complementarias.
|
12 |
El objeto cotidiano en la propuesta "La sombra de tu sonrisa"Patiño Núñez, Alberto Enrique 15 October 2013 (has links)
El objetivo de esta memoria es analizar y proponer un espacio en donde el objeto
cotidiano pueda tener una coherencia y una relevancia dentro de la escultura
contemporánea en el Perú, mostrar su viabilidad como ente generador de nuevas
poéticas basadas en la vida diaria como detonante para la canalización de las ideas
propuestas en la muestra individual La sombra de tu sonrisa.
En el primer apartado se hará una reflexión de mi proceso creativo, las motivaciones y
detonantes que me llevan finalmente a la práctica creativa artística. Luego se hará una
revisión de referentes visuales artísticos y conceptuales, buscando ubicar la obra en
contexto y con un sustento pertinente. Como elementos que contextualizarán la obra se
propondrán tres formas en donde el objeto es utilizado como forma de expresión: el objeto
como elemento dentro de una estructura mayor, la segunda como elemento evocador de
aquello inefable y por último el objeto como obra de arte en sí mismo. Dentro de estos
parámetros se prioriza la segunda forma ya que como veremos resulta empática con la
propuesta artística personal desarrollada en la segunda parte de esta memoria.
El analizar el contexto en que el objeto es ubicado y recontextualizado permite dilucidar
en qué consisten estas poéticas y bajo qué regímenes son creadas. Es importante
mostrar cómo se da la relación entre el objeto y la significación que le es asignada. Esta
valoración es la que se propone como elemento transformador dentro del arte. El análisis
dilucidará el tipo de carga significativa que posee el objeto, así como la importancia del
gesto o símbolo que está detrás de él.
En la segunda parte se hablará específicamente de la muestra individual La sombra de tu
sonrisa, se establecerán paralelos con obras anteriores para encontrar sintonías y
contrastes con las piezas recientes; se hará la sustentación del proyecto así como se
señalará la intención de la propuesta, apuntalando el vinculo entre la relación de
existencia y trascendencia del objeto como elemento evocador y como punto de partida
para reflexiones plásticas.
Con esta memoria, se busca ubicar un espacio en donde se pueda dar la construcción de
una poética del objeto y mantener una relevancia mediante los signos que estos pueden
representar.
|
13 |
Procesos de conflicto como detonantes del proceso creativoLarrea Hernández, Manuel Eduardo 19 September 2012 (has links)
Durante un largo periodo de tiempo, la necesidad de plantear un tema de investigación que
otorgara un marco teórico a mi práctica artística se convirtió en una necesidad apremiante.
Esta necesidad, sin embargo, como pude entender después de un tiempo, nunca fue tal. Poco
a poco fui deduciendo que la solución a este problema radicaba en identificar los móviles que
dieron origen en un inicio a mi vocación por el arte, para luego descifrar cómo ellos me habían
conducido de una manera intuitiva -tácita- hacia temas que iba desarrollando al interior de mi
proceso creativo en el campo de la escultura y que venían generando gradualmente, año tras
año, un cuerpo de obra artística propio.
Todo ser humano, artista o no, nace en un contexto, un contexto geográfico, familiar, cultural
y temporal. Este contexto lo determina -lo moldea-. Las construcciones emocionales,
psicológicas y culturales que va creando para sí son fruto de la interacción con este contexto.
Esta interacción puede o no ser conflictiva. La aparición del conflicto puede establecer, para
cada individuo, respuestas diferenciadas. Para mí la necesidad fundamental, originada en el
conflicto, ha sido el entendimiento.
La vocación hacia la labor artística implica, en mi experiencia, una necesidad. Esta necesidad
en mi caso se origina en el conflicto, uno de índole personal. Este conflicto se daba entre la
percepción y experimentación de la vida misma en contraposición con la información cultural
adquirida mediante la educación, venida de la interacción con el entorno familiar y social,
ambos inscritos en un contexto cultural.
Entenderse uno mismo en función a lo vivido y experimentado es una labor que no pudo, en
mi caso, remitirse a mi individualidad. Si bien en un principio mis trabajos reflexionaban sobre
mí mismo, sobre situaciones y sentimientos personales, el traslado de esta necesidad de
entendimiento al plano social fue natural. Fue necesario para mí intentar entender el mundo
en el que transcurría mi vida, el contexto en el cual acontecían mis experiencias e ir analizando
cada una de ellas dentro del marco temporal y cultural en el cual se originaban. Nuestra
educación y por tanto nuestro crecimiento emocional, psíquico y cultural se inicia en el ámbito
familiar, luego se traslada a los centros educativos de orden primario en la niñez, secundario
en la adolescencia y universitario en la juventud, para luego entrar de lleno en el campo social,
de orden laboral, que corresponde a la vida adulta. Esta estructura rige nuestro crecimiento y
las experiencias a las que estos niveles nos remiten van configurando nuestra personalidad y
así nuestras respuestas, necesidades y deseos.
|
14 |
El proyecto de vanguardia surrealista de César Moro en la exposición de 1935Cano Erazo, Nuria Andrea 09 October 2017 (has links)
En 1935, el artista César Moro organizó una exposición que tuvo un carácter innovador y
vanguardista que no ha sido debidamente valorado por la Historia del Arte peruano. Tal es la
tarea que este proyecto de tesis se ha propuesto. En esta investigación, se describe y explica el
contexto artístico de la época en el que la pintura indigenista se había constituido como arte
hegemónico frente al cual Moro irrumpe con su nueva propuesta Surrealista a partir de la
exposición mencionada. Esta aproximación implicará reconocer su base intelectual y artística, es
decir, el interés manifiesto por el psicoanálisis que pudo cultivar por su cercanía al Hospital
psiquiátrico “Víctor Larco Herrera” y a través de su experiencia con el grupo surrealista en su
estadía en Francia. Para ello, su proceso creativo se analiza e interpreta de forma minuciosa en
este trabajo aplicando el método retórico con lo cual se demuestra la interpretación que tenía
Moro de la realidad artística, además de su intención de insertar nuevos procedimientos a las
artes plásticas en el Perú. / In 1935 the artist César Moro arranged an exhibition that had an innovative and avant-garde
character, which has not been enough valued by the History of the Peruvian Art. Through this
research, the artistic context of that time is described and explained, where the pictorial
indigenism had become a hegemonic art. It is also seen how Moro’s new surrealist proposal
emerges from that exposure taking as intellectual and artistic basis his own interest in the
psychoanalysis, his research in the psychiatric hospital “Victor Larco Herrera”, as well as his
experience with the surrealistic european group. His creative process is analyzed and interpreted
in detail along this work through the rhetorical method, which shows the conception that Moro
had of the artistic reality not forgetting his intention to insert new procedures to the plastic arts. / Tesis
|
15 |
Cuerpo, guerra y género: un acto de resistencia en la obra escultórica de 1980 al 2000 de Johanna HamannCarrillo García, Gabriela Caroline 12 August 2024 (has links)
La presente tesis estudia la producción escultórica de Johanna Hamann durante
las décadas de los ochenta y los noventa. El objetivo de esta investigación es
analizar la condición y valor significativo del cuerpo femenino en la obra
escultórica de la artista, especialmente en un periodo crítico como la guerra
interna. Para ello, este trabajo busca indagar sobre los principales referentes del
imaginario visual de Hamann, interpretar interseccionalmente los principales
significantes presentes en sus piezas escultóricas, explorar las percepciones y
representaciones planteadas por los artistas respecto al cuerpo en la plástica
peruana y, finalmente, abrir nuevas lecturas respecto a la materia, la subjetividad
y el cuerpo en la plástica tanto peruana como latinoamericana.
Para lograr estos objetivos, se parte de una mirada historiográfica enfocada en
la Historia del Arte y el feminismo, una lectura que no solo despliega una
iconografía diferente asociada al cuerpo femenino, sino que revela también hasta
qué punto estos son objeto de inscripciones históricas específicas, atravesadas
por tecnologías del abuso, sometidos a la violencia y la tortura instrumentada
hacia los cuerpos de las mujeres. En ese sentido, este trabajo analiza de qué
manera la producción escultórica de Johanna Hamann de las décadas de los
ochenta y los noventa refleja y se enfrenta a la opresión experimentada por las
mujeres peruanas durante este periodo. En pocas palabras, esta tesis examina
la obra escultórica de Hamann explorando cómo la artista, influenciada por su
experiencia y el contexto de la guerra interna en el Perú, aborda metafóricamente
la vulnerabilidad del cuerpo femenino, resistiendo y revelando el dolor como
signo de poder, en una posición política que trasciende las políticas feministas
actuales.
|
16 |
El ordenamiento de la información sobre la participación peruana en las exposiciones universales de Filadelfia en 1876 y París en 1878Rodríguez Huacanca, Hilda Raquel 26 March 2024 (has links)
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Perú fue partícipe de una de las
celebraciones más importantes de ese periodo: las exposiciones universales. Este tipo de
evento tenía como objetivo la presentación de muestras representativas de cada nación,
con las cuales podía medir su proceso de construcción de la nación y su desarrollo en
comparación a otros países de similares o diferentes características.
Para el estudio de estos eventos en particular, el trabajo de archivo es fundamental.
La creación de criterios de organización de la información sería de utilidad tanto para un
historiador en formación como para un investigador con experiencia. Algunos criterios
como los elementos expuestos en las exposiciones, miembros de la comisión
organizadora o reconocimientos obtenidos en estos eventos permiten orientar al
investigador en su búsqueda de información y organizarla de manera correcta, como
también ubicar la línea de investigación a seguir. Asimismo, el acto de complementar la
información recogida con fuentes de otros formatos permite al historiador mantener el
contacto de éste con su objeto de estudio, abriendo paso a la reflexión.
En suma, el presente trabajo abordará el tema de la participación peruana en las
exposiciones universales de Filadelfia de 1876 y París de 1878 y propondrá criterios para
el ordenamiento de la información encontrada en las fuentes consultadas en el Archivo
Central de la Cancillería. Además, la misma será complementada con la información
procedente de artículos periodísticos del período estudiado.
|
17 |
Espacios de convivencia : erigir, cuidar, habitarVásquez Larraín, Erika Lucía 22 November 2013 (has links)
¿Es la casa un tema trascendental en la vida del hombre? ¿Hubiera sido posible para el
hombre habitar el mundo sin construir su casa? ¿Qué significa realmente habitar? ¿y qué
implica construir?
Para el hombre mítico, aquel cuya necesidad primigenia de guarecerse del mundo
amenazador se veía satisfecha al encontrar una caverna en donde pasar la noche,
probablemente estos cuestionamientos no hubieran tenido sentido, pero a partir del
momento en el que el hombre reconoce la necesidad de demarcar los límites de su
espacio propio, es que estas consideraciones cobran vital importancia en su vida. Desde
aquellos tiempos la casa es considerada como un recinto sagrado, cuya construcción
repite la creación del mundo; y es por esto que surgen aquellos rituales que acompañan
su construcción. Es aquí también en donde surgen las primeras técnicas constructivas, las
cuales representan el único medio mediante el que se puede materializar el espacio
necesario para la convivencia humana, el espacio íntimo de la casa, es decir, el espacio de
las posibilidades; y así como la casa es el espacio en donde se dan las múltiples
posibilidades de la vida doméstica, así también, el encofrado en madera, técnica
constructiva ancestral, lleva implícitamente la posibilidad de contener, de poder ser
llenado de cemento, de experiencias, de rutinas o de recuerdos; posibilidades que
comienzan en el erigir y se continúan en el ocupar.
Ha pasado mucho tiempo desde que el hombre construía sus primeras viviendas, acorde a
necesidades particulares y hoy, al menos en nuestro contexto limeño, nos enfrentamos al
hecho de tener que vivir en departamentos cada vez más estandarizados, los cuales nos
dictan la manera en la que debemos vivir, así nuestras necesidades individuales sean tan
distintas. ¿Qué involucra entonces habitar en espacios iguales cuando somos diferentes?
¿Qué nos motiva a habitar de modos tan distintos espacios iguales? Y más aún, ¿Qué nos
lleva a sentir que este espacio, semejante al de muchos otros individuos es realmente
nuestra casa en su significado más profundo?
|
Page generated in 0.0739 seconds