• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 66
  • 65
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 53
  • 51
  • 43
  • 42
  • 41
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Barreras a la exportación y el proceso de internacionalización desde la perspectiva de las Mypes exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana 2006-2016

Macha Huamán, Roberto January 2018 (has links)
Determina de qué manera las barreras funcionales que enfrentan las Mypes del sector Textil, reducen la oferta exportable. Las barreras funcionales que se identificaron de acuerdo al marco teórico son: recursos humanos, producción y finanzas, y de qué manera estas influyen en la oferta exportable y por tanto en el proceso de internacionalización. La presente investigación está definida bajo el enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental. De acuerdo a la población y muestra no probabilística o dirigida, está conformada por catorce Mypes exportadoras del sector Textil confecciones, que han exportado entre los años 2006-2016, habiéndose encontrado en el proceso de internacionalización por un periodo no menor a cinco años de experiencia exportadora. De los resultados de la investigación se concluye; que las deficiencias de las distintas funciones de la empresa, como son las áreas de recursos humanos, producción y finanzas, generan limitaciones en el 50% de las Mypes exportadoras, convirtiéndose en barreras funcionales que afectan a la oferta exportable; mientras que el 50% restante, cuenta con pocas limitaciones superando las barreras funcionales y obteniendo mejores resultados en su oferta exportable. En tal sentido, de acuerdo al coeficiente de correlación de Rho de Spearman que analiza la correlación y el nivel de significancia entre las dos variables, se demuestra que las barreras funcionales que enfrentan las Mypes exportadoras del sector Textil confecciones, influyen negativamente en la oferta exportable y por tanto en el proceso de internacionalización. / Tesis
52

Análisis de las tendencias del consumo de la quinua y exportación al mercado de los Estados Unidos

Ku Soria, Pamela Cinthya January 2019 (has links)
Analiza si las tendencias del consumo de la quinua influyen en la exportación al mercado de los Estados Unidos de América en el Estado de California por las empresas del Perú más representativas en ese rubro. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental transversal y nivel explicativo; la población correspondió a 36 principales empresas exportadoras de quinua (las mismas que designaron a trabajadores del Área de Exportación para el desarrollo del cuestionario) las que representan el 90% de la exportación de quinua de Perú con una participación de 1% al 12% del total de envíos; se utilizó el muestreo aleatorio simple como procedimiento del muestreo probabilístico. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de tipo Likert con 24 preguntas y se utilizó la técnica denominada encuesta, aplicándola a la muestra conformada por los colaboradores ligados al tema de la investigación. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial y fue procesado en el estadístico SPSS v.22, se pudo determinar la confiabilidad del instrumento mediante el uso del alfa de Cronbach. Finalmente, se llegó a la conclusión de que las actuales tendencias del consumo influyeron significativamente con un 72.7% de nivel alto en la exportación de quinua de Perú al mercado de los Estados Unidos de América – California por las principales empresas del Perú durante el periodo 2013 - 2018. / Tesis
53

Las exportaciones de uva como estrategia de negocios internacionales con la República Popular de China

Tianle, Liu January 2018 (has links)
Brinda aportes significativos respecto a las exportaciones de uva como estrategia de negocios internacionales con la República Popular de China, para lo cual se utilizó la metodología de la investigación científica, instrumento que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo. El estudio recopiló información acerca de diferentes especialistas con respecto al desarrollo de las variables; tratado de libre comercio y exportaciones, en cuanto al estudio de campo se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario la misma que estuvo conformada por 14 preguntas que fueron respondidas por los gerentes de empresas exportadoras de uva a la República Popular China, quienes dieron sus diferentes puntos de vista sobre esta temática, para luego ser llevadas a gráficos estadísticos, así como sus respectivas interpretaciones. / Tesis
54

Análisis de los factores que inciden en la exportación de las mypes del sector textil-confecciones. Casos de estudio: Corporación Stealth, Nevih Plus Size y Pijamas Rozzé Latina del emporio comercial de Gamarra

Farfán Cucho, Sthefany Vanessa, Palomino de la Cruz, Vanessa Sofía, Ruiz Montoya, Fiorella Beatriz 06 December 2018 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los factores externos, las características del fundador y los factores internos que inciden en la exportación de las MYPES textiles de Gamarra a partir de la construcción de un modelo referencial adaptado al contexto de los casos de estudio. Este modelo se obtuvo tomando como referencia los modelos mencionados en la literatura. Cabe precisar que para esta investigación el concepto de exportación es entendido como el primer paso de la estrategia de internacionalización. La aproximación a la investigación se realiza a través de un estudio de caso múltiple de tres MYPES pertenecientes al sector textil-confecciones que orienta sus ventas a niveles nacional e internacional. En consecuencia, se analiza la situación actual de los casos de estudio con entrevistas semi-estructuradas a los actores relevantes en cada empresa: el fundador, el administrador y el jefe de operaciones. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan los hallazgos fundamentales, así como las conclusiones y recomendaciones sobre mejoras en la gestión de exportación aplicables a los casos de estudio. Además, se comparten los aprendizajes y líneas futuras de investigación que se obtuvieron del presente trabajo.
55

Determinantes de la supervivencia de los productos de exportación del Perú 1995-2015

Rojas Lara, Pablo Enrique 22 April 2019 (has links)
A pesar del importante crecimiento del valor de las exportaciones peruanas en los últimos años, se ha obviado la consolidación de ellas en los mercados internacionales: La supervivencia de las exportaciones nacionales es baja. Siguiendo a Hess y Persson (2012), y aplicando una metodología de un logit multinomial, se desea conocer cuáles son los determinantes de esta baja probabilidad de supervivencia. Nuestros resultados enfatizan la experiencia, el valor de las exportaciones, la diversificación de mercados y el bajo nivel de elaboración de los productos como importantes componentes que permiten incrementar la estabilidad de las exportaciones peruanas en el tiempo. Nuestra recomendación de política económica implica la inserción en las cadenas globales de valor en una estrategia de eslabonamiento hacia adelante.
56

“Diagnóstico de la situación de agricultores de espárragos en La Calera-Reque y propuesta de mejora para el fortalecimiento de la competitividad”

Gonzáles Calle, Mariana de Fatima, Terrones Escobar, Karen Antonella 12 April 2018 (has links)
Actualmente, el Perú es uno de los países líderes en exportación de espárragos a nivel mundial; sin embargo, aún quedan muchos aspectos por mejorar y mercados que explorar para lograr que Perú sea un país aún más competitivo en el mercado global de este producto. Por otro lado, la actividad agrícola en el Perú enfrenta una gran fragmentación que no permite aprovechar las ventajas de las economías de escala dificultando las acciones que podrían incrementar la productividad y competitividad del sector. El presente proyecto muestra la situación actual de 33 pequeños productores de la comunidad La Calera II en el distrito de Reque, Lambayeque y ofrece una propuesta de mejora para ellos y la oportunidad de que otros productores de la zona se sumen. El proyecto tiene como punto de partida un proyecto previo desarrollado por la ONG CIPDES- Ayuda en Acción a través del cual buscaron dinamizar la economía local mediante la instalación del cultivo del espárrago para la exportación y la producción organizada. Es en este último punto donde no se lograron los resultados esperados, motivo por el cual nace el presente proyecto. Mediante el diagnóstico realizado se encontró como principal limitante de estos productores la falta de organización empresarial lo cual les impide ser más competitivos en el mercado y aprovechar los beneficios que trae consigo la acción colectiva, como son la reducción de costos, incremento en las ventas y poder de negociación con clientes, manejo de enfermedades y plagas del cultivo, acceso al sistema financiero, etc. A partir de este diagnóstico se plantea una propuesta de mejora que tiene como fin el desarrollo socioeconómico sostenible de los productores de espárragos de La Calera II. Para esto se busca resolver cinco causas principales: débil organización de los productores, escasa visión empresarial, baja calidad de la producción, limitados conocimientos técnicos y limitado acceso al crédito. El proyecto tiene como horizonte para su ejecución, tres años en los cuales debe conseguirse su total transferencia a los productores organizados. La entidad responsable es la misma ONG CIPDES-Ayuda en Acción. Al término del proyecto se debe haber constituido una Asociación de productores de espárragos de La Calera II, construido un centro de acopio para beneficio de los asociados los que deben ser conducidos por un gerente encargado de la gestión estratégica y operativa de la Asociación. Finalmente, se confirmó la viabilidad económica del proyecto a través de un flujo de caja para calcular su rentabilidad. También se calculó el VPN (Valor Presente Neto) que resultó 3, 258,024 y también la TIR (Tasa Interna de Retorno) que resultó 64%.
57

Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de jengibre en polvo orgánico a Alemania

Dávila Zúñiga, Gloria Alejandra 31 August 2023 (has links)
El presente proyecto propone la exportación de jengibre o kión en polvo orgánico al mercado alemán con la marca Mishka Organics, la empresa se constituirá como Mishka Organics S.R.L. El primer año del proyecto tiene contemplado producir 32 mil bolsas de 5 Kg de jengibre orgánico en polvo, lo que representa el 3% del total de la demanda insatisfecha, porcentaje que se calculó en base al market share promedio de las empresas peruanas. Dentro de las estrategias comerciales, se plantea realizar las ventas a través de brókeres cuya comisión será el 5% de los ingresos por ventas. Mientras tanto se consolidarán contratos a largo plazo con los clientes para poder depender menos de los brókeres, el plan de promoción y publicidad será intenso durante el primer año, se participarán en ferias internacionales y se desarrollarán campañas publicitarias para que la marca pueda ser reconocida en el mercado. Además, el jengibre fresco y orgánico se conseguirá a través de contratos con productores de jengibre orgánico certificados en Pichanaqui, cabe resaltar que, para ingresar al mercado de la Unión Europea dichas certificaciones son necesarias. Los contratos permitirán que se pueda asegurar el abastecimiento de la demanda. El proyecto requiere de una inversión total de S/ 376 464,40, donde el 53% será aporte de los socios y el 47% será financiado por una entidad bancaria. Finalmente, los indicadores de rentabilidad del proyecto fueron positivos y se muestran a continuación: VANE = S/ 220 510,06, VANF = S/ 287 615,52, TIRE = 33,24%, TIRF = 37,17%, ratio B/C E = 1,59 y B/C F = 2,44, lo cual significa que por cada sol invertido se generan 1,59 soles. Con esto se confirma que el proyecto es viable y rentable.
58

Diagnóstico y propuesta de mejora del proceso productivo de una empresa exportadora de ovas de pescado volador en Arequipa utilizando el enfoque socio técnico y el método kaizen

Pérez Alcázar Martínez, Flavia Dena 28 February 2024 (has links)
La presente tesis tiene la finalidad de proponer soluciones y mejoras a la situación actual de una empresa exportadora de ovas de pescado volador cuya productividad es menor a la deseada. La investigación realizada incluye el diagnóstico y análisis del área de producción, así como el desarrollo de dos propuestas de mejora y su correspondiente evaluación económica. Mediante herramientas como el Value Stream Mapping, la identificación de desperdicios y la evaluación de expertos, se determina que el principal problema a solucionar es el bajo nivel de producción obtenido de la operación Escogido. Luego, se determinan las causas raíz de este problema, entre dichas causas se encuentran la fatiga, la desmotivación y el ausentismo del personal. También se detecta que el método de trabajo es ineficiente con paradas innecesarias y estándares de calidad demasiado elevados. Debido a lo anterior, se propone realizar eventos kaizen con ayuda del personal de la empresa, para reunir información suficiente y obtener oportunidades de mejora precisas. Por lo que se plantean las siguientes propuestas: Tres proyectos sociales, que fortalezcan los principios del enfoque socio técnico y moldeen un nuevo diseño organizacional, con el objetivo de mejorar la satisfacción del personal y aumentar la productividad. Además de mejoras en el proceso de Escogido con herramientas como el Balance de línea, el Sistema Andon y la simplificación del método de trabajo. Finalmente, se identifican los gastos e inversiones necesarios y se calculan los ingresos esperados, por las ventas adicionales, de las mejoras planteadas. De la evaluación económica se obtienen indicadores económicos positivos, con un VAN de S/. 643,476.06, por lo que el proyecto es viable y recomendable.
59

Estudio de pre-factibilidad para la exportación de mango orgánico al mercado de Estados Unidos

Aranda Guerrero, Carlos Miguel, Ortega Muñoz, Joaquín Antonio 10 February 2022 (has links)
Perú es uno de los países latinoamericanos que tiene mejores condiciones climáticas para la siembra y cosecha de diversos frutos. Entre ellos destaca el mango Kent, producto estrella en el mercado de exportación peruano. Uno de los principales destinos es Estados Unidos, el cual tiene ha tenido un crecimiento de 51% en la demanda de mango en los últimos 10 años. Además, este mercado tiene el 42% del consumo mundial de productos orgánicos, con un crecimiento anual de 4%. Ante la demanda del mercado estadounidense por mangos y productos orgánicos, y aprovechando la ventaja competitiva que ofrece Perú debido a su ecosistema, el presente trabajo de investigación plantea la exportación de mango Kent orgánico a Estados Unidos. El segmento identificado se preocupa por comer alimentos de calidad y que desde su siembra tengan las condiciones más higiénicas posibles. Está conformado por personas entre 18 y 39 años con ingresos superiores a US$50 000 anuales que viven en el estado de California, identificado por tener la mayor población que consume productos orgánicos en el mercado. Se empezará con una cobertura del 30% de la demanda insatisfecha, llegando a distribuir 47 TM de mango Kent orgánico. La empresa se localizará en el distrito de Piura, región Piura, en un terreno de 1 356 m2. La planta funcionará 6 días a la semana con sistemas consolidados de gestión de calidad, ambiental, social y de seguridad ocupacional. Tendrá una denominación de Sociedad Anónima Cerrada, iniciando su operación con un total de 7 trabajadores. Contará con servicios tercerizados de: mantenimiento, salud ocupacional, seguridad, limpieza, y transporte de carga. Para lograr los objetivos se requerirá una inversión total de S/944 739, financiada un 59% con capital propio, con un COK de 19.17%. De esta manera se obtiene un VANE de S/248 583, VANF de S/239 940, TIRE de 24% y TIRF de 26%, evidenciando que el proyecto es económica y financieramente rentable.
60

Estudio de pre factibilidad para una empresa dedicada a la exportación de polvo de tara, goma de tara y la producción de una gama de productos naturales medicinales derivados de la tara

Silva Berrospi, Luis José 28 March 2016 (has links)
El presente tema de tesis contempla el estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de tara, cuyos principales productos serán el polvo de tara (tanino) con destino a Italia y la goma de tara con destino a EE.UU.; así mismo, se propone implementar una línea de procesamiento de productos naturales con fines medicinales especialmente para el tratamiento de afecciones bucofaríngeas. El mercado objetivo para la exportación del polvo de tara es la industria internacional de curtiembre, cuya demanda potencial se calculó con un análisis cuantitativo, basado en las importaciones de polvo de tara que realiza Italia en el mundo. Por otro lado, el mercado objetivo para la exportación de goma de tara es el mercado mundial de hidrocoloides, en donde, el sector alimenticio representa aproximadamente un 90 % y el de cosméticos un 5%. La demanda potencial se calculó mediante un análisis cuantitativo, basado en las importaciones de goma de tara que realiza EE.UU. en el mundo. Respecto a la línea de productos naturales medicinales, la demanda potencial se realizó mediante un análisis cuantitativo basado en encuestas sobre las preferencias de consumo de estos nuevos productos, teniendo en cuenta el estudio de mercado sobre los estilos de vida en el país elaborado por la consultora ArellanoMarketing. La industria de la tara funciona en un mercado de libre competencia en donde las empresas basan su producción en economías de escalas y en donde las barreras de entradas no son un problema. La constitución de la empresa es una Sociedad Anónima Cerrada y estará ubicada en el departamento de Huánuco. Se pretende trabajar con una línea de producción capaz de producir 450 kilogramos de tara en polvo por hora, 90 kilogramos de goma de tara por hora, 100 kilogramos de caramelo y gomitas por hora, 20 kilogramos de jarabe por hora y será operada por mano de obra local. La estructura de financiamiento será 57% de aporte de tercero y 43% de aporte propio, con lo cual se obtendrá un Valor Presente Neto económico y financiero de S/.1, 646, 228.92 y S/. 1, 781,017.75 respectivamente; y una TIR de 46% y 68% respectivamente.

Page generated in 0.0976 seconds