• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 66
  • 65
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 53
  • 51
  • 43
  • 42
  • 41
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Modelo prolab: Agroconecta, una plataforma digital que vincula agricultores orgánicos con mercados nacionales e internacionales

Cotrado Huamán, Sadith Raquel, Damián Zarate, José Luis, Olimar Pinchi, Pedro Adonis 19 September 2023 (has links)
El bajo nivel de compensación económica para los agricultores orgánicos en la cadena de comercialización agrícola limita su capacidad productiva y su calidad de vida, así como la de sus familias. Un factor importante que contribuye a este problema es la gran cantidad de intermediarios, lo que reduce la capacidad de negociación y los beneficios para los agricultores. Para abordar esta situación, se utilizó la metodología lean startup para comprender las necesidades de los agricultores orgánicos y los operados logísticos, incluyendo comercios especializados de productos orgánicos. El resultado fue la creación de una aplicación llamada AGROCONECTA, que proporciona acceso rápido y sencillo a productos agrícolas orgánicos y permite a los usuarios identificar la procedencia y las comunidades beneficiadas. La aplicación también reduce la participación de intermediarios en el proceso de comercialización, lo que genera mayores beneficios económicos para los agricultores orgánicos. Se realizó un análisis de inversión y se encontró que el proyecto es viable con una tasa de retorno del 48%. Además, se validó la usabilidad y deseabilidad de la aplicación AGROCONECTA y se comprobó que los clientes buscan productos seguros, de calidad y entregados a domicilio. Esta propuesta de negocio tiene una relevancia social del 71% y está alineada con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 8 Y 12 de la ONU, Trabajo decente y crecimiento económico, así como Producción y Consumo Responsable, lo que genera un VAN social de $1 ́140,730. / The low level of economic compensation for organic farmers in the agricultural supply chain limits their productive capacity and quality of life, as well as that of their families. An important factor contributing to this problem is the large number of intermediaries, which reduces bargaining power and benefits for farmers. To address this situation, the lean startup methodology was used to understand the needs of organic farmers and logistic operators, including specialized organic product stores. The result was the creation of an application called AGROCONECTA, which provides quick and easy access to organic agricultural products and allows users to identify the origin and benefiting communities. The application also reduces the participation of intermediaries in the marketing process, generating greater economic benefits for organic farmers. An investment analysis was conducted and the project was found to be viable with a return rate of 111.4%. In addition, the usability and desirability of the AGROCONECTA application were validated, and it was found that customers are looking for safe, quality products delivered to their doorstep. This business proposal has a social relevance of 69% and is aligned with the UN Sustainable Development Goals (SDGs) 8 and 12, Decent Work and Economic Growth, and Responsible Production and Consumption, generating a social NPV of $1,017,729.
82

Cultivo y exportación de la Gypsophila

Portugal Orejuela, Adolfo Martín 15 June 2011 (has links)
El crecimiento sostenido de un país depende de las actividades a las que se aboca, entre éstas, como una alternativa de inversión tenemos las pertenecientes al sector agroindustrial donde se ubica el tema de la presente tesis. La tesis comprende el estudio del macroentorno del sector agroindustrial- flores para conocer las oportunidades que éste ofrece, mediante el análisis de sus dimensiones: económica, política, social, tecnológica y de medio ambiente. Se efectúa un estudio de viabilidad, tomando la demanda del producto en función a las exportaciones realizadas por el Perú y la demanda de los potenciales compradores, eligiéndose a los Estados Unidos de Norte América como destino, hacia donde exportaremos un volumen promedio mensual de 8000 Kg. de gypsophila fresca.
83

Estudio estratégico para la comercialización de jengibre orgánico en polvo para su exportación al mercado estadounidense

Saenz Salas, Paolo Romano 02 September 2021 (has links)
La exportación del jengibre hacia el mercado estadounidense tiene mucho potencial por desarrollar, ya que la demanda del mismo está en crecimiento, especialmente por la pandemia del coronavirus, pues al jengibre se le atribuye propiedades medicinales. Sin embargo, el mercado del jengibre en polvo es aún pequeño, comparado con el mercado del jengibre sin triturar, ya que el Perú es un país que exporta, en su mayoría, materia prima y no producto terminado. Esto podría explicarse debido a que existe una falta de inversión en tecnológica que no permite competir con los países asiáticos, tales como China e India, quienes, debido a sus economías de escala, poseen menores precios de venta. No obstante, el jengibre peruano posee una ventaja competitiva, pues este es catalogado a nivel internacional como un producto premium, debido a su forma ecológica de cultivarlo (ADEX, 2020). Por lo tanto, se buscará aprovechar esta ventaja competitiva para realizar una estrategia de penetración en el mercado estadounidense de especias. El presente trabajo de investigación busca presentar un estudio estratégico con el fin de elaborar una planta productora de jengibre en polvo para su posterior exportación hacia el mercado estadounidense. Este estudio estratégico inicia con un análisis del macroentorno, con los principales factores externos que influyen en la empresa, y un análisis del microentorno, el cual se realiza mediante el uso de las cinco fuerzas de Porter. Además, dentro del planeamiento estratégico, se detallará la misión y visión de la empresa, una matriz de factores internos, una matriz de factores externos y, finalmente, una matriz FODA, con la cual podremos definir las estrategias y objetivos organizacionales para el desarrollo de la empresa y el posicionamiento del producto en el mercado estadounidense.
84

Plan estratégico de la Cooperativa de Servicios Múltiples CENFROCAFE Perú

Guevara Agip, Reneé del Rosario, Paredes Guerrero, Angel Wilmer, Taya Escobar, Mónica 05 October 2018 (has links)
El atractivo de la industria del café orgánico en nuestro país, es competitiva y sostenible, por la calidad del producto que ofrece; cuyo desarrollo se sustenta por la demanda del consumo internacional, siendo el Perú el segundo exportador de café orgánico a nivel mundial. En el presente manuscrito se elabora el Planeamiento Estratégico de la Cooperativa de Servicios Múltiples CENFROCAFE Perú; dedicada a la comercialización de café de calidad. Este esquema es el resultado de un profundo análisis de los factores externos de la industria del café orgánico; así como de la evaluación interna de la Cooperativa; las cuales dieron como resultado; la identificación de oportunidades y amenazas de la industria y; las fortalezas y debilidades con las que cuenta la Cooperativa. De la misma forma, se elaboraron matrices que permitieron establecer estrategias centradas principalmente en desarrollo de productos, diversificación concéntrica, integración y penetración de mercado; poniendo énfasis en innovación, tecnología con valor agregado, investigación y desarrollo y; sobre todo preocupados por la mejora de la calidad de vida del socio agricultor y sus familias; con lo cual la Cooperativa podrá diferenciarse y posicionarse en un mejor nivel respecto a sus competidores; logrando rentabilidad social y económica de manera sostenible en el alcance del liderazgo en nuestro país como un Modelo Cooperativo Asociativo Empresarial; alcanzando la visión propuesta al 2021 en concordancia con la búsqueda de la consolidación de la cadena productiva del café en el Perú / The appeal of the organic coffee industry in our country, is competitive and sustainable, the quality of the product offered; whose development is supported by the international consumer demand, Peru being the second largest exporter of organic coffee worldwide. In this manuscript the Strategic Planning Multiple Services Cooperative CENFROCAFE Peru is made; dedicated to the commercialization of quality coffee. This scheme is the result of a thorough analysis of the externalities of organic coffee industry; and internal evaluation of the Cooperative; which resulted; identifying opportunities and threats in the industry and; the strengths and weaknesses that comprise the Cooperative. Likewise, matrices were developed that allowed to establish strategies focused primarily on product development, concentric diversification, integration and market penetration; emphasis on innovation, value-added technology, research and development; particularly concerned about improving the quality of life of farmers and their families partner; whereby the Cooperative may differentiate and position themselves in a better level than their competitors; achieving social and economic returns sustainably in the scope of leadership in our country as an Associative Cooperative Business Model; achieving the proposed vision for 2021 in line with the search for the consolidation of the coffee production chain in Peru / Café -- Exportaciones -- Perú. Planificación estratégica.
85

Business consulting – Coopecan Ltda

Bravo Sosa, Patricia Victoria, Sotomayor Chipao, José Alfredo, Valdivia Ochoa, Jorge Luis, Zárate Sousa, José Armando 10 October 2022 (has links)
Debido al alto crecimiento en el sector pecuario en los últimos años, tanto en el ámbito local como en el internacional y buscando estar a la vanguardia para poder afrontar los nuevos requerimientos de producción responsable y sostenible que exige la industria, surge la iniciativa de realizar el trabajo de business consulting a la Cooperativa de Producción y Servicios Especiales de los Productores de Camélidos Andinos Ltda. (COOPECAN), dedicada al manejo de todo el proceso productivo para la exportación principalmente de fibra de alpaca. Como parte de la consultoría se dieron reuniones entre el equipo de trabajo con los representantes de la cooperativa, se realizó un análisis interno, externo y de la industria (cinco fuerzas de Porter), con ello se determinaron los diferentes problemas de la empresa y con la aplicación de la Matriz de Complejidad se pudo determinar el problema principal, para posteriormente con el diagrama de Ishikawa determinar las causas principales y secundarias. Dentro de las causas principales esta la dificultad de la trazabilidad para la cual se postularon cuatro alternativas de solución las cuáles fueron evaluadas según los criterios de (a) impacto (credibilidad); (b) facilidad de registro, (c) adaptabilidad (Demostración / Verificación); (d) costo, y (e) tiempo, siendo la mejor opción el “Implementar un proceso automatizado de auto certificación basado en tecnología Blockchain”. El plan de implementación toma nueve semanas con una inversión de 135 mil soles, además del costo de operación y mantenimiento, la evaluación del proyecto produce un VAN social positivo de 430 mil soles para un plazo de cinco años. Finalmente, se recomienda la implementación de los resultados de este Business Consulting porque da la oportunidad de ayudar a un sector del cual dependen muchas familias que se encuentran en su mayoría en extrema pobreza; además, permitirá demostrar a sus compradores internacionales que la cooperativa no solo produce una de las mejores fibras de alpaca del mundo, sino que la producen de manera sostenible, permitiendo así el ingreso a nuevos mercados y mejora en sus ventas. / Due to the high growth in the livestock sector in recent years, both locally and internationally, and seeking to be at the vanguard to meet the new requirements of responsible and sustainable production demanded by the industry, the initiative arises to perform the business consulting work to the Cooperativa de Producción y Servicios Especiales de los Productores de Camélidos Andinos Ltda. (COOPECAN), dedicated to the management of the entire production process for the export of alpaca fiber. As part of the consultancy, meetings were held between the work team and the representatives of the cooperative, an internal, external and industry analysis (Porter's five forces) was carried out to determine the different problems of the company, we use the application of the Complexity Matrix the main problem was determined, and later with the Ishikawa diagram the main and secondary causes were determined. Among the main causes is the difficulty of traceability for which four alternative solutions were postulated, which were evaluated according to the criteria of (a) impact (Credibility); (b) ease of registration, (c) adaptability (Demonstration / Verification); (d) cost, and (e) time, with the best option being "Implement an automated self- certification process based on Blockchain technology". The implementation plan takes nine weeks with an investment of 135 thousand soles, in addition to the cost of operation and maintenance, the evaluation of the project produces a positive social NPV of 430 thousand soles for a period of five years. Finally, the implementation of the results of this Business Consulting is recommended because it gives the opportunity to help a sector on which many families depend, most of whom are in extreme poverty; In addition, it will allow it to demonstrate to its international buyers that the cooperative not only produces one of the best alpaca fibers in the world, but also that it produces it in a sustainable way, thus allowing it to enter new markets and improve its sales.
86

Modelo prolab: modelo de cadena agroexportadora de alcachofas del corazón del Valle del Inca a España

Gutiérrez Apaza, Ronal, Roldan Medina, Moisés, Orosco Leva, Pamela 22 September 2023 (has links)
En la última década, el sector agroexportador ha experimentado una notable expansión, especialmente en la cadena de exportación de alcachofas del corazón del valle del Inca a España. A pesar de la creciente demanda internacional, las empresas enfrentan desafíos significativos, incluyendo la adaptación a las preferencias de los consumidores europeos y la promoción efectiva de los beneficios saludables de la alcachofa. El proyecto presentado en esta tesis busca capitalizar esta oportunidad de mercado, promoviendo la exportación de alcachofas orgánicas de Perú a España. A través de estrategias digitales y de redes sociales, se aspira a aumentar la conciencia sobre los beneficios de una dieta saludable, y posicionar a la alcachofa como un producto clave en este segmento. La iniciativa es innovadora, ya que busca integrar toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución, garantizando así una oferta de productos de alta calidad que cumpla con las expectativas del mercado europeo. Además, se espera que el proyecto tenga un impacto positivo en la promoción de una alimentación saludable, contribuyendo a la prevención de enfermedades no transmisibles prevalentes en España. Desde una perspectiva financiera, el proyecto requiere una inversión inicial de US$ 460,379, de los cuales el 50% proviene de capital propio destinado a iniciar las operaciones del negocio. Se proyecta que el proyecto genere ventas de US$ 1,292,960 en el primer año, con un crecimiento promedio del 6% anual, reflejando la creciente demanda de hortalizas en conserva en la región española. En términos de impacto social, el proyecto colabora con el desarrollo el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°8, alcanzando un Índice de Relevancia Social (IRS) del 41.7%. Además. El VAN social del proyecto es de US$ 861,253 (equivalente a S/3,341,660), demostrando que es viable, sostenible y beneficioso para la sociedad. Además, se estima que el proyecto tendrá un beneficio social equivalente a US$ 861,253 durante un período de 5 años, promoviendo el desarrollo personal y empresarial sin causar daños ambientales, nutricionales o de salud. En conclusión, la iniciativa no solo demuestra ser financieramente viable y sostenible, sino que también promete tener un impacto social significativo, beneficiando tanto a la población peruana como a la española. Con una estrategia sólida y una implementación efectiva, el proyecto tiene todas las posibilidades de ser exitoso y sostenible a largo plazo. / In the last decade, the agro-export sector has experienced a notable expansion, especially in the export chain of artichokes from the heart of the Inca valley to Spain. Despite the growing international demand, companies face significant challenges, including adapting to the preferences of European consumers and effectively promoting the health benefits of artichokes. The project presented in this thesis aims to capitalize on this market opportunity, promoting the export of organic artichokes from Peru to Spain. Through digital strategies and social networks, it aspires to increase awareness about the benefits of a healthy diet and position the artichoke as a key product in this segment. The initiative is innovative, as it seeks to integrate the entire value chain, from production to distribution, thus guaranteeing a high-quality product offering that meets the expectations of the European market. In addition, the project is expected to have a positive impact on promoting healthy eating, contributing to the prevention of prevalent non-communicable diseases in Spain. From a financial perspective, the project requires an initial investment of US$ 460,379, of which 50% comes from equity capital intended to initiate business operations. The project is projected to generate sales of US$ 1,292,960 in the first year, with an average growth of 6% per year, reflecting the growing demand for canned vegetables in the Spanish region. In terms of social impact, the project collaborates with the development of the Sustainable Development Goal (SDG) No. 8, achieving a Social Relevance Index (IRS) of 41.7%. In addition, the project's social Net Present Value (NPV) is US$ 861,253 (equivalent to S/ 3,341,660), demonstrating that it is viable, sustainable, and beneficial to society. Furthermore, it is estimated that the project will have a social benefit equivalent to US$ 861,253 over a 5-year period, promoting personal and business development without causing environmental, nutritional, or health damage. In conclusion, the initiative not only proves to be financially viable and sustainable but also promises to have a significant social impact, benefiting both the Peruvian and Spanish populations. With a solid strategy and effective implementation, the project has every possibility of being successful and sustainable in the long run.
87

Business consulting para Emporium Import Export S.A.C.

Cuzcano Tovar, Jesser Paul, Tello Albites, Katy Carolina 26 September 2022 (has links)
El siguiente documento contiene una consultoría de negocios realizada a la empresa Emporium Import Export S.A.C., quienes se dedican al acopio, empaque y comercialización de Pecana entera Mahan con cáscara, cultivada en la zona media, baja y alta de Ica. Esta empresa tiene una actividad de seis meses, que se inicia en el mes de abril a julio con el acopio de la pecana, y en el mes de julio a setiembre con la exportación del producto. Este año 2020 de acuerdo a la pandemia del covid-19, se proyecta exportar hasta el mes de octubre. Emporium Import Export S.A.C. tiene un modelo de negocio Mixto: El producto exportado es Business To Business B2B con la variedad Mahan y el descarte es B2C para el mercado nacional, siendo considerados las otras variedades de pecana Success y Medina, también son consideradas para la venta nacional las pecanas Mahan que no logran el calibre y el grado de humedad requerido para soportar el traslado al continente asiático. Tener concentrado el destino del producto es un riesgo potencial ya que de haber crisis económicas en la zona se perderían las ventas. Emporium Import Export S.A.C. es una empresa joven que está creciendo y solicita al equipo de consultores propuestas para mejorar su rentabilidad. Para esto se hizo un análisis externo e interno, logrando identificar y priorizar los problemas principales, también se elaboró una matriz de causa-efecto, se evaluaron las alternativas y finalmente se planteó un diagrama de Gantt con las actividades divididos en 12 semanas. En todos los panoramas proyectados se están considerando: (a) una inversión inicial base de s/.2´165,892.55 que es el total de Activos en el Balance de la empresa en el año 2019; y (b) la dedicación de los gerentes valorizada en el tiempo que se requiere para la aplicación de la consultoría por s/. 26,000.00. Los montos de inversión adicionales varían en cada panorama según la alternativa de solución que se propone. De los cuatro panoramas, el primero plasma las proyecciones de la empresa en el caso de seguir con el modelo actual del negocio, es decir, sin aplicar las alternativas de solución que plantea la consultoría. La Tasa Interna de Retorno de este Panorama es de 52% por ello se está considerando que este es el COK con el que se van a comparar los demás panoramas. El panorama que recomendamos como consultores es el Panorama B que plantea implementar la cosecha mecánica, puesto que tiene una TIR de 58%, superior al COK, por lo tanto, implementar esta alternativa de solución traería más beneficios en el corto plazo, aun descontando la inversión que se va a realizar. / The following document contains a business consultancy done to the company Emporium Import Export S.A.C., who are dedicated to the collection, packaging and marketing of whole Mahan Pecan with shell, grown in the middle, low and high zone of Ica. This company has a six-month activity, which begins in the month of April to July with the collection of pecans, and in the month of July to September with the export of the product. This year 2020 according to the covid-19 pandemic, it is projected to export until the month of October. Emporium Import Export S.A.C. has a mixed business model: The exported product is Business To Business B2B with the Mahan variety and the discard is B2C for the domestic market, being considered the other varieties of pecan Success and Medina, are also considered for domestic sale Mahan pecans that do not achieve the caliber and moisture content required to withstand the transfer to the Asian continent. Having the destination of the product concentrated is a potential risk because if there is an economic crisis in the area, sales would be lost. Emporium Import Export S.A.C. is a young company that is growing and asked the consulting team for proposals to improve its profitability. For this purpose, an external and internal analysis was made, identifying and prioritizing the main problems, a cause-effect matrix was also elaborated, alternatives were evaluated and finally a Gantt chart was drawn up with the activities divided into 12 weeks. In all the projected scenarios, the following are being considered: (a) an initial base investment of s/.2'165,892.55 which is the total Assets in the Balance Sheet of the company in the year 2019; and (b) the dedication of the managers valued in the time required for the application of the consultancy for s/. 26,000.00. The additional investment amounts vary in each scenario according to the proposed solution alternative. Of the four scenarios, the first one shows the company's projections in the case of continuing with the current business model, that is, without applying the alternative solutions proposed by the consulting firm. The Internal Rate of Return of this scenario is 52%, which is why this is considered to be the COK with which the other scenarios will be compared. The scenario that we recommend as consultants is Panorama B, which proposes the implementation of mechanical harvesting, since it has an IRR of 58%, higher than the COK, therefore, implementing this alternative solution would bring more benefits in the short term, even discounting the investment to be made.
88

Planeamiento estratégico de la industria de la chía en el Perú

Álvarez, Gloria, Jara, Giselle, Munárriz, Gianina, Lara, José Luis 15 November 2019 (has links)
El plan estratégico desarrollado es el resultado de una evaluación externa e interna rigurosa de la Industria de la Chía, que ha permitido identificar las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades de esta industria; así como evaluar la situación de sus competidores, identificar factores críticos de éxito y sus competencias distintivas para construir ventajas competitivas. A partir de lo anterior, se han definido los intereses de la Industria de la Chía, y basados en la Visión de esta industria, se establecieron los Objetivos a Largo Plazo (OLP). De la aplicación de una serie de matrices de formulación estratégica se han definido las estrategias que permitirán alcanzar los OLP a través de los objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión trazada. La Industria de la Chía es atractiva y competitiva, cuyo crecimiento ha sido sostenido desde el año 2011 a una alta tasa de crecimiento anual. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en la penetración en mercados desarrollados de alta demanda de productos saludables y de capacidad adquisitiva, y en el desarrollo de nuevos grandes mercados emergentes y desarrollados. Los objetivos también se centran en un incremento de las áreas de cultivo y de los rendimientos por hectárea (para aumentar el volumen de la oferta exportable). Se considera estratégico que la semilla de Chía se apalanque del éxito de los granos andinos promocionados por la marca Perú en ferias de agro exportación nacionales e internacionales y agregadurías comerciales del exterior, produciendo una semilla de alta calidad y menor costo que cumpla las regulaciones de los mercados más exigentes como ventaja competitiva y punto de diferenciación versus sus principales competidores (i.e., Bolivia, Paraguay, Australia, México y Argentina). El cumplimiento de estos objetivos permitirá crecer a la Industria de la Chía de forma rentable, ambiental y socialmente sostenible, con la Visión de llegar a ser uno de los tres primeros productores y exportadores de Chía a nivel global al año 2025. / The Strategic Planning of the Chia industry is the result of a rigorous external and internal assessment. The main opportunities, threats, strengths, weakness, the situation of competitors, and the keys factors of success has been identified. As a result, the main interest of this industry has been defined, as well as the long term objectives based on the vision of the industry. The strategies to reach this long term objectives has been created through the short terms objectives. The attractive and competitive Chia industry is based on its sustainable growth since 2011. The strategies proposed involves markets penetration, of developed countries, where consumers with purchasing capacity are looking for healthy products and emergent markets development. Strategies involves also the increase of the production’s areas, efficiency in agricultural production, and a close relationship with the Andeans seeds (as Quinoa) promoted by the “Brand Peru”. Moreover a high quality of seeds which fulfill the most exigent markets requirements is a competitive advantage that could be a differentiation from competitors (i.e., Bolivia, Paraguay, Australia, Mexico, and Argentina). The achievements of these objectives will allow to expand the industry in an efficient, and sustainable way and will permit to reach the vision of be on the ranking of three most importants world Chia producers.
89

Planeamiento estratégico del sector cafetalero peruano

Cajaleon Alcántara, Belizario Efadias, Gallardo Camarena de Huisa, Gisella Erika, Morales Galiano de Mestanza, Nayda Susana 20 March 2017 (has links)
El sector cafetalero es el más importante del sector agrícola peruano, y el café es considerado actualmente como el producto de bandera de agro exportación. La situación actual del sector, muestra que, si bien en un momento mostró un crecimiento acelerado, en los últimos años se observa un descenso en la producción y rendimiento del cultivo. La razón de dicha tendencia se encuentra en la infestación de la plaga de roya en los cultivos del año 2013. La situación afectó la participación del rubro en los mercados internacionales debido a que disminuyeron los volúmenes de exportación. Actualmente el sector se viene recuperando, y esta situación se viene revirtiendo poco a poco gracias a la implementación de planes impulsados por el estado y el sector privado. Sin embargo, estos esfuerzos, aunque no logran tener el impacto necesario por ser poco constantes y beneficiar a un número reducido de actores. Para conocer la situación actual real del sector, se realizaron entrevistas con los principales representantes de las entidades estatales y privadas que actualmente están soportando el sector, como son Junta Nacional del café, La Cámara Peruana del Café y del Cacao, El Ministerio de Agricultura y Riego en sus direcciones de Sierra y Selva Exportadora, Dirección de Transparencia y Acceso la información pública y Dirección de estadística agraria, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Turismo mediante PROMPERU, además de los representantes de la cooperativa CECOVASA. Las entrevistas realizadas sirvieron para entender las necesidades urgentes del sector y a partir de ellas realizar los análisis pertinentes presentados en el siguiente informe. En el presente trabajo de investigación de Planeamiento Estratégico del sector cafetalero en el Perú, se presentan los planes para mejorar el rendimiento y productividad de los cultivos los cuales lograrán el incremento del volumen de exportación del café verde, los cafés especiales y el impulso de productos con valor agregado para buscar el desarrollo sostenible del sector. Todas las iniciativas propuestas se apoyan en la creación de la “Organización Peruana del Café”, la cual se encargaría de articular el sector a fin de lograr la visión presentada / The coffee is the most important in the Peruvian agricultural sector, nowadays, the coffee is considered as the flagship product of agroexportation. The current situation of the sector coffee showed accelerated growth, however, the production and the yield of the crops decreased in the last years. The reason for this tendency is in the infestation of the rust pest in the crops of the year 2013. This situation affected the participation of Peru in the international markets due the export volumes decreased. Currently, the sector has been recovering, and this situation is gradually reverting thanks to the implementation of plans promoted by the state and the private sector. However, these efforts fail to have the impact because they are not very constant and benefit a small number of actors. In order to know the real current situation of this sector, interviews were carried out with the main representatives of the state and private entities that are supporting the sector, such as the Junta Nacional del Cafe, the Cámara Peruana del Café y del Cacao, Ministry of agriculture and irrigation of Peru with Sierra y Selva Exportadora, Direction of Transparency and Access of Public Information and Agrarian Statistics Bureau, Ministry of Foreign Affairs and Tourism through PROMPERU, in addition to representatives of the cooperative CECOVASA. The interviews conducted served to understand the urgent needs of this sector and from there to carry out the relevant analyzes presented in the following report. In the present research work of Strategic Planning in the coffee sector in Peru, plans to improve the yield and productivity of crops are presented which will increase the export volume of green coffee, specialty coffees and value-added products to seek the sustainable development of the sector. All proposed initiatives are based on the creation of the "Peruvian Coffee Organization", which would be responsible for articulating the sector in order to achieve the vision presented
90

Planeamiento estratégico de la aceituna en el Perú

Colana Huarac, Juan Nicolas, Melgar Espiritu, Christian Abel, Moreno Torres, Romulo Alberto, Muñoz Saldivar, Jesus Elvira 18 March 2017 (has links)
El sector olivícola en el Perú ha registrado en los últimos años un crecimiento, debido al aumento de la demanda mundial lo cual está generando que el Perú aumente su oferta exportable. El fruto del olivo en los últimos años ha tenido un crecimiento de superficie cultivada, siendo la región Tacna e Ica el referente en este cultivo. Cabe destacar que el Perú cuenta con ventajas competitivas para el desarrollo del sector olivícola, tales como la capacidad de poder extender las áreas de cultivos actuales en toda la costa del Perú, y la experiencia en este cultivo que es importante para obtener un producto de calidad. Pero aun mantenemos un rendimiento de 3,7 tm/he que está por debajo de la media mundial. Las exportaciones del Perú en este cultivo se centran principalmente a Brasil, Chile y EEUU. Donde se compiten con importantes exportadores como Argentina en Latinoamérica y España en Europa. Para lograr alcanzar nuestra visión al 2026, se deben alcanzar nuestros cuatros objetivos a largo plazo que son: (a) Al 2026 incrementar el área de cultivo de aceituna a 25,000 hectáreas, (b) Al 2026, el nivel de exportaciones de aceituna será 100,000 tm/año. (Brasil: 70,000 tm/año; USA: 26,000 tm/año y UE: 14,000 tm/año), (c) Al 2026 incrementar el rendimiento a 7.0 tm/ha, (d) Al 2026, posicionar la " Marca Perú" en todas las exportaciones como símbolo de calidad y producto natural, para lograr estos objetivos a largo plazo se trazaron también dieciséis objetivos a corto plazo y se propusieron trece estrategias. La implementación de estas estrategias planteadas está ligada a la Visión, Misión, objetivos de largo plazo y objetivos a corto plazo definidos en el proyecto y permitirán lograr las metas trazadas al 2026 / The olive sector in Peru has registered growth in recent years, due to the increase in world demand, which is causing Peru to increase its exportable supply. The fruit of the olive tree in the last years has had a growth of cultivated surface, being the region Tacna and Ica the referent in this culture. It should be noted that Peru has competitive advantages for the development of the olive sector, such as the ability to extend current crop areas throughout the coast of Peru, and experience in this crop that is important to obtain a quality product . But we still maintain a yield of 3.7 mt / h which is below the world average. Peru's exports to this crop are mainly focused on Brazil, Chile and the United States. Where they compete with important exporters like Argentina in Latin America and Spain in Europe. To achieve our vision by 2026, our four long-term objectives must be achieved: (a) By 2026 increase the area of olive cultivation to 25,000 hectares, (b) By 2026, the level of olive exports will be 100,000 Tm / year. (C) Al 2026 to increase yield to 7.0 mt / ha, (d) By 2026, position the "Peru Brand" in Brazil (70,000 mt / yr; USA: 26,000 mt / yr and EU: 14,000 mt / yr); All exports as a symbol of quality and natural product, to achieve these longterm goals were also drawn sixteen short-term objectives and proposed thirteen strategies. The implementation of these strategies is linked to the Vision, Mission, long-term objectives and short-term objectives defined in the project and will allow the achievement of the goals set for 2026

Page generated in 0.0964 seconds