• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 401
  • 175
  • 79
  • 21
  • 17
  • 14
  • 11
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 762
  • 265
  • 165
  • 152
  • 149
  • 129
  • 115
  • 104
  • 73
  • 69
  • 65
  • 61
  • 60
  • 59
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La política de asentamiento israelí en Jerusalén Oriental durante el gobierno de Benjamín Netanyahu (1996-1999)

Rose, Sandra de January 1999 (has links)
La idea principal del siguiente trabajo de investigación es que la ausencia del concepto de reciprocidad en el cumplimiento de los acuerdos de Oslo significó la paralización del proceso de paz entre el Estado de Israel y la Autoridad Palestina. Con la firma del Acuerdo de Hebrón, el 17 de enero de 1997, el concepto de reciprocidad comienza a jugar un rol fundamental. El acuerdo alcanzado no solo expresa la buena voluntad de las partes en proseguir con el proceso de paz, sino que es un acuerdo técnico porque demanda de manera “inmediata y paralela” el cumplimiento de numerosos compromisos por ambas partes. Las decisiones y acciones unilaterales, fuera de la adecuada política de consultas entre Israel y la Autoridad Palestina, terminó por socavar la buena voluntad de ambas. Si bien la ausencia de reciprocidad estuvo presente en cada uno de los compromisos acordados en Oslo, solo se analizará el concepto de reciprocidad referido a la política de asentamiento israelí en Jerusalén Oriental para demostrar la hipótesis. Se prestará mayor atención a la decisión israelí de construir un nuevo asentamiento, conocido como Har Homa el 26 de febrero de 1997. La decisión unilateral de Benjamin Netanyahu de iniciar la construcción de Har Homa contribuyó a crear una atmósfera de desconfianza que embargó a todo el proceso de paz hasta paralizarlo. La política de asentamiento israelí afecta a todos los territorios ocupados por Israel después de la guerra de 1967. En este trabajo sólo se pretende analizar la región de Jerusalén Oriental y el caso singular de Har Homa para ilustrar los controles de expropiación, planificación y construcción de los asentamientos. Asimismo, se examinará la política de asentamiento del Partido del Likud (Gobierno de Benjamin Netanyahu) en referencia a la política adoptada por el Partido Laborista (Gobierno de Rabin-Peres). Se buscará demostrar que la política de asentamiento practicada por el Likud es un complemento y conclusión de la política de asentamiento laborista.
132

Hidrocarburos y relaciones internacionales en Asia Central

Stanganelli, Isabel Cecilia January 2000 (has links)
Uno de los objetivos de esta obra es describir y evaluar los principales proyectos de ductos, así como otros medios de exportación de hidrocarburos (puertos, vías férreas, caminos, etc.) para cada una de las cinco Repúblicas Centrales Asiáticas, cristalizados en la infraestructura existente, en construcción y planificada. También se efectuará el análisis de los mayores dilemas en la construcción de oleoductos y gasoductos, los problemas existentes, situaciones, contingencias y realidades así como los hechos recientes y tendencias que afectan la implementación de estos proyectos. La batalla por el control de este recurso está agravada por cuestiones que trascienden el plano económico y que llegan a un desarrollo muy relacionado con lo geoestratégico, dejando entrever la lucha internacional por áreas de influencia. También se evaluará el rol de las principales potencias en la asistencia a las RCA en sus esfuerzos para resolver problemas económicos, políticos y de seguridad y para transportar sus recursos naturales a los mercados internacionales.
133

Proyecto de oferta exportable de castañas para el mercado americano

Hernández, Catherine, Nishihara, Erica, Roncal, Malena, Zavala, Herman 28 October 2010 (has links)
El presente trabajo, tiene como objetivo el planteamiento de estrategias que lleven a la sostenibilidad de la exportación de la Castaña Amazónica o también llamada Nuez de Brasil al mercado norteamericano, específicamente a los Estados Unidos, aprovechando de esta manera, el privilegio que tiene nuestro país de contar con un ecosistema aparente para el desarrollo y crecimiento silvestre de este producto Ello nos coloca entre los tres primeros países exportadores de la Nuez Amazónica (Bertholletia Excelsa), que cuenta con los mejores bosques castañales de la zona Estados Unidos, Reino Unido y Hong Kong son los mayores importadores de esta castaña, siendo Estados Unidos, de lejos, el que exporta mayores volúmenes, siendo abastecido por los 3 países exportadores
134

Negocios internacionales. MTA1. Modalidades de Negocios Internacionales

03 November 2013 (has links)
Las modalidades de negocios internacionales y los motivos que tienen las empresas para incursionar en ellos a través del análisis de casos de empresas peruanas y extranjeras.
135

Negocios internacionales. MTA5. Las fuerzas económicas y sociales

30 November 2013 (has links)
1- Características de los tipos de sistemas económicos. 2-Indicadores macroeconómicos evaluados por los inversionistas. 3-Indicadores sociales de un país a ser evaluados por los inversionistas
136

Negocios internacionales. MTA6. Fuerzas ambientales

30 November 2013 (has links)
1- Medio ambiente y su sostenibilidad. 2- El Fairtrade o Comercio justo. 3- Responsabilidad social empresarial.
137

Negocios internacionales. MTA4. Entorno de los negocios internacionales: Fuerzas culturales

30 November 2013 (has links)
1- Definición, componentes y factores de la cultura. 2-Dimensiones de la cultura en los negocios internacionales. 3-Factores de comportamiento que influyen en las prácticas de negocios en los países.
138

Negocios internacionales. MTA3. Inversión extranjera directa

30 November 2013 (has links)
1-Motivaciones para realizar inversiones en el exterior. 2-Estrategias para realizar inversión extranjera directa. 3-Tipos y modalidades de inversión extranjera directa.
139

Negocios internacionales. MTA2. Instrumentos de regulación del comercio

30 November 2013 (has links)
Intervención del Gobierno en el Comercio a través de los Instrumentos de Política Comercial, Argumentos Económicos y No Económicos a favor de la intervención gubernamental, y Los instrumentos de control del comercio: las Barreras Arancelarias y No Arancelarias.
140

El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma

Jiménez, Diego Miguel January 2007 (has links) (PDF)
En este trabajo realizaremos una aproximación a los distintos paradigmas que tuvo la política exterior Argentina, según sus diversos gobiernos (al menos los que dejaron una impronta perdurable en las conductas exteriores), y trataremos de determinar algunas constantes históricas en la forma de hacer política exterior de nuestro país. Posteriormente haremos una aproximación al contexto externo que enfrenta la Argentina en este nuevo milenio y ya cerca del bicentenario de la revolución de mayo. Como iremos desarrollando a lo largo de este trabajo, nosotros sostenemos la hipótesis de que la Argentina puede incrementar sus márgenes de acción autónoma en materia exterior, combinando, como requisito fundamental pero no excluyente, un sistema de toma de decisiones óptimo, relacionado con la existencia de unas elites funcionales a un proyecto autonómico. Pero también creemos que un sistema de toma de decisiones óptimo requiere, para que sea efectivo, su democratización. Es decir: no debería estar centrado en el poder Ejecutivo y en algunos ministros o consejeros en materia exterior en forma exclusiva. Más claramente expresado: no debería descansar en los instintos o percepciones de un grupo reducido de personas que actúan como una “caja negra”. La forma de tomar decisiones debe abrirse al “juego democrático”. Si bien la última palabra la tiene el Presidente, el mismo debería tener la predisposición cultural de abrir el debate en la materia a universidades, centros de estudio específicos, grupos de interés entre otro conjunto de actores no gubernamentales y no estatales. No hacerlo constituye un anacronismo dada la complejidad y la interdependencia del sistema internacional. Como veremos, la historia y la práctica política Argentina no facilitan esta visión.

Page generated in 0.0438 seconds