• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 401
  • 175
  • 79
  • 21
  • 17
  • 14
  • 11
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 762
  • 265
  • 165
  • 152
  • 149
  • 129
  • 115
  • 104
  • 73
  • 69
  • 65
  • 61
  • 60
  • 59
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Misión Académica a la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI-Uruguay

Villano, Sebastián, Casado, Rafael 04 November 2020 (has links)
Crear profesionales íntegros y con una visión global que posean experiencias internacionales y ,es en ese sentido, se realiza esta Misión Académica virtual a uno de los más antiguos organismos intergubernamentales de integración de corte económico-comercial regional. / Programa: •ALADI: objetivos, estructura institucional y situación actual / •Mecanismos preferenciales suscritos al amparo del Tratado de Montevideo / •Resultados del proceso de integración – Estudios / •Perú en la región / •Algo más que bienes ? -> Servicios
92

Foro: 200 años de la Política Exterior Peruana. Perspectiva histórica de la Política Exterior Peruana (1821-2000)

Buller, Carlos, Tincopa, Romy 03 November 2021 (has links)
Ponencia 1: Ministro Carlos Buller: “Visión histórica de Política Exterior peruana” / Ponencia 2: Ministra Romy Tincopa: “El Perú en sus relaciones multilaterales” / Repaso histórico de la Política Exterior del Perú desde su Independencia hasta el año 2000.
93

Jorge Vinatea Reinoso. Una propuesta indigenista en su lenguaje pictórico [Capítulo 1]

Villanueva Ccahuana, Philarine 04 1900 (has links)
La publicación es una investigación sobre la propuesta indigenista encontrada en el lenguaje pictórico de las obras del reconocido pintor arequipeño Jorge Vinatea Reinoso. La autora del libro, Philarine Villanueva, se enfoca en el análisis del espacio cultural andino de las obras del artista y cómo su visión personal buscó destacar la imagen de hombres y mujeres de la sierra sur del Perú en sus pinturas, por medio de técnicas pictóricas que priorizan la presencia de sus personajes y las acciones de sus vidas cotidianas. El libro presenta, en una primera parte, un recuento histórico sobre la producción artística de Jorge Vinatea Reinoso y en su contexto social, político y cultural. En la segunda parte, la autora, mediante el análisis de las pinturas A Amancaes, Tantahuasi y Caballitos de totora, deconstruye el estilo pictórico del pintor y cómo las estructuras, trazos y colores responden a su propia cosmovisión andina. Finalmente, se explican los hallazgos de las composiciones dinámicas de las obras analizadas y la manera en que estas logran generar una experiencia sensorial sobre un indigenismo crítico y endógeno. / The publication is a research about the indigenist proposal found in the pictorial language of the works by Jorge Vinatea Reinoso, renowned painter from Arequipa. The book's author, Philarine Villanueva, focuses on the analysis of the Andean cultural space in his works and how his personal view sought to spotlight the image of Peru's southern highlands men and women in his paintings using pictorial techniques that feature the characters and their daily activities. In the first part of the book, there is a historical review of Jorge Vinatea Reinoso's artistic production and its social, political, and cultural background. In the second part, through the analysis of the A Amancaes, Tantahuasi and Caballitos de totora paintings, the author deconstructs the painter's pictorial style and how the structures, strokes, and colors respond to his own Andean world view. Finally, the findings about the dynamic compositions of the analyzed paintings are explained, as well as the way they manage to generate a sensory experience regarding critical and endogenous indigenism.
94

Infinitely Many Solutions of Semilinear Equations on Exterior Domains

Joshi, Janak R 08 1900 (has links)
We prove the existence and nonexistence of solutions for the semilinear problem ∆u + K(r)f(u) = 0 with various boundary conditions on the exterior of the ball in R^N such that lim r→∞u(r) = 0. Here f : R → R is an odd locally lipschitz non-linear function such that there exists a β > 0 with f < 0 on (0, β), f > 0 on (β, ∞), and K(r) \equiv r^−α for some α > 0.
95

Foro: 200 años de la Política Exterior Peruana. Perspectiva contemporánea de la Política Exterior Peruana (2000-2021)

López Bravo, Doraliza Marcela, Wagner, Allan, Meza-Cuadra, Gustavo 10 November 2021 (has links)
Ex canciller Allan Wagner: reflexiones / Embajadora Doraliza Marcela López Bravo: Perú ante los grandes temas de la agenda mundial / Ex canciller Gustavo Meza-Cuadra: El Perú en el contexto internacional post pandemia / Repaso histórico de la Política Exterior del Perú desde su Independencia hasta el año 2000.
96

Generalizations of Discriminants

Van Grinsven, Jacob 24 May 2021 (has links)
No description available.
97

Coherencia regulatoria, buenas prácticas para regular

Rojas Vega, Oscar 07 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente estudio de caso hace un análisis de lo que son las buenas prácticas regulatorias (coherencia regulatoria) y da cuenta de la realidad en chilena en la materia. El estudio analiza el trabajo realizado por foros como la OMC, APEC y OECD en materia de buenas prácticas regulatorias, Además se estudia la propuesta hecha por Estados Unidos sobre coherencia regulatoria en el marco de las negociaciones del TPP. A modo de síntesis, es posible sostener que las buenas prácticas regulatorias: • Buscan ser una herramienta para que los países generen regulaciones más eficientes en la persecución de los objetivos de las políticas públicas que se deseen implementar. • Que las regulaciones deben ser un apoyo para entregar una solución a un problema específico que se desee resolver, y evitar que las regulaciones se conviertan en un problema más que en una solución. • Que es importante que las regulaciones no generen obstáculos innecesarios al comercio y a las inversiones, y que sean una herramienta efectiva para apoyar la liberalización comercial a nivel mundial. • Que se requieren implementar mecanismos de transparencia y participación ciudadana a la hora de generar nuevas regulaciones • Que es importante desarrollar mecanismos que midan el impacto económico y social de las regulaciones, con el fin de que éstas no generen mayores costos a la sociedad en su conjunto. • Que es necesario implementar mecanismos de coordinación y control centralizado que permita hacer regulaciones más consistentes, donde puedan intervenir todos los actores del sector público y privado que se vean afectados por una regulación. • Que es necesario que las regulaciones sean consistentes con otras regulaciones y que no generen discriminaciones. • Que es importante que las regulaciones consideren la mayor cantidad de información técnica, tecnológica o científica que esté disponible a la hora de formularlas. • Que las regulaciones promuevan la libre competencia y que minimicen comportamientos como el abuso de posición dominante, la colusión, procesos de monopolización, etc. Se estudió también la situación de Chile en materia de coherencia regulatoria. Se concluye, a la luz de los antecedentes, que si bien existe la aplicación de enfoques sectoriales en la aplicación de buenas prácticas regulatorias, no existe una institucionalidad a nivel nacional que coordine la aplicación de buenas prácticas regulatorias y tampoco existe una difusión sistemática de aplicación de buenas prácticas regulatorias en todo el aparato del estado. / This case of study presents an analysis of what are the good regulatory practices (regulatory coherence) and gives an account of the Chilean reality in the field. The study analyzes the work done through forums such as the WTO, APEC and OECD in the field of good regulatory practices, also studied the proposal made by United States on coherence regulatory within the framework of the TPP negotiations. As synthesis, it is possible to argue that good regulatory practices: • Looking be a tool for the countries to generate more efficient regulations in the pursuit of the objectives of the policies that develop. • That regulations should be a support to deliver a solution to a specific problem that the decision maker want to resolve and prevent regulations from becoming one problem rather than a solution. • It is important that the regulations do not generate unnecessary obstacles to trade and investment, and that they are an effective tool to support trade liberalization around the world. • That is necessary implement mechanisms of transparency and citizen participation in the develop of new regulations • It is important to develop mechanisms that measure the economic and social impact of regulations, so that these do not generate higher costs to society as a whole. • It is necessary to implement mechanisms for coordination and centralized control that allow to the decision makers make more consistent regulations, where all stakeholders in the public and private sectors affected by regulation may be involved. • It is necessary that the regulations are consistent with the other regulations and that does not produce discrimination. • It is important regulations to consider the most technical, technological or scientific information that is available in formulating them. • Regulations are an important a tool to promote competition and they minimize behaviors such as abuse of dominant position, collusion, processes of monopolization, etc. The situation of Chile regulatory coherence was also studied. In the light of the background, it is concluded that while there is the implementation of sector-wide approaches in the implementation of good regulatory practices, there is not an institutional framework at the national level that coordinates the implementation of good regulatory practices and there is a systematic dissemination of good regulatory practices application in the entire apparatus of the State.
98

Perspectivas sobre los aspectos institucionales para el fortalecimiento de la participación del Perú como oferente de la Cooperación Sur-Sur

Zamora Rodríguez, María del Rosario 11 February 2019 (has links)
La dinámica y la identidad de los sujetos de la Cooperación Internacional han experimentado sustanciales variaciones en este nuevo siglo, entre ellas la modalidad de Cooperación Sur-Sur (CSS) se ha incrementado gracias al sostenido crecimiento económico del “sur global” ya que dispone de recursos para reducir la pobreza y financiar el desarrollo, no solo dentro de su territorio, sino más allá de sus fronteras, a través de la ejecución de proyectos y acciones, con los cuales transfiere sus capacidades y experiencias adquiridas. En este escenario, el país busca posicionarse como una economía de renta media alta. Cuenta con conocimiento adquirido y generado con el apoyo de los donantes tradicionales el Perú ya cuenta con las capacidades suficientes para impulsar la modalidad CSS. La agenda exterior al Desarrollo ya prioriza esta modalidad de ayuda, debido a las experiencias positivas de países vecinos que podrían ser aprovechadas en el diseño de la estrategia que Perú requiere implementar para el desarrollo de su rol dual, como oferente y beneficiario de cooperación internacional. Para poder efectuar el análisis comparativo se mira a Colombia, dado el incremento en el número de proyectos y acciones de CSS ofrecidos e implementados. Por consiguiente, el artículo permite concluir que sí es posible contribuir con la consecución de los objetivos de la política exterior peruana, a través del fortalecimiento la oferta de la CSS. Teniendo en cuenta la experiencia colombiana y de las debilidades mostradas por el Perú, y con la mirada a incrementar la oferta de la CSS por parte de Perú es: incidir en la formación de capacidades de los funcionarios de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI, mejorar los instrumentos de gestión, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública de la citada Agencia, y procurar nuevos recursos / The dynamics and identity of the subjects of the International Cooperation have undergone substantial changes in this new century, among them the South-South Cooperation (CSS) modality has increased thanks to the sustained economic growth of the "global south" since it has resources to reduce poverty and finance development, not only within its territory, but beyond its borders, through the execution of projects and actions, with which it transfers its acquired capacities and experiences. In this scene, the country seeks to position itself as a upper middle-income economy. It has knowledge acquired and generated with the support of traditional donors and Peru already has sufficient capacities to promote the CSS modality. The external development agenda already prioritizes this type of aid, due to the positive experiences of neighboring countries that could be exploited in the design of the strategy that Peru needs to implement in order to develop its dual role, as a provider and beneficiary of international cooperation. To we are able to carry out the comparative analysis, we look at Colombia, who increases in the number of CSS projects and actions offered and implemented. Therefore, the article allows us to conclude that it is possible to contribute to the achievement of the objectives of Peruvian foreign policy, by strengthening the CSS offer. Taking into account the Colombian experience and the weaknesses shown by Peru and with the aim of increasing the supply of CSS by Peru is necessary: to enfasy the capacity building of APCI officials, and improve management tools, within the framework of the National Policy of Modernization of Public Management of the aforementioned Agency, and seek new resources / Trabajo de investigación
99

Exterior differential systems on Hilbert manifolds and its application to calculus of variation

Liao, Ching-Jou 16 June 2011 (has links)
Calculus of variation on finite dimensional manifolds via exterior differential systems were expounded in the books of Sternberg, Bryant and Griffiths. Here we plan to extend the theory of exterior differential systems and study the applications to calculus of variation on Hilbert manifolds.
100

Condicionantes internos de la política exterior argentina

Sánchez, Leandro Enrique 03 April 2014 (has links)
El objeto de estudio de este trabajo es la elaboración de la política exterior argentina y el objetivo es dar cuenta de la participación que el cuerpo decisional legislativo tiene en la política exterior, especialmente en la confección de la agenda de política exterior. Por ende, el problema de investigación consiste en el análisis de uno de los condicionantes internos de la política exterior argentina. Reside en el análisis de la participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda de política exterior argentina entre diciembre de 1999 y mayo del 2003. Dado que el título del trabajo presenta en forma inmediata el problema de estudio resulta menester aclarar por qué el uso de “cuerpo decisional legislativo”. La utilización del mismo tiene un doble propósito: por un lado, porque la utilización de Parlamento o Congreso en esta instancia podía sugerir una cosificación del objeto de de aquellas concepciones que ven el estado como un actor unitario y unívoco, posición de la cual toma distancia este trabajo; y por otro lado, porque el conjunto de actores involucrados no se reduce a los legisladores, sino que forman parte del mismo otros tantos. El proceso de adopción de decisiones para la formulación de la política exterior consiste, en definitiva, en estudiar el proceso por el cual se construye la agenda pública de política internacional. Proceso, que en la práctica permite operacionalizar los temas o intereses incorporados a la agenda y determina los objetivos y opciones de la política exterior a adoptar. El Parlamento es una de las arenas, tal vez la más representativa, donde el conjunto de intereses que responden en buena medida a la relación de fuerzas en la sociedad (Duroselle, 1992: 174) tienen lugar favoreciendo la autentificación de las decisiones de carácter multilateral al actuar como intermediario y articulador entre el poder institucional y los ciudadanos. Si bien es abordado con detenimiento en los capítulos que conforman el marco teórico es conveniente adelantar que este trabajo comienza donde los enfoques institucionalistas liberales desisten; en concreto, se relacionan las instituciones con la interacción dinámica entre los juegos políticos de lo doméstico y lo internacional, y se describen estos juegos no sólo en términos de interés material, sino también como parte de la negociación que se da entre diferentes entendimientos epistémicos y prácticas “contenidas” en los agentes políticos. El argumento que se esgrime aquí sugiere una interpretación reflectivista o constructivista dependiendo del autor, que arguye que del mismo modo que las estructuras están constituidas por la práctica y las auto comprensiones de los agentes, también la influencia e intereses de los agentes son constituidos y explicados por las estructuras políticas y culturales. Esto es, los intereses son endógenos a la interacción, en lugar de ser exógenos tal y como apunta el concepto racionalista-conductivo. Pero además de la perspectiva adoptada en el estudio de ese objeto, los fenómenos internacionales han sido objeto de explicación de otras ciencias sociales, por lo que resultó indispensable proceder a una adecuada articulación de las explicaciones aportadas por ellas para alcanzar un grado suficiente de conocimiento de una parte de la realidad internacional. Desde la perspectiva teórica adoptada para este trabajo se planteó la necesidad de explorar la posibilidad de una fertilización cruzada y una mayor integración de subcampos relacionados teóricamente e interrelacionados en la praxis, los estudios internacionales, políticas públicas y sociología de las organizaciones para analizar el objeto formal de estudio de este trabajo: la política exterior. Se consideró que toda separación o distinción entre política interna y exterior es solamente de carácter analítico, que la política exterior es el resultado de márgenes variables de elección, sujetos a condicionantes estructurales de largo plazo y coyunturales de corto plazo y, especialmente, una política pública que emana de un Estado, que se puede caracterizar como una relación que expresa poder, intereses, significaciones respaldados por actores que forman parte de la sociedad. Por lo que no existe una relación de exterioridad entre la sociedad y el Estado, por el contrario, éste último es una red compleja y altamente institucionalizada de la sociedad, en el que se expresan el conjunto de conflictos y correlaciones de poder que se desarrollan entre los actores políticamente relevantes, quienes tienen capacidad de influir, incidir o determinar políticas estructuradas en y a través del Estado. Por lo que la formulación de la política exterior no es analizada como limitada, reducida a la maquinaria estatal, sino a partir de su indivisible relación con la sociedad, ya que participan en ella un gran número de diversos actores que hay que tener en cuenta. Por el carácter cada vez más negociado del proceso, la política exterior tiende a ser cada vez más nacional y ya no solamente estatal.

Page generated in 0.0703 seconds