• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 749
  • 42
  • 16
  • 15
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 830
  • 526
  • 133
  • 131
  • 110
  • 110
  • 97
  • 72
  • 61
  • 61
  • 61
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La macrosomía: factores predictores y complicaciones durante el parto vaginal en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz durante los años 2005 y 2006

Paredes Torres, Joseph Isaac January 2007 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los factores predictores de macrosomía y las complicaciones durante el parto vaginal. Es un estudio de casos y controles, retrospectivo y correlacional. Se utilizó el peso del recién nacido mayor o igual a 4,000 g. como indicador de macrosomía, por lo que se incluyó a 208 macrosómicos nacidos durante los años 2005 y 2006, los cuales representan el 10.9% y el 9.8% del total de recién nacidos respectivamente. Los factores predictores relacionados con la macrosomía son los siguientes: diabetes materna, ganancia de peso de las gestantes mayor o igual a 12 Kg., IMC que indique sobrepeso u obesidad, período intergenésico mayor o igual a 49 meses, edad materna mayor o igual a 29 años, antecedente de hijo(s) macrosómico(s), altura uterina mayor o igual a 34 cm., sexo masculino del recién nacido. No se encontró relación entre el embarazo prolongado y la macrosomía. Los únicos factores que predijeron la macrosomía de forma aislada fueron la altura uterina mayor a 34 cm. (44%) y el sexo fetal masculino (5%), los cuales, al igual que los otros factores predictores adquieren mayor o menor fuerza al relacionarse entre sí, llegándose a obtener una probabilidad del 100% cuando están presentes 5 o más factores. Debido a que la probabilidad dependerá de los factores predictores interrelacionados, se elaboró un flujograma en el que se observa la probabilidad de presentar macrosomía fetal. Entre las complicaciones encontramos que el 21.1% de madres con hijos macrosómicos presentó parto prolongado; el 2.9% de macrosómicos presentó fractura de clavícula; el 31.7% de madres con hijos macrosómicos presentaron desgarro al momento del parto, correspondiendo a este grupo el 71.4% de desgarros de II grado y el 100% de los de III grado; la ruptura prematura de membranas se observa en el 17.3% de macrosómicos, y en el 5.1% de los no macrosómicos. Se debe realizar una adecuada identificación y valoración de los factores predictores de macrosomía, para así poder decidir la mejor vía de parto y evitar complicaciones durante el mismo.
32

Factores de alto riesgo asociados a hemorragia postparto inmediato en el Hospital María Auxiliadora durante el 2009

Altamirano Girano, Paula Angélica January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de alto riesgo asociadas a hemorragia postparto inmediato en el Hospital María Auxiliadora durante el 2009. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de corte transversal, de casos y controles. La población estuvo constituida por todas las puérperas inmediatas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se encontraron 65 casos que se estudiaron con 65 controles que fueron apareados por grupos de edad y referencia. Se realizó el análisis de regresión logística multiple, Odds ratio (OR) con intervalo de confianza de 95%. Resultados: La frecuencia de HPP fue de 1.52%. Los principales factores de alto riesgo durante el embarazo para el grupo de casos se destacan en orden de frecuencia: primigesta 23.8%, infección de vías urinarias 11,9%, periodo intergenésico largo con 11.1%, talla baja 8.7%, añosa 7.4%, anemia 6.3%. Entre los principales factores de riesgo intraparto se encontraron de acuerdo al orden de frecuencia: episiotomía 40.3 %, ruptura prematura de membrana 14,7%, parto precipitado 12,8%, oxito-conducción 10%, parto prolongado 7,3. Al aplicar la prueba Chi cuadrado para hallar diferencias significativas mediante el valor de p se encontraron 2 factores cuyos valores de p fueron estadísticamente significativa (p<0.05), el parto precipitado (p=0.039) y la episiotomía (p=0.021). Conclusiones: Los factores de riesgo intraparto identificados son la episiotomía y el parto precipitado. La episiotomía tuvo 2,298 veces más riesgo de hacer HPP en comparación a las que no presentaron el factor. El parto precipitado tuvo 2.706 veces más riesgo de sufrir HPP. Las principales causas de hemorragia postparto la constituyen desgarro del canal del parto, atonía uterina, retención de restos placentario. La frecuencia de Hemorragia Postparto en el Hospital María Auxiliadora fue de 1.52%.
33

Factores relacionados a la no adherencia al tratamiento en pacientes esquizofrénicos adultos en el departamento de psiquiatría del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - ESSALUD – 2010

Paucar Ayllón, Jacqueline Margot January 2011 (has links)
RESUMEN: La esquizofrenia tiene un profundo impacto en la persona y puede ser considerada una adversidad significativa en la vida. Los individuos que desarrollan esquizofrenia tienen cada uno su propia y única combinación de síntomas y experiencias, el patrón exacto de que se verá influido por sus circunstancias particulares. Se estima que la falta de adherencia a la medicación lleva a una mayor tasa de recaída, los ingresos hospitalarios repetidos, y por lo tanto mayor carga económica y social para los usuarios de los servicios propios, así como para el desarrollo mental en los servicios de salud. OBJETIVO. Determinar los factores relacionados a la no adherencia del tratamiento en pacientes esquizofrénico adultos en el Departamento de psiquiatría del hospital Guillermo Almenara Irigoyen - Essalud – 2010. METODOLOGIA: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, donde se entrevistaron a 100 pacientes con diagnostico de esquizofrenia, cada uno con sus respectivos familiares, pacientes que se encuentran en condición ambulatoria y con un tiempo de tratamiento mayor o igual a 3 años, en el en el Departamento de psiquiatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – ESSALUD. RESULTADOS Y CONCLUSIONES En los resultados se evidencio que los pacientes presentaron un 67% de adherencia al tratamiento. Se observó que en las variables demográficas como edad, sexo y estado civil; no se encontró asociación significativa con la adherencia al tratamiento. La gran mayoría de los entrevistados (78 %) no trabaja. Evidenciándose asociación significativa de riesgo entre el no trabajar y la pobre adherencia al tratamiento farmacológico. El 83% de los pacientes entrevistados evidenciaron cambios positivos con el cumplimiento de la medicación. Se encontró asociación significativa entre los que no percibieron cambios positivos con la medicación y la no adherencia al tratamiento. No se encontró asociación entre número de hospitalizaciones y la no adherencia al tratamiento farmacológico. El 34% de los pacientes no cumplen con sus controles periódicos, estando asociados significativamente a la no adherencia al tratamiento. Asimismo, se evidenció asociación estadísticamente significativa entre el muy buen y buen trato hospitalario con la adherencia al tratamiento farmacológico.
34

Exposición a factores laborales como riesgo de Onicomicosis en trabajadores de una granja avicola de Huaral en el año 2012

Lopez Palacios, Mariela January 2015 (has links)
Introducción: Se conoce que la exposición a factores laborales es condicionante para el desarrollo de onicomicosis en trabajadores de granja avícola, siendo esta una enfermedad que aún no tiene una prevalencia determinada en nuestro país. En este estudio se trata de establecer algunos de estos factores de riesgo. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, casos y controles. En una granja avícola de Huaral en el año 2012, con una población de 422 trabajadores, de los cuales 88 son casos y 334 son controles, la recolección de datos se hizo mediante la revisión de historias clínicas. Resultados: Se calculó una prevalencia de Onicomicosis del 31% para el sexo masculino así como una prevalencia de 21% para el sexo femenino. Se encontró para el grupo de casos que 88 presentaban onicomicosis mientras en el grupo de controles 334 pacientes no presentaban onicomicosis. Con respecto al uso de calzado: los que trabajaban más de 8 horas tuvieron mayor prevalencia de onicomicosis 62/124 (50%) cuyos resultados se reportan como Odds Ratios (OR) de 10,46 con Intervalos de confianza al 95% = [5,25-20,49]. En cuanto al uso de par de medias: los que usaban más de un par de medias tuvieron una prevalencia de onicomicosis 46/182 (25%) cuyos resultados se reportan como Odds Ratios (OR) de 1,32 con Intervalos de confianza (IC) al 95% = [1,19-2,08]. Conclusiones: El uso de calzado mayor a 8 horas y el uso mayor de un par de medias son factores laborales de riesgo importante para desarrollar Onicomicosis en trabajadores de granja avícola, obteniéndose un Odds Ratios (OR) de 10,46 y 1,32 respectivamente. Anecdóticamente en el análisis de las variables aseo personal y temperatura fría se determinó que más bien son factores protectores para onicomicosis con un Odds Ratios (OR) de 0,71.
35

Hijo de madre adolescente riesgos, morbilidad y mortalidad neonatal. Hospital Nacional Hipolito Unanue en el año 2013

Camacllanqui Aburto, Gladys Noemi January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar y describir riesgos, morbilidad y mortalidad de los hijos de madres adolescentes, Hospital Nacional Hipólito Unanue, año 2013. Metodología: El presente trabajo es de tipo longitudinal, retrospectivo, analítico, de casos y controles en hijos madres adolescentes con una muestra de 283 casos y 283 controles para evaluar los factores de riesgo asociados. Para los datos analizados emplearón proporciones, promedio, y la tabla tetracórica (evaluar el riesgo mediante el chi2 y el OR). Resultados: En el año 2013 se tuvieron 6632 nacidos vivos ,1339 (20.18%) fueron hijos de madres adolescentes, 49 fueron hijos de madres adolescentes tempranas, 1290 hijos de madres adolescentes tardías y solo el 18% tuvo control prenatal adecuado. Encontramos que el bajo peso y prematuridad son mas frecuentes entre las madres adolescentes tempranas que las tardías y las madres no adolescentes, observándose un incremento significativo de la morbilidad neonatal en madres menores de 15 años. Los factores de riesgo para complicaciones maternas en madres adolescentes son: infección Tracto Urinario (OR =3.92), complicaciones en el parto, hemorragia y desgarros cervicales (OR de 3.07), Retardo Crecimiento Intrauterino (OR = 2.43) y los factores de riesgo para complicaciones neonatales son: la prematuridad (OR = 2.18) y el Recién Nacido de bajo peso (OR = 2.31).No se observo casos de mortalidad materna, pero si hubo un caso de mortalidad neonatal en madres adolescentes tempranas. Conclusiones: La maternidad que representa los adolescentes conlleva altos riesgos de salud para ellas y sus hijos, en el análisis de los hijos de madres adolescentes tempranas versus tardías mostro que la prematurez tuvo un OR de 1.9, el bajo peso al nacer 3.1, el apgar bajo a los 5 minutos de 6.2 y los pequeños para la edad gestacional de 3.1, esto deduce que los factores de riesgo de nuestros objetivos representa riesgo muy elevados en todos los casos.
36

Violencia y factores socio familiares en adolescentes de educación secundaria del distrito de Villa El Salvador 2012

Márquez Bustamante, Vivian Fiorella January 2014 (has links)
Introducción: En las últimas décadas, el tema de la violencia juvenil en América Latina adquirió mayor relevancia en el debate público. El mayor impacto de violencia en adolescentes entre 15 años. Resaltamos que el adolescente está rodeado de distintos factores socio familiares que incitan a la violencia, cada uno de ellos influirá en su conducta de manera distinta, fortaleciendo o no su identidad; estos son: grupo de pares, las entidades educativas, los medios de difusión masiva, la familia. Objetivo: Determinar la asociación entre violencia y factores socio familiares en la población de adolescentes en instituciones educativas de educación secundaria. Metodología: El estudio será realizado en 5 colegios del distrito de Villa El Salvador. Es de tipo cuantitativo, método observacional, diseño correlacional, corte transversal; población de 24 340 alumnos y población universo de 400 alumnos, se determino mediante muestreo proporcional por conglomerado. Los instrumentos utilizados fueron, Escala de APGAR familiar y Encuesta de Factores Socio familiares y violencia. La recolección de datos fue ejecutada por la autora en las instituciones seleccionadas; los resultados fueron tabulados y procesados en base de datos Excel 2010, para luego se exportados al programa SPSS ver. 19. Se responden a los objetivos con gráficos y tablas mediante uso de estadística descriptiva e inferencial aplicando Chi2. Resultados esperados: Con respecto a las violencia, de los adolescentes encuestados (n= 400) el 59% (235) manifiestan la presencia de algún tipo de violencia escolar y el 41% (165) manifiestan ausencia de violencia en el ámbito educativo. En cuanto a la familia, de los adolescentes encuestados (n=400) manifiestan tener una familia disfuncional 55% (221) y normofuncional 45% (179). Conclusión: La participación de la violencia se vio evidenciada en tres formas de participación: víctima, agresor y observador; pudiendo estos roles ser adoptados por un mismo adolescente en diferentes situaciones. Con respecto a la familia, se encontró que la mayoría de encuestados presenta disfuncionablidad familiar en grado leve y severa.
37

Factores pronósticos asociados a mala evolución en pacientes mayores de 65 años internados por fractura de cadera en el Hospital Central de la Fuerza Aérea

Vento Benel, Renee January 2016 (has links)
La fractura de cadera en ancianos es la causa más común de hospitalización en el servicio de traumatología, ocasionando repercusión en distintas áreas clínicas afectando su independencia y estilo de vida. Objetivo: Determinar los factores pronósticos de mala evolución, en la población de estudio. Metodología: Se diseñó un estudio observacional descriptivo con análisis de asociación. La población estuvo constituida por todos los pacientes mayores de 65 años post operados de fractura de cadera durante Enero – Diciembre 2014 del Hospital Central de la FAP. Con un análisis univariado de las variables, se cuantificó la magnitud de asociación utilizando el odds ratio, y se hizo un análisis multivariado las variables significativas. Resultados: Se identificó a la edad mayor de 75 años (OR 7,313), el estar institucionalizado (OR: 4,655), la alta comorbilidad (OR: 4,156) están altamente relacionadas a la mala evolución (grado funcional desfavorable) de los pacientes en el seguimiento a 6 meses.
38

Factores que motivan la internación del recién nacido en la unidad de neonatologia en el Hospital de Ventanilla 2014

Huerta Rojas, Alex January 2016 (has links)
Objetivos: Determinar los Factores que motivan la Internación en el servicio de neonatología en el hospital de ventanilla 2014 Material y Métodos: Se trató de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de los registros de internación del área de neonatología, en el período 01 de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2014 para ello se revisó la historia clínica electrónica de cada uno de los pacientes como expediente de la institución, se realizó y se aplicó un formulario destinado a obtener información de los factores prenatales, perinatales, posnatales que motivaron la internación de los niños en el área de neonatología Resultados: La prevalencia de ingresos en el área de neonatología fue del 24.44%, factores que motivaron la hospitalización fueron los siguientes: Pre términos 69.89%, peso bajo inferior a 2500g el 46.8%, infecciones de vías urinarias de madre (40%), trastornos hipertensivos durante la gestación 11.5%, hijos de madres con edades extremas (31.1%), hijos de madres con un nivel de instrucción por debajo del superior (84.8%), deficiente control prenatal el 22.37%, estuvo presente la hipoglicemia en el 86.4%. El 64.7% de niños nacieron por cesárea, RCIU presentaron el 14.6%, Alteración en el ILA el 11.9% y el 6.10% de recién nacidos hospitalizados presentaron alguna mal formación. El área al que ingresaron con mayor frecuencia los neonatos fue la unidad de cuidados intermedios con el 43.1%. El 8.5%, ingreso por sepsis y el 72,9% por ictericia. Conclusiones: La frecuencia de ingresos en el área de neonatología es elevada, 1 de cada 4 recién nacidos es hospitalizado, siendo los factores en su mayoría controlables y representados por el bajo nivel socio económico, hipoglicemia, prematuridad, bajo peso al nacer, ictericia neonatal, ITU durante la gestación 15 días previos al parto, edad materna extremas y RCIU.
39

FACTORES DE RIESGO MATERNOS ASOCIADOS A LA PRESENTACION DE RECIEN NACIDOS MACROSOMICOS EN EL CENTRO MEDICO NAVAL CIRUJANO MAYOR SANTIAGO TAVARA EN EL PERIODO JULIO 2014 A JULIO 2016

Córdova Verástegui, Raul January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo maternos relacionados a la presentación de macrosomía fetal en el hospital naval durante julio 2014 - julio 2016. MÉTODOS: Investigación observacional, analítico, caso-control. Siendo los casos recién nacidos macrosómicos(81) (mayor o igual de 4 kg) en el periodo julio 2014 - julio 2016, los controles(81) (peso mayor o igual de 2,5 kg y menor de 4 kg. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.22 y Microsoft office Excel. RESULTADOS: De 162 pacientes, 81 presentaron macrosomia fetal. La edad materna varía entre 17 y 42 años, y tiene una media de 29,9 años su asociación estadística indica OR = 4,73 (IC95%: 1,509-14,08) p=0.04,la edad gestacional >40 semanas presentó una asociación de OR = 0,28 (IC95%: 0,11-0,72) p=0.006, los controles prenatales mayores a 6 semanas presento OR = 1,83 (IC95%: 0,68-4,93) p=0.22, la multiparidad obtuvo un OR = 1,18 (IC95%: 0,61-2,28) con un valor p=0.61, la talla materna > 1,6 metro presento OR = 3,03 (IC95%: 1,41-6,53) p=0.004, el antecedente de macrosomia fetal anterior presento OR = 23,23 (IC95%: 5,32-101,46) p=0.000, IMC pregestacional OR = 2,66 (IC95%: 1,40-5,06) p=0.003, la diabetes materna OR = 2,5 (IC95%: 0,48-13,80) p=0.24 y en relacion al sexo del bebe OR = 2,02 (IC95%: 1,07-3,78) p=0,027. CONCLUSIONES: La edad materna, el antecedente de macrosomia anterior, la talla materna mayor de 1,6 metro, el IMC alto (>26 kg/m²), y el género masculino actúan como factores de riesgo para la presentación de macrosomia fetal.
40

Prevalencia y factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en pacientes del servicio de medicina del Hospital José Agurto Tello – Chosica, Julio del 2009 a Julio del 2011

Aguilar Cruces, Yosilú Visabel January 2011 (has links)
Durante el transcurso del año de internado médico, tuve la oportunidad de darme cuenta y vivir de cerca la realidad de la salud en una sociedad como la chosicana, donde existía una alta prevalencia de pacientes hipertensos así como diabéticos, cardiópatas, entre otras enfermedades. Sin embargo lo que más me inclinó a desarrollar un estudio referente a la hipertensión arterial fue la alta morbilidad de esta enfermedad y que a pesar de ello no existían estudios que determinen los factores de riesgo más predominantes en esta población, ya que bien sabemos; que si conocemos estos, es más fácil prevenirla y abordarla. Como futura profesional de la salud, sé que la realización de este trabajo servirá para hallar los factores de riesgo prevalentes en HTA, el cual no sólo brindará información actual para el Hospital José Agurto Tello - Chosica, sino que contribuirá para estudios posteriores, y así elaborar planes estratégicos preventivo-promocionales. No existe a nivel nacional la adecuada y confiable información que cubra esta enfermedad y sus principales factores de riesgo asociados en sectores socioeconómicos bajos como es el caso del 80% de los pacientes que acuden al Hospital José Agurto Tello - Chosica. La población de influencia del Hospital es de aproximadamente 168 635 pacientes, de los cuales 55449 son atendidos por el servicio de medicina (emergencia, consultorio externo, hospitalización) , y de estos el 80% aproximadamente presenta enfermedades crónicas degenerativas como la hipertensión arterial ,por ello la necesidad de adecuación de un perfil prestacional de los servicios para satisfacer esta demanda cada vez más creciente. La población de Chosica se caracteriza por tener 53 % pobreza, 13% de obesidad ,42% de alcoholismo, 27% de tabaquismo, además que el 55% de su población es de sexo femenino. Como bien sabemos estos son importantes factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial, es por esta razón la importancia de desarrollar un estudio en esta población. La asociación entre la hipertensión arterial con los múltiples factores de riesgo la han llevado a ser catalogada como una de las enfermedades no transmisibles que genera mayor morbimortalidad a nivel mundial. Asimismo repercute socio- económicamente en diferentes países. De acuerdo a lo mencionado se podría pensar que los países más afectados inicialmente son los que se encuentran en vía de desarrollo pero la historia en los últimos años ha cambiado el panorama, debido a que ya no sólo corresponde a un sector dirigido sino que influye en gran proporcionalidad en los países desarrollados, tal es el caso que llegan a cubrir aproximadamente un tercio de su población. El perfil de morbilidad de la población adulta y adulta mayor según las estadísticas del hospital reportan problemas cuyas características de cronicidad, complejidad, costo y de discapacidad así como la postergación política y sanitaria en su abordaje se constituyen en un abanico de factores de riesgo que se suman a los riesgos clínicos y epidemiológicos de la propia enfermedad así: diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis, osteoartritis, asma bronquial, obesidad y sobrepeso, ceguera, dislipidemias, depresión y disminución de la agudeza visual y auditiva constituyen las principales causas de atención en el Hospital en estos grupos etáreos o etapas de vida como las llama el modelo de atención integral de salud. Es digno reconocer que esta valiosa tesis servirá de mucha utilidad para los profesionales de la salud y para aquellos estudiantes que hagan alguna investigación con respecto al tema.

Page generated in 0.0462 seconds