• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 749
  • 42
  • 16
  • 15
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 830
  • 526
  • 133
  • 131
  • 110
  • 110
  • 97
  • 72
  • 61
  • 61
  • 61
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Rol inmunomodulador de la activación del receptor mineralocorticoides por corticosterona

Letelier Torres, Nicole Alejandra January 2014 (has links)
Magíster en Bioquímica, Área de especialización Clínica aplicada / El inicio de la respuesta inmune adaptativa depende de la interacción específica entre células T CD4+ naïve y células presentadoras de antígenos (APCs). De todas las APCs, las células dendríticas (DCs) juegan un rol fundamental en la iniciación y regulación de la respuesta inmune adaptativa. Su función principal es la de capturar, procesar los antígenos y presentarlos a los linfocitos B y T para que éstos inicien la repuesta inmunológica. En este contexto, previamente nuestro grupo de investigación demostró que las DCs expresan el receptor de mineralocorticoides (MR), cuya activación por aldosterona induce la secreción de IL-6 y TGF-β, aumenta su capacidad para activar células CD8+ y promueve la polarización de las células T CD4+ hacia un perfil TH17 (rol pro-inflamatorio). Diversos estudios han evidenciado que productos del sistema nervioso y endocrino pueden tener efectos importantes sobre la función de las DCs. De este modo, se ha demostrado que la activación de MR por aldosterona genera una respuesta pro-inflamatoria y las activación del receptor de glucocorticoides (GR) por cortisol (corticosterona en modelo murino) genera una respuesta anti-inflamatoria. Sin embargo, la interacción entre estos receptores es más compleja, ya que cortisol puede unirse a MR con igual afinidad que aldosterona; no obstante, en algunos tejidos como el riñón existe una enzima que le confiere a MR selectividad por aldosterona denominada 11βhidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 (11βHSD2), aunque en diversas células del sistema inmune se ha descrito la ausencia de esta enzima. Tradicionalmente, los glucocorticoides (GCs) han sido ampliamente utilizados en el tratamiento de enfermedades inflamatorias generando, a través de la activación de GR, una potente inhibición de la respuesta inmune. Pero, a pesar de los beneficios antiinflamatorios postulados, en pacientes que presentan un exceso de GCs han sido observados efectos adversos como hipertensión y daño cardiovascular. En estos casos, se ha propuesto que un exceso de GCs podría promover la excesiva activación MR, aumentando la respuesta pro-inflamatoria. Recientemente, se ha descrito en células del músculo liso vascular (VSMCs) un nuevo receptor capaz de activarse por hormonas corticosteroidales: el Receptor Acoplado a Proteína G-30 (GPR30), que en células endoteliales puede ser activado por estrógenos, aldosterona o cortisol, y cuya expresión no ha sido descrita en DCs. Por lo tanto, el efecto neto de aldosterona y cortisol dependerá de la concentración de cada ligando, el contexto celular y los niveles de expresión relativa de cada receptor en cada célula inmune, entre otros múltiples factores. Otro antecedente que centró nuestra atención fue que espinolactona (SPIRO), un antagonista competitivo de MR, sería capaz de inducir la expresión de hemo oxigenasa-1 (HO-1), enzima cuya actividad tiene efectos antioxidantes, anti-inflamatorios y anti-apoptóticos. Diversos estudios demuestran que las DCs expresan HO-1 y que esta expresión disminuye drásticamente como resultado del proceso de maduración y que la sobreexpresión de HO-1 en DCs, inhibe la maduración y la función pro-inflamatoria inducida por LPS. En este contexto, las DCs juegan un rol clave en la regulación de la inmunidad adaptativa y la activación de las células T, por lo tanto, el efecto de la HO-1 sobre la regulación de la función de las DCs puede ser altamente relevante para modular la respuesta inmune adaptativa. Basándonos en estos antecedentes nuestra hipótesis central fue que "corticosterona, a través de la señalización de MR, aumenta la capacidad de las células dendríticas para activar células T”. En primer lugar, para caracterizar nuevos moduladores de la función de las DCs, determinamos la expresión relativa de MR, 11βHSD2, GPR30 y las dos isoformas de GR por qRT-PCR, observando que DCs derivadas de médula ósea (bm-DCs) presentan niveles detectables de ARNm para estas proteínas, los cuales aumentaron cuando se indujo la maduración con LPS, a excepción de la isoforma GRα, cuyos niveles no varían con el proceso de maduración. Posteriormente, nos propusimos detectar la expresión de ARNm de MR, 11βHSD2 y GPR30 en otro tipo celular que cumple funciones de APC: los linfocitos B. Purificamos linfocitos B a partir de esplenocitos y mediante qRT-PCR determinamos los niveles de cada ARNm. Los datos obtenidos sugieren que los linfocitos B presentan niveles detectables de ARNm para GPR30 y MR, pero no para 11βHSD2. Como un objetivo adicional, nos propusimos determinar si espinolactona es capaz de aumentar los niveles de ARNm de HO-1 en bm-DCs, sin embargo, los datos que obtuvimos no son concluyentes, ya que solo se observó un ligero aumento en la expresión de HO-1. Por otro lado, centrándonos en nuestro objetivo principal, generamos bm-DCs y las estimulamos con corticosterona más RU486 (antagonista de GR) para promover la unión a MR, y luego analizamos los cambios en su fenotipo. En este caso, los datos sugieren que los estímulos utilizados no afectan significativamente la viabilidad de las bm-DCs y que el tratamiento previo con RU486 y posteriormente con corticosterona, disminuye la expresión de PDL-1 y aumenta la expresión de CD40 en bm-DCs. Finalmente, los datos obtenidos en esta tesis no nos permiten concluir categóricamente que corticosterona es capaz de activar MR e inducir un fenotipo pro-inflamatorio en las DCs, pero la disminución en la expresión de PDL-1 y el aumento de CD40 sugieren que las DCs tienden a adquirir dicho fenotipo. De manera siginificativa, nuestros resultados sugieren que las DCs expresan 2 proteínas que no habían sido descritas en este tipo celular: GPR30 y 11βHSD2, las cuales abren una nueva posibilidad de regulación de la función de las DCs / The initiation of the adaptive immune response depends on the specific interaction between T cells naïve CD4+ and antigen presenting cells (APCs). Of all the APCs, dendritic cells (DCs) play a critical role in the initiation and regulation of adaptive immune response. Their main function is to capture and process antigens and present them to T and B lymphocytes to initiate these immune response. In this context, previously, our research group showed that the DCs express the mineralocorticoid receptor (MR), and that its activation by aldosterone induce the secretion of IL-6 and TGF-β, increases its ability to activate CD8+ T cells and promotes polarization of CD4+ T cells toward a Th17 profile (associated with the inflammatory role). Diverse studies have shown that products and processes of the nervous and endocrine systems can have significant effects on the function of DCs. Thus, it has been shown that activation of MR by aldosterone generates a pro-inflammatory response, and the activation of the glucocorticoid receptor (GR) by cortisol (corticosterone in murine model) generates an anti-inflammatory response. However, the interaction between these receptors is more complex because cortisol can bind to MR with equal affinity that aldosterone; nevertheless , in some tissues, such as kidney, exists an enzyme that confers selectivity to MR by aldosterone called 11-β-hidroxysteroid dehydrogenase type 2 (11βHSD2), although in various cells of the immune system has been described the absence of this enzyme. Traditionally, glucocorticoids (GCs) have been widely used in the treatment of inflammatory diseases by generating, through the activation of GR, a potent inhibition of the immune response. But despite the postulated anti-inflammatory benefits in patients, with an excess of GCs have been observed adverse effects such as hypertension and cardiovascular damage. In these cases, it is suggested that an excess of GCs may promote excessive activation MR, increasing the pro-inflammatory response. Recently, it has been described in vascular smooth muscle cells (VSMCs) a new receptor that can be activated by corticosteroids hormones: G -protein coupled receptor-30 (GPR30). In endothelial cells, this receptor can be activated by estrogen, aldosterone or cortisol, but its expression has not been described in DCs. Thus, the net effect of aldosterone and cortisol depend on the concentration of each ligand, the cellular context and the relative expression levels in each immune cell, among other factors. Other antecedent that focused our attention was that spinolactone (SPIRO), a competitive antagonist of MR, would be capable of inducing the expression of heme oxygenase-1 (HO-1), an inducible enzyme by ligand and has antioxidant, anti-inflammatory and anti-apoptotic activity in kidney cells. Several studies show that DCs express HO-1, and that this expression decreases drastically as a result of the maturation process and that the overexpression of HO-1 in DCs inhibits maturation and pro-inflammatory function induced by LPS. In this context, DCs play a key role in the regulation of adaptive immunity and T cell activation, so the effect of HO-1 on the regulation of the function of the DCs may be highly relevant to modulate the adaptive immune response. Based on this background, our central hypothesis was that "corticosterone through MR signalling enhances the ability of dendritic cells to activate T cells”. First, to characterize in DCs novel modulators of the function expression, we determined the RNA relative levels of MR, 11βHSD2, GPR30 and the two isoforms of GR by qRT- PCR, observing that bone marrow-derived DCs (bm-DCs) have detectable levels of mRNA for these proteins, which are increased when maturation was induced by LPS, with the exception of GRα isoform, whose levels of expression does not change by this maturation process. Later, we decided to detect mRNA expression of MR, 11βHSD2 and GPR30 in another cell type which act as APCs: Blymphocytes. Our data suggest that B-lymphocytes have detectable RNAm levels for GPR30 and MR, but not for 11βHSD2. As a further object, we wanted to determine if spironolactone is able to increase HO-1 mRNA levels in bm-DCs, however, we obtained inconclusive data, as only a slight increase was observed in the HO-1 mRNA levels. On the other hand, focusing on our main aim, we generated bm-DCs and stimulated them with corticosterone and RU486 (a GR antagonist) to promote binding to MR and then we analysed changes in phenotype. In this case, the data suggest that the stimuli does not significantly affect the viability of the bm-DCs and that pre-treatment with RU486 and subsequently with corticosterone, decreases the expression of PDL-1 and increases expression of CD40 in bm- DCs. Finally, the data obtained in this thesis does not allow us to conclude categorically that corticosterone is able to activate of MR and induce a pro-inflammatory phenotype in DCs, but the decrease in expression of PDL-1 and increase in the CD40 levels suggests that DCs tend to acquire the pro-inflammatory phenotype. Significantly, our results suggest that DCs express two new proteins that had not been described in this cell type: GPR30 and 11βHSD2, which open a new possibility for regulating the DCs function / Conicyt
62

Factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al consultorio de Obstetricia del Centro de Salud “Leonor Saavedra” - enero a marzo del 2015.

Navarro Vera, Janeth Mirella January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar los principales factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al consultorio de obstetricia del Centro de Salud “Leonor Saavedra” durante los meses de enero a marzo del 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional con diseño analítico de casos y controles, prospectivo, transversal. En el estudio participaron un total de 80 gestantes las cuales fueron divididas en dos grupos: 37 gestantes que inician tardíamente su atención prenatal (grupo caso) y 43 gestantes que inician tempranamente su atención prenatal (grupo control) en el consultorio de obstetricia del Centro de Salud “Leonor Saavedra” durante los meses de enero a marzo del 2015. Para el análisis estadístico se estimaron frecuencias absolutas, relativas y medidas de tendencia central para el análisis descriptivo. Para el análisis inferencial se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95%, y para cálculo del riesgo se calculó el Odd Ratio. RESULTADOS: La mayoría de gestantes (53.8%) evaluadas en el estudio inicia tempranamente su atención prenatal en el centro de salud Leonor Saavedra. Al evaluar los factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal, se observan que los factores socioeconómicos no fueron considerados de riesgo para el inicio tardío del control prenatal. Sin embargo en cuanto a los factores personales como: el ser víctima de violencia (p=0.013) (OR=0.013), que la familia muestre poco interés por la salud de la gestante (p=0.003) (OR=0.003), presentar problemas durante el embarazo (p=0.006) (OR=0.006), tener problemas de dinero para costear la atención prenatal (p=0.014) (OR=0.014), tener dificultades de acudir al CPN por su trabajo (p=0.001) (OR=8.11), el antecedente de experiencias negativas durante las consultas en un establecimientos de salud (p=0.001) (OR=2.536) y considerar poco importante la atención prenatal (p=0.027) (OR=2.303), tuvieron frecuencias significativamente diferentes; por tanto, se consideran factores de riesgo asociados al inicio tardío de la atención prenatal. Al respecto de los factores de riesgo obstétricos de las gestantes con inicio tardío y temprano de la atención prenatal, se evidencia que el ser multigesta (I. tardío=67.6%, I Temprano=0%) (p=0.000) presenta frecuencias diferentes en ambos grupos, por tanto se considera como factor de riesgo de inicio tardío de la atención prenatal (OR=4.58). Respecto a los factores institucionales, se encontró frecuencias similares entre el grupo de gestantes de inicio temprano y tardío de la atención prenatal, no encontrándose asociación no riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal. CONCLUSIÓN: Los principales factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal en las gestantes atendidas en el Centro de Salud “Leonor Saavedra” son: la condición de multigesta, tener problemas de dinero, tener dificultad para acudir al CPN por su trabajo y el antecedente de experiencias negativas en alguna consulta. / OBJECTIVE: To determine the main risk factors for the late onset of prenatal care in pregnant women attending clinics of obstetrics of the Health Center “Leonor Saavedra" during the months of January to March 2015. METHODOLOGY: Observational study with analytical design of case-control and prospective transversal. The study involved a total of 80 pregnant women which were divided into two groups: 37 pregnant women who belatedly begin their prenatal care (case group) and 43 pregnant women who early start their prenatal care (control group) in the office of obstetrics Center health "Leonor Saavedra" during the months of January to March 2015. For statistical analysis, the descriptive analysis, were estimated absolute frequencies, relative frequencies and measures of central tendency. For the inferential analysis Chi square test was calculated with a confidence level of 95%, and was calculated the risk with Odd Ratio. RESULTS: Most pregnant women (53.8%) evaluated in the study early start your prenatal care at health center Leonor Saavedra. To evaluate the risk factors for late entry into prenatal care are observed that socioeconomic factors were not considered at risk for late onset of prenatal care. Though in terms of personal factors such as being a victim of violence (p=0.013) (OR=0.013), that the family show little interest in the health of pregnant women (p=0.003) (OR=0.003), submit problems during pregnancy (p=0.006) (OR=0.006), have problems with money to pay for prenatal care (p=0.014) (OR=0.014), difficulty of going to NPC for his work (p=0.001) (OR=8.11), previous negative experiences during consultations in health facilities (p=0.001) (OR=2.536) and consider unimportant prenatal care (p=0.027) (OR=2.303) were significantly different frequencies; therefore, are considered risk factors associated with late entry into prenatal care. With respect to the obstetric risk factors of pregnant women with late onset and early prenatal care, it is evident that to be multigesta (late I. = 67.6%, R Early =0%) (p=0.000) presents different frequencies both groups thus it is considered as a risk factor for late onset of prenatal care (OR=4.58). With regard to institutional factors, was observed similar frequencies among the group of pregnant women in early and late onset of prenatal care was not found association no risk to the late onset of prenatal care. CONCLUSIONS: The main risk factors for late entry into prenatal care in pregnant women at the Health Center "Leonor Saavedra" are the condition multigesta, having money problems, having difficulty to go to the CPN for his work and history negative experiences with any questions. KEYWORDS: Risk factors, late start, prenatal care. / Tesis
63

Factores de riesgo psicosocial en el ámbito de la salud: un tema pendiente en el Perú

Calderón, Gustavo 19 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021. Ponente: Psi. Calderón, Gustavo / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
64

Características clínicas, epidemiológicas y angiográficas en pacientes con angina de pecho y arterias coronarias normales (síndrome x cardiológico). Hospital Central FAP - 2001 al 2004

Palacios Barrios, Omar Alberto January 2004 (has links)
Introducción: La arteriosclerosis es una enfermedad endotelial que tiene como estadio final la presencia de lesiones obstructivas en los lechos vasculares, dando como consecuencia diversos síndromes isquémicos. Epidemiológicamente está asociada a los tradicionales factores de riesgo coronario, en especial la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, hipercolesterolemia y el hábito de fumar cigarrillos. En la circulación coronaria, la limitación del flujo sanguíneo puede producirse súbitamente, lo que clínicamente se manifiesta como síndromes coronarios agudos, es decir infarto agudo de miocardio, angina inestable y muerte súbita cardiaca. Materiales y métodos: El presente estudio fue del tipo epidemiología clínica, descriptivo, observacional, retrospectivo. El objetivo principal es estudiar las características clínicas, epidemiológicas y angiografías de los pacientes con síndrome x Cardiológico que han sido sometidos a estudio angiográfico en el Servicio de Hemodinámica en el Hospital Central FAP desde 2001 al 2004. Los objetivos específicos fueron: a) Determinar las características clínicas del dolor anginoso de los pacientes con diagnóstico de síndrome x cardiológico. b) Determinar las características epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de síndrome x cardiológico: edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad, tabaquismo. C) Determinar las características angiográficas de los pacientes con diagnóstico de síndrome x cardiológico: coronariografía, ventriculografía. Se revisaron 800 Historias Clínicas de pacientes que fueron sometidos a estudio angiografico en el Servicio de Hemodinamia del Hospital Central FAP durante el periodo Junio del 2001 a Junio del 2004; 146 pacientes cumplian con sospecha de Síndrome X Cardiológico. Resultados: Del total de pacientes observados(146, 100%) en nuestro estudio, encontramos 75 (51.3%) tuvieron síndrome x cardiológico. En estos pacientes el dolor anginoso de características atípicas fueron en 42 de ellos (56.0%).
65

Índice de pulsatilidad de la arteria uterina como predictor de preeclampsia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Carrión Villasana, Raúl January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina si el índice de pulsatilidad de la arteria uterina >2.2 entre las 11 y 14 semanas es un método predictor del desarrollo de preeclampsia en gestantes que se atienden en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo comprendido del 01 de de junio del 2010 a julio del 2013. La investigación está orientada a describir los índices de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas en gestantes con riesgo de preeclampsia, para ello se realiza un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada está comprendida por 74 pacientes en quienes se realiza el índice de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas. Los instrumentos empleados están conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. El índice de pulsatilidad de las pacientes que desarrollan preeclampsia leve es de 2.49 frente a 1.51 de las pacientes que no desarrollan preeclampsia (P<0.05). El índice de pulsatilidad de las pacientes que desarrollan preeclampsia severa es de 2.09 frente a 1.5 de las pacientes que no desarrollan preeclampsia (P<0.05). El 8.1% de las pacientes desarrollan preeclampsia leve y el 1.4% de las pacientes desarrollan preeclampsia severa. Concluye que el índice de pulsatilidad de la arteria uterina >2.2 entre las 11 y 14 semanas es un buen método predictor del desarrollo de preeclampsia en gestantes. / Trabajo académico
66

Caracterización genética de la enfermedad de Alzheimer: estudio poblacional

Beyer, Katrin 18 March 2003 (has links)
No description available.
67

Características clínicas, epidemiológicas y angiográficas en pacientes con angina de pecho y arterias coronarias normales (síndrome x cardiológico). Hospital Central FAP - 2001 al 2004

Palacios Barrios, Omar Alberto January 2004 (has links)
No description available.
68

Incidencia de la dieta y factores socio-demográficos sobre los niveles de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en leche materna de poblaciones urbanas y rurales de Argentina

Della Ceca, Lara 15 May 2013 (has links)
En esta tesis se estudia la distribución y composición de los contaminantes orgánicos persistentes incluídos en el Convenio de Estocolmo (DDT: diclorodifeniltricloroetano y sus metabolitos DDE y TDE); α-, β- y γ-HCH: hexaclorociclohexanos; CHLDs: heptacloro y su epóxido, trans- y cis- clordanos y nonaclors; PCBs: bifenilos policlorados y PBDEs: éteres de bifenilos polibromados) en leche materna (n=189) obtenida en distintos centros de salud de la provincia de Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata, Ensenada, Punta Lara, Florencio Varela, Saladillo) y Entre Ríos (Gualeguaychú) correspondiente a donantes nacidas en distintos sitios de Argentina (prov. Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Misiones, Santa Fe, Formosa, Entre Ríos) y países limítrofes (Paraguay, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay). Paralelamente, se confeccionó una base de datos biológicos, socio-demográficos y económicos, y de hábitos de las donantes mediante encuestas realizadas en el momento del muestreo. Se evaluaron las concentraciones en función de la procedencia de las donantes comparada con datos de la literatura internacional, se estudió la relación de los niveles de COPs con variables biológicas, socio-económico-demográficas y dieta de las donantes, se caracterizó la composición de COPs en la leche y se estimó la ingesta diaria de COPs a través de la lactancia para evaluar el riesgo de efectos adversos en la salud de los neonatos. El procesamiento de las muestras incluyó la centrifugación para separar la crema que fue liofilizada y extraída con éter de petróleo y ultrasonido, la digestión parcial de los lípidos mediante tratamiento ácido, la purificación por cromatografía en gel de sílice y la cuantificación mediante cromatografía gaseosa con detectores de captura electrónica y espectrometría de masas.
69

Variables hemodinámicas en pacientes con disautonomía por diabetes mellitus tipo 2 sometidos a inducción anestésica en el Hospital Daniel Alcides Carrión enero-junio 2012

Antezana de Gregori, Paola Elizabeth January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra que la disautonomía diabética influye sobre la hemodinamia de cuando son sometidos a inducción de la anestesia general. El estudio es epidemiológico, observacional, analítico, cohortes, en el cual se compara la respuesta hemodinámica a la inducción anestésica de 3 grupos como pacientes con disfunción autonómica por diabetes mellitus tipo 2, pacientes diabéticos sin disfunción autonómica y pacientes no diabéticos sin disfunción autonómica. Existe 5,41 (IC95% 1,08-8,64) veces más riesgo relativo (RR) en los diabéticos con disautonomía de presentar pobre respuesta de la FC frente al estímulo de la intubación, 3,05 (IC95% 2,2-13,29) veces más riesgo de presentar hipotensión y 6 (IC95% 2,45-14,68) veces más riesgo de presentar inestabilidad hemodinámica que los no diabéticos sin disautonomía. Se concluye que los pacientes con disautonomía diabética presentan mayor riesgo de presentar inestabilidad hemodinámica durante la inducción anestésica frente a pacientes no diabéticos sin disautonomía. / Trabajo académico
70

Factores de riesgo asociados a las distocias del trabajo de parto en el hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, 2011

Díaz Rojas, Celedonia Norma January 2015 (has links)
Introducción: El trabajo de parto y el parto mismo son procesos naturales para el nacimiento; sin embargo, aunque se trata de un acto fisiológico, a menudo aparecen problemas obstétricos o distocias, que incrementan la morbimortalidad materna y perinatal. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a las distocias del trabajo de parto en gestantes que acuden a la atención del parto en el Hospital “Víctor Ramos Guardia” de Huaraz, 2011. Metodología: Estudio analítico, casos y controles, retrospectivo y de corte transversal; con una población de 2436 gestantes que acudieron a la atención del parto y una muestra final de 262 controles y 131 casos con diagnóstico de distocia del trabajo de parto; teniendo como fuente las historias clínicas de la madre, se empleó la ficha de recolección de datos válida y confiable. Se aplicó el análisis estadístico descriptivo e inferencial, y el paquete estadístico SPSS for Windows v. 22.0. Resultados: Se identificaron como factores de riesgo asociados a las distocias del trabajo de parto a los siguientes: Factores preconcepcionales: Peso pregestacional < 45 kg (OR: 2.94, 1.47 - 5.84), la talla <1.45 m, (OR: 15.27, 5.76-40.45) el IMC inadecuado (OR: 3.75, 2.51- 6.67) y el periodo intergenésico menor de 2 y mayor de 4 años (OR: 3.75, 2.35-5.98). Factores del anteparto: Edad gestacional pretérmino (OR: 4.73, 1.99-11.29), la anemia (OR: 4.55, 2.86-7.23), resultado ecográfico anormal (OR: 5.16, 3.05-8.73), oligohidramnios (OR: 10.94, 3.64-32.90) RCIU (OR: 4.76, 1.44-15.76). Factores del intraparto: Estimulación/ acentuación (OR: 14.73, 1.79-121.06), preeclampsia severa (OR: 4.20, 1.24-14.20) y el BPN y/o macrosómico (OR: 4.44, 2.13-9.24)y el RN PEG/ GEG (OR: 3.36, 1.76-6.39). Conclusiones: Se demostró que existen factores de riesgo asociados: preconcepcionales (talla < 1.45 cm, peso < 45kg, IMC inadecuado, periodo intergenésico inadecuado), anteparto (EG pretermito, anemia, resultado ecográfico anormal, oligohidramnios y RCIU), intraparto (estimulación/acentuación, preeclampsia severa y relacionados con el producto: BPN y/o macrosómico y peso pequeño y/o grande para la EG)

Page generated in 0.0746 seconds