91 |
Principales factores que influyen en las complicaciones operatorias y post operatorias en el tratamiento de apendicitis aguda, Hospital Nacional Hipolito Unanue enero - julio 2016Nuñez Valencia, Jonathan Alexander January 2017 (has links)
Introducción La apendicitis aguda es tal vez la causa más frecuente de abdomen quirúrgico en el mundo, por lo tanto es necesario un tratamiento oportuno a fin de evitar complicaciones tanto operatorias como post operatorias consiguiendo disminuir la morbimortalidad, la severidad de la enfermedad y la estancia hospitalaria del paciente lo que significa una disminución en los costos de la enfermedad para el paciente y la institución y por ultimo una rápida recuperación y pronta incorporación a su vida cotidiana
Objetivo General Identificar los factores que influyen en las complicaciones operatorias y post operatorias en el tratamiento de apendicitis aguda en hospital nacional Hipólito Unanue durante el periodo Enero-julio del 2016
Método y Metodología Se realizó un estudio de tipo Observacional, Analítico, transversal, retrospectivo con una metodología cuantitativa y con la aplicación de una ficha de recolección de datos en 208 pacientes.
Resultados El 50% presento apendicitis aguda complicada, hay una mayor incidencia del sexo masculino en generar apendicitis aguda complicada (68%) con un p= 0.12 (IC=95% 1.168-3,564), La media de la edad en la muestra es de 32,04 con un rango de 15-87 años, no hay relación significativa de la edad con apendicitis aguda complicada. La sintomatología más común es el dolor abdominal agudo con una incidencia del 100% de la muestra. La demora pre hospitalaria constituye un factor protector cuando se trata de una demora de 15- 48 horas presentado un p=0,008 (IC=95% 0,076-0,742) y un OR= 0,237.
6
La pre medicación si constituye un factor de riesgo para apendicitis aguda complicada con un p=0,001, OR de 3.933 (IC 95% 2.182-7.092). No existe relación entre la apendicitis aguda complicada y las complicaciones post operatorias con la demora intrahospitalaria. El tiempo quirúrgico representa un factor protector, a menos tiempo quirúrgico (0-60 minutos) menor incidencia de complicaciones post operatorias (p=0,001, OR de 0,042 (IC 95% 0,018- 0,094). La complicación post operatoria más frecuente es la infección de herida operatoria con un 20,2% además los hallazgos patológicos nos pone en evidencia que la fase flemonosa (35,1%) es la más frecuente y hay una relación entre las complicaciones post operatorias y el tiempo de estancia hospitalaria, a menos complicaciones el paciente presenta menor tiempo de hospitalización P=0,001 con un OR: 0,017 (IC 95% 0,006-0,048).
Conclusiones Los factores que influyen en las complicaciones de la apendicitis aguda son el pre medicación, la demora pre hospitalaria y el tiempo quirúrgico.
|
92 |
Comparación de factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales - análisis secundario del monitoreo de indicadores nutricionales 2010Sullcaray Valenzuela, Haydeé Rocio January 2015 (has links)
Introducción: La desnutrición crónica (DC) es uno de los problemas más serios en el mundo. En el Perú 1 de cada 6 niños menores de 5 años tienen
desnutrición crónica y en las regiones de sierra y selva la proporción aumenta. Objetivos: Comparar los factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales en un análisis secundario del Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales 2010. Materiales y métodos: Análisis secundario de la base de datos de la encuesta Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) 2010. Se calcularon las prevalencias de desnutrición crónica a nivel nacional, regiones naturales y para cada uno de los indicadores. Se realizó un análisis multivariado de regresión logística para cada región para identificar la fuerza de asociación.
Resultados: Se encontraron 8 factores comunes a las tres regiones naturales. Entre ellos, el ser hijo de madres sin educación o solo primaria (costa OR: 2.04, sierra OR: 3.75 y selva OR: 3.05), no tener diversidad alimentaria (costa OR:
2.95; sierra OR: 3.14 y selva OR: 2.21) e inadecuadas prácticas de alimentación infantil (costa OR: 2.41; sierra OR: 1.73 y selva OR: 1.93). En la costa además estuvo el factor tipo de piso (OR: 1.85). En la sierra otros factores fueron ser hijo de madre con <6 controles prenatales (OR: 2.09), niños con <6 controles prenatales (OR: 2.09) y no disponer de recursos sanitarios (OR: 1.84). En la selva otros factores fueron no tener todas las vacunas básicas para la edad (OR: 2.26) y no disponer de recursos sanitarios (OR: 2.33). Conclusiones: Al comparar los factores se encontró algunas diferencias entre las regiones; la selva tuvo más factores asociados a la desnutrición crónica que la costa y la sierra.
Palabras clave: Desnutrición crónica, regiones naturales, factores. / --- Background: Chronic malnutrition (CM) is one of the most serious problems in the world. In Peru 1 in 6 children under 5 years of age suffer from chronic malnutrition and the proportion increases in the regions highlands and jungle.
Objective: To compare the factors associated with chronic malnutrition in Peruvian children from 6 to 23 months of age of the 3 natural regions in a
secondary analysis of the National Monitoring of Nutritional Indicators 2010. Materials and methods: Secondary analysis of the database of the National Monitoring of Nutritional Indicators (MONIN) 2010. The prevalence of chronic malnutrition nationwide, natural regions and for each of the indicators was calculated. A multivariate logistic regression analysis for each region to identify the strength of association was performed. Results: There were 8 factors common to the three natural regions: Among them, being the child of mothers without education or only elementary school (coast OR: 2.04, highlands OR: 3.75 and jungle OR: 3.05), not having dietary diversity (coast OR: 2.95; highlands OR: 3.14 and jungle OR: 2.21) and being a child with inadequate feeding practices (coast OR: 2.41; highlands OR: 1.73 and jungle OR: 1.93).
Besides on the coast one factor was type of floor (OR: 1.85). In the highlands, another factors were being son of mother with less 6 prenatal controls (OR: 2.09) and not having sanitation resources (OR: 1.84). In the jungle the other factors were not having all the basic vaccines for age (OR: 2.26) and not having sanitation resources (OR: 2.33). Conclusions: Comparing the factors was found some differences among the regions; the jungle had more factors associated with chronic malnutrition than the coast and the highlands regions.
Keywords: Chronic malnutrition, natural regions, factors.
|
93 |
Descripción de factores de carga física biomecánica en pacientes con trastorno músculo-esquelético de extremidad superior atendidos en tres centros de salud del sector norte de SantiagoOlivares Orellana, Jorge January 2011 (has links)
En la actualidad, las patologías laborales han adquirido gran importancia en el ámbito de la salud, evidenciado en el aumento de este tipo de atenciones y en una serie de cambios a nivel legal.En este contexto, se modifica el DS N°594 el año 2011, el cual pone de manifiesto la necesidad de describir los factores de riesgo presentes en el puesto laboral de los trabajadores con el fin de prevenir el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos interviniendo sobre los factores de carga física biomecánica. En consecuencia, este estudio busca describir la presencia de estos factores en una muestra obtenida en 3 centros de salud de la zona norte de Santiago. Es de tipo descriptivo, método transversal y diseño no experimental. El registro de los datos se realizó entre los meses de octubre y diciembre del año 2011. La muestra es de tipo no probabilística y por conveniencia yconsta de 30 individuos. Se aplicó el checklist MSD Risk Factor Screening durante un tiempo aproximado de 10 minutos previo a la consulta médica en los distintos centros, a todos los individuos consecutivos que cumplan con los criterios de inclusión/exclusión. Los resultados son presentados con la media relativa al puntaje correspondiente a 8 horas de exposición.
Los resultados, en grado de exposición, fueron: posturas mantenidas o forzadas 62,7%, repetitividad 52,4%, manipulación manual de carga 50%. En hombro, se obtuvo un 69,59% de grado de exposición a manipulación manual de carga; en codo, se obtuvo 67,65% y en muñeca/mano un 53,41%. El 30% de la muestra presentó tendinitis de manguito rotador. Del presente estudio se desprende que el factor de carga física biomecánica al que la muestra estuvo expuesta en mayor grado, fueron las posturas mantenidas o forzadas, seguido por repetitividad y manipulación manual de carga. El trastorno músculo-esquelético más prevalente en la muestra fue tendinitis de manguito rotador y en cada segmento la mayor exposición fue a posturas mantenidas o forzadas. / Currently, work related diseases have acquired great importance in the health field, as shown by the increase of this kind of attentions and changes at a legal level. In this context, SD N°595 is modified, manifesting the necessity to describe the risks factors present at a workplace in order to prevent the development of musculoskeletal disorders by intervening on physical load biomechanical factors (PLBF). In consequence, this study describes the presence of PLBF in a sample obtained in 3 health centers of Santiago’s north zone. Type of study consists of a descriptive, transversal method, and non experimental design. Data recording took place between October and December of 2011. The sample is non probabilistic and convenient, consisting of 30 individuals. MSD Risk Factor Screening checklist was applied during a rough time of 10 minutes prior to the medical consultation at each center, to every consecutive individual who met the inclusive/exclusive criteria. Results are expressed as relative mean to the correspondent score after 8 hours of exposure. The results, on exposure were: Held or forced positions62,7%, repetitive movements 52,4%, and manual load manipulation 50%. The exposure in shoulder cases was 69,59%, in elbow cases 67,65%, in wrist/hand cases 53,41%. Rotator cuff tendinitis was 30% prevalent. From the present study comes off that the physical load biomechanical factor of most exposure of the sample was held of forced positions, followed by repetitive movements and by manual load manipulation. Rotator cuff tendinitis was the most prevalent musculoskeletal disorder at the sample, and on each body segment the held or forced positions was the most exposure.
|
94 |
Factores de Riesgo Asociados a Parto Pretérmino en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna Durante el Período Enero 2010-Diciembre 2012Parra Velarde, Fernando 20 September 2013 (has links)
La prematuridad es la principal causa de mortalidad perinatal, constituyendo actualmente uno de los problemas más severos de la asistencia perinatal. La investigación tiene como objetivo determinar factores de riesgo maternos, fetales y socio demográficos asociados a parto pretérmino de las gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de la ciudad de Tacna durante el período 2010-2012. Es un estudio retrospectivo de casos y controles, cuya población se constituyó por todas las pacientes con gestación que culminó en parto de recién nacido vivo pretérmino, durante el periodo planteado, tal cifra fue de 642, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo 416 casos aptos, seleccionando una muestra de 200 por muestreo aleatorio simple; para mejorar la potencia estadística se escogió una relación 1:2 respecto a los controles, seleccionándose 400 controles. Luego del análisis estadístico se determinó que los factores asociados al parto pretérmino fueron la edad materna < 18 años, el antecedente de parto prematuro, período intergenésico < 2 años, la ganancia durante el embarazo < 8kg, preeclampsia, ruptura prematura de membranas, embarazo gemelar, estado civil soltera y la ocupación de agricultora. Palabras claves: parto pretérmino, factores maternos, fetales, y socio demográficos.
|
95 |
Incidencia de cisticercosis porcina en el distrito de Matapalo, departamento de TumbesMena Alvarez, Carla del Carmen January 2002 (has links)
La mayoría de los trabajos de epidemiología de la cisticercosis porcina en Perú se han limitado a calcular la prevalencia, vale decir, han medido la presencia de la enfermedad en un determinado momento. La presente tesis presta atención a la tasa de infección o la fuerza de morbilidad de esta enfermedad, expresada como incidencia acumulada, es decir, la aparición de nuevos casos en un período de tiempo. Se realizaron dos muestreos en la totalidad de la población porcina de la villa de Matapalo (Zarumilla, Tumbes) con el fin de medir la incidencia, el primero de 922 animales encontrando 638 negativos y 284 positivos representando una prevalencia del 30.8% ± 3.0. El segundo muestreo se llevó a cabo a los tres meses del primero donde se halló una prevalencia de 20.82 ± 2.9. De los 638 animales negativos al primer muestreo 314 fueron nuevamente evaluados en el segundo muestreo. De éstos, 36 seroconvirtieron a la prueba de EITB, lo que resultó en una incidencia acumulada de 11.5 ± 3.5 en un período de tres meses. A su vez se analizaron factores de exposición para la prevalencia de la cisticercosis porcina encontrándose que las variables villa, edad y viaje representan un factor de riesgo para encontrar un animal positivo. Con respecto a la incidencia se encontró que las variables villa, edad, condición inmunológica de la madre y sexo representan un factor de riesgo para contraer la enfermedad. / The majority of the works of epidemiology of the porcine cysticercosis in the Peru have limited themselves calculating the prevalence, he is worth saying, they have measured the presence of the disease in a certain moment. The present thesis gives attention to the rate of infection or the force of morbidity of this disease, expressed as incidense accumulated, that is to say, the appearance of new cases in a period of time. Two samplings were realized in the totality of the porcine population of Matapalo's village (Zarumilla, Tumbes) in order to measure the effect, the first one of 922 animals, finding 638 negative and 284 positives representing a prevalence of 30.8 ± 3.0 The second sampling was carried out to the three months of the first one where a prevalence of 20.82 was situated ± 2.9 Of 638 negative animals to the first sampling 314 they were evaluated again in the second sampling. Of these, 36 they seroconverted to the test EITB, which resulted in an incidense accumulated of 11.5 ± 3.5 in a period of three months. In turn, factors of exhibition were analyzed for the prevalence of the porcine cysticercosis thinking that the variables village, age and trip represent a factor of risk to find a positive animal. With regard to the effect one thought that the variables village, age, immunological condition of the mother and sex represent risk factors to contract the disease.
|
96 |
Valor predictivo de la prueba de Gant para la determinación de preeclampsia en gestantes entre las 28-32 semanas : Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé", 2006Huamán Sarmiento, Tatiana Evelyn January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el valor predictivo de la Prueba de Gant en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Materiales y Métodos: Estudio analítico, prospectivo, constituido por 50 gestantes, (25 con prueba de Gant positiva y 25 con prueba de Gant Negativa). Los criterios de inclusión fueron Gestantes que aceptaron entrar al estudio, previo consentimiento informado, con edad gestacional entre 28 a 32 semanas, sin antecedente personales ni familiares de Enfermedad Hipertensiva, que no tengan ninguna otra patología asociada al embrazo, que asistan al programa de Estimulación Prenatal y Psicoprofilaxis Obstétrica, que lleven sus controles y que culminen el embarazo en la institución. Se excluyeron gestantes con embarazo múltiple, con Diagnóstico de Hipertensión, daño renal u otra patología asociada al embarazo. La recolección de datos se realizó a través de un instrumento en base a estudios previos, Historia Clínica y el Cartón Perinatal, dividido en 5 áreas o ítems. Todos los datos se analizaron vía estadística inferencial y descriptiva. Resultados: El mayor porcentaje de edad fue 30 años, siendo el 24% con Prueba de Gant Positiva, a diferencia de una minoría que tuvo menos de 20 años en un 20%. Del total de pacientes con preeclampsia el 4% correspondía a pacientes con Prueba de Gant Negativa y un 12% con Prueba de Gant Positiva, a diferencia de las gestantes normales, se observó un 96% con Prueba de Gant Negativa y un 88% con Prueba de Gant Positiva.
|
97 |
Aplicación del sistema de evaluación del riesgo quirúrgico europeo (Euroscore) en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el HNERMLlerena Taco, Francisco Walter January 2005 (has links)
Objetivo . Analizar la mortalidad postoperatoria según el Euroscore (EC), comparar lo encontrado con lo calculado en los pacientes operados de cirugía cardiaca del HNERM. Material y Método . Se selecciono pacientes operados de corazón en el HNERM de agosto 2003 a agosto 2004 ( n = 243 ), los que se incorporo a nuestra base de datos. Se analizo los factores de riesgo perioperatorios, la mortalidad observada y esperada según el EC, por cada paciente. El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo. Resultados. La edad de la población 64.02 años, 39.1% de sexo femenino, 4.53% de los pacientes presentaron accidente vascular encefálico, 8.64% cirugía cardíaca previa, 4.53% angina inestable, 24.69% disfunción moderada de VI, 4.12% disfunción severa de VI, 22.63% antecedentes de IAM, 4.53% hipertensión pulmonar severa y 27.98 % además cirugías cardiacas diferentes. El 25.11% se encontraron en el grupo de bajo riesgo (EC = 0-2, n = 61); 44.44% en riesgo moderado (EC = 3-5, n = 108 ), y 30.45% en riesgo alto ( EC > 5, n = 74 ). La mortalidad (30 días) esperada/ observada por grupos de EC fue: grupo de bajo riesgo 1.35% / 3.28%; mediano riesgo 2.86% / 10.19%; alto riesgo 13.77% / 20.27%. La mortalidad total esperada fue de 5.81% ( riesgo medio-alto), y la observada de 11.52%. Conclusiones. La mortalidad quirúrgica del período analizado es diferente a la esperada según el EC Los resultados esperados son menores a los obtenidos por lo que se esta infraestimando los riesgos y no es valido el EC en nuestra población, sin embargo queda planteada la posibilidad que puede haber algo mal hecho en alguna fase del procedimiento quirúrgico.
|
98 |
Factores que afectan el riesgo y la prevención de una pandemiaCobián, Carla, Arroyo, Claudia, Alvarez, Denisse, Wakeham, Frances, Godoy, María Claudia, Medrano, José Antonio 23 November 2008 (has links)
Trabajo final del curso Informática para las Ciencias de la Salud
|
99 |
Factores de riesgo de anemia en pacientes adultos mayores hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Arzobispo LoayzaLinares Terán, Néstor Victor January 2015 (has links)
Con la finalidad de determinar los factores de riesgo de anemia en pacientes adultos mayores hospitalizados en los Servicios de Medicina del Hospital Arzobispo Loayza, se realizó un estudio explicativo, longitudinal, retrospectivo y prolectivo en una muestra representativa de 150 pacientes de la tercera edad 75 con anemia y 75 sin ella.
Se encontraron como resultados que los factores de riesgo de anemia por enfermedad crónica en pacientes adultos mayores encontrados fueron la disfunción renal y el cáncer diagnosticado, por deficiencia de hierro fueron la presencia de angiodisplasia, cáncer y pólipos.
Otros factores de riesgo de anemia estuvieron asociados al consumo reducido de Vit B12, la absorción intestinal reducida, la anorexia, y los trastornos del tránsito intestinal. La deficiencia de ácido fólico en la ingestión dietética inadecuada y la desnutrición también constituyeron factores de riesgo.
El factor de riesgo de anemia por Síndromes mielodisplásicos en pacientes adultos mayores fue la presencia de hemorragias. Finalmente los factores demográficos como sexo y edad fueron dimensiones de riesgo de anemia en pacientes adultos mayores.
|
100 |
Revisión crítica : efectividad de una intervención educativa de enfermería asociada en la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensosSoto Delgado, Miluska del Rocío January 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar la efectividad de una intervención educativa para reducir los factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos a través de un programa de intervención educativa de enfermería, orientados a difundir información sobre la enfermedad y a la prevención de los factores de riesgo modificables, mediante estilos de vida saludables, la educación nutricional, actividad física, eliminación del consumo de sustancias tóxicas y control del estrés. La metodología fue enfermería basada en evidencia y se formuló la siguiente pregunta clínica: ¿Puede una Intervención educativa de enfermería reducir el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos?. En las estrategias de búsqueda se ingresó a los buscadores de descriptores y se realizó la traducción de las palabras clave al lenguaje documental. Se revisaron diez investigaciones y se seleccionaron dos investigaciones según la guía de validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. La revisión concluye dando una respuesta aceptable a la pregunta formulada, sosteniendo que la utilización de intervenciones educativas dirigidas a pacientes hipertensos tiene probabilidades de reducir clínicamente cifras de presión arterial, más se hace necesario seguir presentando nuevas investigaciones primarias que permitan reducir las cifras de presión arterial a través de actividades educativas. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0632 seconds