• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 12
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 18
  • 15
  • 11
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

"Killar som du har inga förnamn" - En teatersemiotisk studie av manlig gestaltning i Stig Dagermans drama Streber

Bravomalo Svensson, Barbarella Unknown Date (has links)
<p>Stig Dagermans drama Streber från 1948 handlar om fyra kompanjoner som i frihetlig anda startar en kooperation. Solidariteten hotas av huvudpersonen Blom som liksom titeln antyder är en hänsynslös karriärist och en klassisk bedragare. Genom sitt hänsynslösa spel går han i rak riktning mot sitt eget fall. Männen i pjäsen är rädda att falla och att bli dominerade av andra varför en läsning utifrån manlighetsforskningen belyser just den råa kampen om positioner och den polarisering av mansrollen som är tydlig i pjäsen. Syftet med uppsatsen är att utifrån manlighetsforskningen undersöka hur männen i pjäsen förhåller sig till varandra och varför, samt hur detta kommer till uttryck genom kroppsspråket och den giftiga dialogen med hjälp av läran om tecknen, semiotiken, det vill säga om vad vi berättar med hur vi beter och uttrycker oss. Vidare är också syftet att utreda konsekvenserna av manligheten för pjäsens kvinnor. Medan männen i pjäsen går under står kvinnorna kvar med ny kunskap utifrån den situation männen försätter dem i. Männens misslyckade solidaritet ger plats åt kvinnan att fortsätta försöket. En manlig apokalyps som kan sägas resultera i en kvinnlig pånyttfödelse.</p>
32

"Killar som du har inga förnamn" - En teatersemiotisk studie av manlig gestaltning i Stig Dagermans drama Streber

Bravomalo Svensson, Barbarella Unknown Date (has links)
Stig Dagermans drama Streber från 1948 handlar om fyra kompanjoner som i frihetlig anda startar en kooperation. Solidariteten hotas av huvudpersonen Blom som liksom titeln antyder är en hänsynslös karriärist och en klassisk bedragare. Genom sitt hänsynslösa spel går han i rak riktning mot sitt eget fall. Männen i pjäsen är rädda att falla och att bli dominerade av andra varför en läsning utifrån manlighetsforskningen belyser just den råa kampen om positioner och den polarisering av mansrollen som är tydlig i pjäsen. Syftet med uppsatsen är att utifrån manlighetsforskningen undersöka hur männen i pjäsen förhåller sig till varandra och varför, samt hur detta kommer till uttryck genom kroppsspråket och den giftiga dialogen med hjälp av läran om tecknen, semiotiken, det vill säga om vad vi berättar med hur vi beter och uttrycker oss. Vidare är också syftet att utreda konsekvenserna av manligheten för pjäsens kvinnor. Medan männen i pjäsen går under står kvinnorna kvar med ny kunskap utifrån den situation männen försätter dem i. Männens misslyckade solidaritet ger plats åt kvinnan att fortsätta försöket. En manlig apokalyps som kan sägas resultera i en kvinnlig pånyttfödelse.
33

Neotectonic and Paleoseismic Onshore-Offshore integrated study of the Carboneras Fault (Eastern Betics, SE Iberia) / Estudio integrado tierra-mar de la Neotectonica y Paleosismología de la Falla de Carboneras (Béticas Orientales, SE Península Ibérica)

Moreno Mota, Ximena 28 July 2011 (has links)
In the Southeastern Iberian Margin, the compression between the African and Eurasian Plates is characterized by a moderate seismicity and a slow NW-SE convergence (4.5-5.6 mm/yr). In southeastern Spain, this shortening is mainly absorbed by a left-lateral strike-slip fault system known as the Eastern Betics Shear Zone (EBSZ) characterized by a long recurrence activity. Preparedness in the face of future earthquakes entails the detection and the characterization of all the possible seismogenic sources in the region, including those that may not have ruptured in the historical period. This work seeks to characterize the most recent tectonic activity of the seismically silent but morphologically expressive Carboneras Fault Zone (CFZ), the longest and southernmost fault of the EBSZ, embracing both onshore and offshore portions of the fault. To this end, a multidisciplinary and multiscale study is carried out resulting in a valuable insight into the seismic potential of the CFZ. The results presented demonstrate that the CFZ has been active at least since the Late Miocene and has been continuously active during the Pliocene and Quaternary. The most recent paleo-earthquake detected is younger than AD 775, and thus, correlates in time with the historical AD 1522 Almería earthquake and tsunami. The CFZ is usually vertical despite showing a variety of structures in the first kilometres below the surface, represented by flower structures, pressure ridges and narrow vertical fault zones. The deformation at the southern end of the CFZ decreases towards the south and is gradually transferred to the Adra Ridge Fault and eventually to the Yussuf Fault, first through a fault shear zone, and then through the pervasive faulting zone at the Yussuf Fault horsetail splay. To the north, the CFZ ends abruptly in a triple fault junction with the Corredor de las Alpujarras Fault Zone and the Palomares Fault, and the deformation seems to be transferred to these structures. Fault segmentation is proposed in line with geomorphological and structural observations. Two first order segments are defined: the N047º/050º trending North Carboneras Fault (NCF) segment and the N059º/050º trending South Carboneras Fault (SCF) segment. This change in the fault trace orientation is thought to be caused by the interaction of the fault zone with an oblique shear zone in the SE part of the SCF. Seven second order sub-segments are differentiated along the NCF segment and 3 along the SCF segment. Maximum magnitudes of each of these segments and sub-segments are estimated on the basis of their length. First order segments yielded maximum magnitudes of Mw 7.4 +/-0.3 for the NCF segment, and Mw 7.0 +/-0.3 for the SCF segment. The worst case scenario would be the complete rupture of the CFZ, which would produce a maximum magnitude of Mw 7.6 +/-0.3. A minimum strike-slip rate of 1.3 mm/yr was estimated for the Northern Carboneras Fault segment along the Quaternary. Dip-slip results strongly suggest that the dip-slip component of the fault is one to two orders of magnitude lower than the strike slip component. The recurrence period is proposed to be about 1.1 ka, according to the slip-rate (>1.3 mm/yr) and the slip per event (≤1.5 m), which is one order of magnitude lower than the recurrence period calculated from the events observed in trenches. The CFZ, which is characterized by a lack of historical and instrumental seismicity, was demonstrated to be a seismogenic structure capable of generating large magnitude earthquakes. Therefore, its seismic potential should be taken into account in the seismic hazard assessment of the Iberian Peninsula. / El SE de la Península Ibérica está caracterizado por la convergencia entre las placas Africana y Euroasiática, con un acercamiento lento de dirección NO-SE (4.5-5.6 mm/a) y una sismicidad moderada. En el SE de la Península Ibérica, esta convergencia es absorbida por un sistema de fallas de salto en dirección sinistrorsas llamado el Sistema de Cizalla de las Béticas Orientales (SCBO). Con tal de estar preparados para futuros terremotos, es imprescindible detectar y caracterizar todas las posibles fuentes sísmicas de la región, incluyendo aquellas que no hayan roto durante el periodo histórico y que por lo tanto no se tengan en cuenta en los catálogos sísmicos.En el presente trabajo se presenta un estudio sobre la actividad tectónica más reciente de la Zona de Falla de Carboneras (ZFC), una estructura sismogénicamente silenciosa pero morfológicamente expresiva, y una de las más largas del SCBO. Para ello, se ha desarrollado un estudio multidisciplinar a diversas escalas, integrando el análisis de la parte emergida y la parte sumergida de la falla. Además de caracterizar la estructura de la falla en los primeros kilómetros y la interacción con otras estructuras de la zona, en este estudio se demuestra que la ZFC, que en un principio no se tenía en cuenta en los catálogos sísmicos por carecer de sismicidad instrumental e histórica, es una estructura sismogenética. Su actividad ha sido continuada durante el Plioceno y el Cuaternario y es capaz de producir terremotos de gran magnitud (w 7.0-7.6 +/-0.3) y por lo tanto, su potencial sísmico debe ser tenido en cuenta en los análisis de peligrosidad sísmica de la región. El estudio integrado tierra-mar llevado a cabo ha permitido obtener un conocimiento más realista del potencial sísmico de la ZFC y calcular sus parámetros sísmicos (1,3 mm/a de tasa de desplazamiento lateral mínima, 1,1 ka de periodo de recuerrencia y paleoterremoto más reciente detectado posterior a AD 775), los cuales contribuirán a las base de datos de estructuras activas permitiendo un análisis de la peligrosidad sísmica más realista para la Península Ibérica.
34

Love and death in art song and opera from 1810-1947

Powell, Vivienne January 2009 (has links)
Masters Research - Master of Creative Arts / The study of Love and Death in Art Song and Opera is all- encompassing, threading the study of music with the other arts – literature, especially poetry and drama, and the visual arts, especially painting – and linking the study of philosophy and history, to provide a reference point for the societal attitudes of the time in which my repertoire was written. As the themes of love and death began to be expressed in literature and the arts in the late eighteenth and early nineteenth centuries, my exploration of this theme has grown into a journey through some of the most beautiful, expressive and well-known vocal music of the Romantic era, and into the twentieth century. The Romantics were intimately concerned with the expression of individual emotions, providing me with many opportunities to study repertoire relating to the many aspects of both love and death. It was interesting to discover how musical expression changed within the different national schools I studied – German, French, Spanish, and some Italian arias. I began my study in 1810 with the songs of Franz Schubert. As the master who revolutionized the German Lied, I felt it appropriate to open my first recital, indeed the first two recitals, with a set of Schubert Lieder. I also studied the works of Robert Schumann in the first two recitals, the only composer whose Lieder I studied as single songs and as a song cycle, the well-loved Frauenliebe und Leben. In Recital 2 I turned my attention to French repertoire, with the study of the magnificent song cycle of Hector Berlioz, Les nuits d’été. In the first two recitals I also studied bel canto and French arias. In the third recital I decided to continue my exploration of French Romantic music in relationship to love and death with a set of songs by Gabriel Fauré. My attention turned back to German repertoire - very different, however, from the works of Schubert and Schumann, in the famous song cycle by Richard Wagner, Wesendoncklieder. Two French songs completed this recital. My final recital featured an all-Spanish program, in which I explored my theme in two song cycles, Spanish opera and zarzuela.
35

Origen de las fallas mesoscópicas de los depósitos piroclásticos asociados a los CEM Caburga (39°S), Región de la Araucanía, Chile

Muñoz Becker, Katherine Pilar January 2016 (has links)
Geóloga / Los conos de Caburgua corresponden un cluster de conos monogenéticos ubicados en la ribera sur del lago Caburgua. Los estudios realizados en estos volcanes y sus depósitos son escasos, siendo dirigidos, en su mayoría, al estudio de estratovolcanes cercanos o al estudio de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui. La presencia de un gran número de fallas de separación normal e inversa en los depósitos asociados a estos conos es lo que motiva la realización de este trabajo, cuyo principal objetivo es determinar el origen de estas estructuras, el que se supone tectónico. Para conseguir esto, se realizó un análisis de la distribución de rumbos y manteos de los planos de falla y un análisis de parámetros morfológicos de los conos, con el fin de determinar una orientación aproximada de los esfuerzos principales para el momento de la formación de las estructuras, del dique alimentador y, probablemente, de los conos y sus depósitos. Dentro de los resultados obtenidos a partir de la caracterización de fallas, destaca el restringido rango en el que se encuentra el rumbo de estas y su fuerte paralelismo: entre N80° y N130° para fallas normales y entre N90° y N130°para fallas inversas. Esto hace suponer que, de ser el origen tectónico, debió existir un cambio en la configuración de esfuerzos entre el momento de la formación de fallas normales (σ1: vertical, σ3: NE-SW) y fallas inversas (σ1: NE-SW, σ3: vertical). Por su parte, a partir de algunos de los parámetros morfológicos, se pudo restringir la orientación del dique alimentador, lo que permitió determinar una orientación aproximada para los esfuerzos principales en el momento de formación del dique: N30-60E para σ1 y subvertical para σ3. Dentro de la posibilidad de un origen tectónico, se analizan dos opciones de acuerdo al contexto en el que se encuentran los depósitos piroclásticos: estructuras tipo horsetail, descartada debido a la orientación de las fallas, y la formación de fallas dentro de las diferentes etapas de un ciclo sísmico. Esta última parece ser una opción sólida, ya que explica el cambio en el estado de esfuerzos, el paralelismo entre los dos tipos de estructuras y la mayor cantidad de fallas normales. Dentro del análisis del origen de las fallas, se considera también un posible origen gravitacional. Sin embargo, este es prácticamente descartado debido a las características observadas en los afloramientos: la amplia distribución de fallas inversas; la proporción observada entre los tipos de depósitos que componen a los afloramientos; y la aparente ausencia de caras libres. Así, se determina que el origen de las fallas de los depósitos de Caburgua es probablemente tectónico, asociado al desarrollo de fallas inversas durante la etapa intersísmica y fallas normales durante la etapa cosísmica.
36

Geoquímica y significado geológico del volcanismo plioceno-pleistoceno en los Andes del Sur (38°-42°S)

Curotto Estibill, Cristián January 2014 (has links)
Geólogo / En la Cordillera de los Andes, entre los 38° y 42°S, se observa un fenómeno interesante; la distribución del volcanismo plioceno-pleistoceno sugiere la presencia de un arco volcánico más ancho que el actual, pero manteniendo el mismo frente. El arco plioceno-pleistoceno está compuesto por un conjunto de centros volcánicos erosionados, que incluyen remanentes de los conductos emisores y se sitúan junto o en la base de los centros volcánicos Cuaternarios. Se recolectaron y procesaron datos geoquímicos y edades de muestras desde el Plioceno hasta el Holoceno en la zona de estudio. Razones La/Yb, La/Nb, La/Ta y Ba/Ta sugieren que la mayoría de las muestras volcánicas del periodo Plioceno-Pleistoceno presentan afinidad de arco, y que se encuentran lavas con estas características a más de 330 Km de la fosa, confirmando la hipótesis de un arco más ancho. La modelación de fusión parcial con el programa Arc Basalt Simulator sugiere que la fuente que generó una muestra de lava del Complejo Volcánico Pino Hachado, corresponde a una lherzolita de espinela, la fusión se generó a 2 GPa y 1200°C, lo que permitió una fusión parcial de 1,5%, además la deshidratación del slab que permitió esta fusión, se habría producido a 5 Gpa y 1063°C. Esta variación en el ancho del arco volcánico entre un periodo y otro, se atribuye a una variación importante en la velocidad de convergencia de las placas a inicios del Pleistoceno; una convergencia más rápida explicaría la presencia de un arco más ancho y más productivo. Un segundo factor de primer orden correspondería a la presencia de estructuras regionales importantes y a los regímenes de estrés presentes; la presencia del sistema de falla Liquiñe-Ofqui restringe el ascenso de magmas en el caso del arco cuaternario, y por el contrario, en el arco plioceno-pleistoceno no se observa una relación estricta entre el volcanismo y las estructuras regionales, lo que permitiría el ascenso de magmas en la parte oriental de la zona de estudio.
37

Estimación de Costos Operacionales Producto de Eventos de Falla en una Red de Semáforos: Aplicación Caso La serena y Coquimbo

Pavez Andonaegui, Claudio Alejandro January 2007 (has links)
No description available.
38

Estratigrafía del jurásico superior al cretácico superior al oeste del Río del Carmen entre los 28°50' y los 29°15'S: bimplicancias tectónicas

Santis Sepúlveda, Pedro Eduardo January 2013 (has links)
Geología / En este trabajo se describe la estratigrafía de rocas volcánicas y sedimentarias del Jurásico Superior al Cretácico Superior, en las cercanías del valle del río del Carmen, entre los 28°50´ y los 29°15´S, con el fin de obtener datos sobre la actividad tectónica ocurrida durante el Mesozoico Superior. Esta zona se caracteriza por ser el límite entre los dos dominios estructurales principales a lo largo de la III Región. El dominio occidental, caracterizado por poseer deformación de escama delgada, con gran longitud de onda, sobre una cobertura principalmente mesozoica, abarca la Cordillera de la Costa y la Precordillera; por otro lado el dominio oriental, se caracteriza por mostrar deformación de escama gruesa y fallas inversas de alto ángulo, que permiten la exhumación de basamento en la Cordillera Frontal. El estudio estratigráfico de las secuencias mesozoicas fue realizado mediante tres columnas estratigráficas a lo largo del área de estudio, acompañadas de datos geocronológicos realizados por el Servicio Nacional del Geología y Minería. Estas columnas abarcan secuencias de rocas volcánicas del Jurásico Superior correspondientes a la Formación Algarrobal y rocas volcánicas andesíticas, con base sedimentaria continental, correspondientes a la Formación Cerrillos del Cretácico Superior. Los resultados estratigráficos y geocronológicos obtenidos permiten determinar un fuerte volcanismo entre los 152,7 ± 2,3 y 144 ± 1,9 Ma, donde se depositaron grandes espesores de rocas volcánicas, de al menos 1420 m, correspondientes a la Formación Algarrobal, los cuales podrían haber sido acomodados mediante la acción de una falla normal. Sobre la Formación Algarrobal se encuentran secuencias de rocas sedimentarias con edades máximas de depositación entre 90-91 Ma. Estas unidades son cubiertas en discordancia y concordancia por rocas volcánicas de edades entre 80 y 85 Ma. El estudio petrográfico y geocronológico U-Pb de circones detríticos permite reconocer que los aportes en las rocas sedimentarias corresponden a la Formación Algarrobal y al Complejo Plutónico Chanchoquín del Pérmico Inferior, que serían aportes provenientes desde el este, por otro lado, por su lado oeste, estos depósitos recibirían aportes de intrusivos del Cretácico Inferior. Esto indica que se produjo la exhumación de rocas de la Formación Algarrobal y del Complejo Plutónico Chanchoquín en el Cretácico Superior (91-85 Ma). Esta fase de exhumación, sumada a los antecedentes de discordancias angulares reconocidas en las secuencias del Cretácico Superior, puede ser asociada con una fase compresiva que afectó toda el área, permitió el alzamiento de un bloque oriental y coincidiría con el desarrollo de la Fase Peruana, reconocida ampliamente en el norte de Chile. Este evento además, permitió la formación de un depocentro de carácter local en torno a los 29°05´S donde se depositaron sedimentos provenientes del alzamiento desde el este, hasta que la reactivación del volcanismo hace 85 Ma, cubrió esos depósitos sedimentarios del Cretácico Superior.
39

Simulación de sistemas hidrotermales mediante modelos de transporte reactivo: el caso de San Felipe - Los Andes, Chile Central

Jara Cubillo, Mauricio Ernesto January 2016 (has links)
Geólogo / En la zona de San Felipe Los Andes existen numerosos manantiales termales y evidencia de circulación de fluidos de alta temperatura a través de la Zona de Falla Pocuro. La configuración de la zona, determina la existencia de un sistema hidrotermal del cual se desconocen las claves de su evolución. Para ello, en este trabajo se desarrollan simulaciones de transporte reactivo en el software Crunchflow, que buscan determinar la evolución de los fluidos hidrotermales y su relación con la mineralogía secundaria identificada en la zona de estudio. En base a esto, se generan tres escenarios: el primero, simula las condiciones actuales; el segundo, que a su vez conglomera cuatro simulaciones, corresponde a las mismas condiciones que el primer escenario, pero con un aumento gradual de la temperatura global; finalmente, se plantea un tercer escenario en que se simula el ingreso de fluidos profundos de alta temperatura (250°C) en la zona de falla, cuya composición inicial se explora a través de dos sub-escenarios. Para el tiempo de simulación (1,000 años) en la situación actual (escenario I) sólo ocurre precipitación de calcita (0.2% volumen máximo). Cuando la temperatura global del sistema se establece en 100°C (simulación II.4) se mantiene la formación de calcita, pero comienza a precipitar levemente epidota (volumen máximo 0.4%) y clorita en muy baja cantidad. El ingreso de fluidos de alta temperatura en el escenario III, trae consigo la formación de sílice, y en el sub-escenario en que los fluidos profundos son de tipo clorurados, además se tiene precipitación de wairakita en la zona en que dichos fluidos entran al sistema, llegando a ocupar un 5% del volumen total. Los resultados obtenidos confirman que el proceso de interacción agua - roca constituye el factor más importante en la química de fluidos geotermales, al ser capaz de reproducir casi en su totalidad la hidroquímica observada en la zona de estudio, aun cuando otros procesos pueden ocurrir. Finalmente, se plantea que el sistema hidrotermal se ha desarrollado principalmente en tres estadios: en primera instancia, por efecto de la circulación de fluidos clorurados de alta temperatura, se genera precipitación de wairakita y sílice; luego, mediante dilución con agua de recarga de carácter bicarbonatada y/o en menor grado, un enfriamiento del sistema, llevan a un segundo estadio en que ocurre precipitación de zoisita y clorita; finalmente, la continua dilución con agua de recarga y enfriamiento del sistema, llevan a un tercer estadio que incluye la situación actual, en que se genera precipitación de calcita.
40

Alteración hidrotermal asociada al sistema de falla "Pocuro-San Ramón"

Navarro Valdivia, Leonardo Antonio January 2014 (has links)
Geólogo / El Sistema de Falla Pocuro San Ramón (SFPSR), corresponde a un sistema de fallas normales invertidas con vergencia oeste, el cual posee zonas de daño kilométricas en torno a su traza principal. Se estudió la mineralogía de alteración en dos afloramientos localizados aproximadamente a la latitud 32°52'S. Las muestras se estudiaron: petrográficamente en láminas delgadas, a través de difracción de rayos X, y microscopía electrónica de barrido (SEM) junto a espectroscopía de energía dispersada de rayos X (EDX). Se determinó que uno de estos afloramientos corresponde a la zona de daño del sistema de falla cuya alteración está localizada principalmente en vetillas, donde se presenta laumontita, estilbita, wairakita y yugawaralita, mientras que en la fracción arcilla de las rocas existen interestratificados de clorita-esmectita con contenido de clorita entre 60-90 %, y de illita-esmectita ordenada variando entre 50-70 %. En el segundo afloramiento, correspondiente a un núcleo de la falla, la alteración es mucho más pervasiva debido a la mayor densidad de estructuras, donde existe una mineralogía similar, pero en la parte central aparece epidota, y casi no se presentan los interestratificados pues la clorita y la mica blanca pura son predominantes. Se presentan también, en el mismo afloramiento, intrusivos dioríticos porfíricos en contacto tectónico, los cuales presentan clorita-esmectita ordenada y desordenada, variando entre 50-80 %. Superpuesto a esto, existe una importante presencia de esmectita, principalmente montmorillonita, lo que le otorga una coloración intensa blanquecina al afloramiento. Para el primer afloramiento se estimó una temperatura de alteración entre los 120-230°C, y para el segundo entre 190-250°C. La relación de Pfluido=Ptotal se asumió entre 0.37 (hidrostática) y menores, y la profundidad se estimó en un máximo de 500 m, mientras que la mínima profundidad se estimó entre 50-200 m. En consecuencia el gradiente geotermal debió ser muy alto, comprendido en un rango de 200-400°C/km. Los fluidos que provocaron la alteración habrían sido del tipo clorurados, para luego pasar a un tipo carbonatado, precipitando gran cantidad de calcita sobre el sistema de alteración clorurado. Se propone además que las rocas fracturadas y disgregadas del SFPSR sirvieron e incluso servirían actualmente como un dominio geotermal, el cual almacena y permite la circulación de fluidos.

Page generated in 0.0359 seconds