Spelling suggestions: "subject:"familia""
371 |
Acompañamiento psicosocial y pandemia: una aproximación etnográfica al trabajo del Estado peruano desde el caso de la DAACarranza Sotomayor, Lucia Esther 04 May 2023 (has links)
La investigación analiza la manera en que el contexto de la pandemia por Covid-19
repercute en el trabajo del Estado en su tarea de garantizar el derecho a la salud mental
de los familiares de víctimas de desapariciones forzadas del conflicto armado interno
durante su proceso de búsqueda. Para ello se realizó un estudio de caso con las
servidoras de la Dirección de Atención y Acompañamiento (DAA) de la Dirección
General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos (MINJUSDH). Se planteó como una Etnografía del Estado,
realizando un trabajo de campo mixto con entrevistas mediadas digitalmente y
observación presencial en la región de Ayacucho.
Se identificaron los retos y las adaptaciones que tuvo el trabajo de la DAA durante parte
de la pandemia (entre marzo de 2020 y marzo de 2022), en un escenario de crisis doble
(sanitaria y política) y permanente o coyuntural. Por cada reto, se analizó la forma en
que las servidoras de la DAA fueron resolviéndolo. Asimismo, se identificaron las
dificultades que pueden agudizarse en un acompañamiento psicosocial en tiempos de
crisis como lo fue y sigue siendo el escenario de la pandemia mundial. / This research analyzes the way in which the context of the Covid-19 pandemic affects
the government work in its task of guaranteeing the right to mental health of the relatives
of victims of enforced disappearances of the non-international armed conflict during their
search process. For this, a case study was carried out with the servants of the Directorate
of Attention and Accompaniment (DAA) of the Directorate General of Search for Missing
Persons (DGBPD) of the Ministry of Justice and Human Rights (MINJUSDH). It was
proposed as an Ethnography of the State, carrying out mixed fieldwork with online
interviews and face-to-face observation in Ayacucho region.
The challenges and adaptations that the work of the DAA had during part of the pandemic
(between March 2020 and March 2022), in a scenario of crisis double (health and
political) and permanent or conjunctural, were identified. For each challenge, the way in
which the DAA servants were solving it was analyzed. Likewise, the difficulties that can
be exacerbated in times of crisis for the psychosocial accompaniment were identified, as
it was and continues to be the scenario of the global pandemic.
|
372 |
Institucionalización del proceso de afiliación en el Programa JUNTOS y su relación con la focalización de beneficiarios durante los años 2005 - 2016Echarry Ccorahua, Haydee 13 April 2018 (has links)
La presente investigación se orienta en el análisis de la variabilidad de los criterios de focalización que ha aplicado el Programa de transferencias condicionadas JUNTOS a lo largo de su intervención, entre los años 2005 y 2016. Toma como unidad de análisis al proceso de afiliación de hogares, donde se realiza una revisión de los
documentos normativos que influyeron en la aplicación de los criterios de focalización y elegibilidad, criterios relevantes que permite la determinación de la población objetivo donde se espera impacte las políticas sociales. Se busca entender cómo se ha institucionalizado el proceso de afiliación del Programa JUNTOS para asegurar la
adecuada focalización y lograr una mejor cobertura de los grupos poblacionales
beneficiarios. La metodología aplicada es de tipo descriptivo, explicativo, cualitativo,
utilizándose técnicas que permiten la documentación de los aspectos clave de la
construcción de la normativa. La revisión documental ha sido realizada de manera
cuidadosa y ampliada con información cualitativa proveniente de las entrevistas
realizadas a actores clave que participaron durante la línea del tiempo de dicho
programa. De la investigación se concluye que JUNTOS, a lo largo de sus once años
de intervención, ha aplicado diferentes criterios para la determinación de la focalización de hogares. La investigación demuestra que si bien estos criterios de focalización, han respondido a propósitos nacionales y se han enfocado en la población más vulnerable, esta variación de los criterios, no cuenta con el sustento técnico suficiente y no permite medir la trazabilidad de los hogares en el tiempo, debido a que estos pueden ser excluidos e incorporados en el Programa, según la vigencia del criterio de focalización. El impacto que esta variación ha tenido en la tasa de crecimiento a nivel distrital ha sido positivo, con un crecimiento progresivo, sin embargo no han impactado directamente en la mejora o reducción de la tasa de crecimiento a nivel de hogares o miembros objetivos del Programa.
|
373 |
Modelo prolab: QhaliApp, una propuesta para mejorar la comercialización del agricultor de la ciudad de TarmaMalca Ortega, Milagros Margarita, Munguia Chirinos, Jhon Francis, Romero De La Cruz, Cristhian Abraham, Santos Zutta, Cesar Anibal 20 June 2022 (has links)
La ineficiente retribución económica para el productor dentro de la cadena de
comercialización agrícola limita la capacidad productiva y la calidad de vida tanto de él como
de su familia. Una de las principales causantes de este problema es la alta cantidad de
intermediarios, lo que provoca que la capacidad de negociación y el margen de utilidad sea
cada vez menor para el productor. Para el presente trabajo, se ha hecho uso de la metodología
lean startup para empatizar con los productores de la provincia de Tarma y los clientes
(consumidores y restaurantes) en Lima, con el fin de identificar sus principales necesidades,
comprender al productor y definir una propuesta de valor por medio del uso de tecnologías
digitales que converjan en la implementación de una aplicación llamada QhaliApp. Esta
brindaría acceso a los productos agrícolas de manera rápida, sencilla e intuitiva, permitiendo
identificar la procedencia y las comunidades beneficiadas con su elección. De igual manera,
generaría mayor beneficio económico para los productores agrícolas, reduciendo la
participación de intermediarios en el proceso de comercialización. Además, se realizó un
análisis de la inversión para implementar QhaliApp, considerando la infraestructura tanto
física como virtual. Más aún, se analizaron diferentes escenarios de venta, desde los más
optimistas hasta los más pesimistas, resultando la viabilidad del proyecto con una tasa de
retorno de 111.4%. Asimismo, se validó la usabilidad y deseabilidad del modelo de negocio
con la interacción y uso amigable de la aplicación QhaliApp y la necesidad del cliente de
encontrar un producto seguro, de calidad y entregado en su domicilio, generando para este un
ahorro de tiempo y satisfacción por mejorar los ingresos del productor. Esta propuesta de
negocio tiene un 86% de relevancia social y está alineada principalmente con el objetivo de
desarrollo sostenible (ODS) 8: Trabajo decente y crecimiento económico que, sumado a la
reducción de las emisiones de CO2 permite generar una rentabilidad social de 33.8% por
encima de la rentabilidad económica. / The inefficient economic retribution for the farmer within the agricultural marketing chain
limits the productive capacity and the quality of life of both him and his family. One of the
main causes of this problem is the large number of intermediaries, which means that the
negotiating capacity and the profit margin are increasingly smaller for the producer. For the
present work, lean start-up methodology has been used to empathize with producers in the
province of Tarma and consumers in Lima to identify their main needs, empathize with the
producer and define a value proposition using the digital. technologies that converge in the
implementation of an application called QhaliApp. This application will provide access to
agricultural products in a quick, easy and intuitive way, also allowing to identify the origin
and the communities benefited by their choice, in the same way it generates a greater
economic benefit for agricultural producers by reducing the participation of intermediaries in
marketing process. An investment analysis was carried out to implement the QhaliApp,
considering both physical and virtual infrastructure, and different sales scenarios were
analysed, from the most optimistic to the most pessimistic, which resulted in the viability of
this project. project with rate of return. of 111.38%. Likewise, the usability and desirability of
the business model were validated, respectively, with the interaction and friendly use of the
QhaliApp platform and the need for customers to find a safe and quality product delivered to
their home, generating for the customer a time saving. and satisfaction by improving the
farmer's income. Likewise, this work has a social relevance of 86% and is mainly aligned
with SDG 08 on decent work and economic growth, which, added to the reduction of CO2
emissions, allows generating a social return 33.8% higher than the economic return.
|
374 |
El impacto de los programas sociales focalizados sobre el bienestar económico subjetivo de los hogares rurales en el Perú 2012-2015Mora Ruiz, César David 28 March 2017 (has links)
Durante la última década, el Perú ha experimentado un importante crecimiento económico acompañado de una significativa reducción de la pobreza monetaria de más de 30 puntos porcentuales. Aunque también se ha incrementado considerablemente la tasa de acceso a servicios básicos como salud, educación, agua, saneamiento y electrificación para las poblaciones más excluidas; aún se mantiene latente un importante número de conflictos y descontentos sociales con algunas políticas implementadas por el Estado porque perjudican los estilos de vida de la población y sus demandas por elementos que no pueden ser satisfechas por el mercado.
El presente trabajo evalúa más de cerca el proceso de satisfacción y mejora del bienestar desde la propia percepción de los beneficiarios directos de las políticas de Estado, específicamente de los programas sociales focalizados. La adopción de este enfoque es importante tanto desde el punto de vista teórico como práctico, pues a pesar de que la Teoría Neoclásica analiza la función de bienestar de los individuos, en la práctica esta tarea ha quedado pendiente, pues los indicadores de bienestar siempre son construidos bajo el criterio de los hacedores de política e investigadores (Ravallion y Lokshin 1999).
Haciendo uso de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares y de diversas estrategias de identificación, se encontró que la probabilidad de percibir tener un buen nivel de vida, y de tener mayor capacidad de ahorro, se incrementa para los hogares rurales usuarios de programas sociales de transferencias monetarias (Juntos y Pensión 65), en comparación de los hogares rurales no usuarios de estos programas. Dicho efecto positivo es de una mayor magnitud para los usuarios de Pensión 65 quienes se han encontrado históricamente excluidos, y este beneficio representa un cambio importante en sus vidas desde su propia percepción.
|
375 |
Economía campesina : familia y comunidad en YauyosCadena Fernández, María Soledad de la 29 June 2021 (has links)
El estudio que presentamos es el resultado de una investigación realizada en tres Comunidades Campesinas situadas en la provincia de Yauyos del departamento de Lima, zona que estaba siendo estudiada por los antropólogos Enrique Mayer y César Fonseca.
Inicialmente nuestro propósito fue describir las ferias mercantiles que se realizan semanalmente en varios lugares de la provincia y analizar las condiciones en las que se llevaban a cabo los intercambios de productos y las transacciones de compra-venta. La selección de dos de las tres comunidades se hizo luego de varias visitas previas en las que se recogió información de diversa índole y se consultó con las autoridades comunales la posibilidad de realizar la investigación. Cuando todo estaba listo para empezar el trabajo, decidimos retrasarnos una semana y conocer la comunidad de Tupe de la cual teníamos referencias, a través de lecturas y conversaciones que indicaban importancia cultural de este reducto étnico. Desde el pueblo de Catahuasi, punto por donde pasa la carretera que une Yauyos con Cañete y Huancayo, emprendimos una marcha de doce horas hasta la comunidad T tiempo que es que exactamente el doble de empleado por los turpinos. Al llegar, nos encontramos ante una comunidad peculiarmente tradicional. Nos impresiono las vestimentas de las tupinas, el idioma Kauke, el hecho de que no se masticara coca, la forma de sus construcciones y la disposición de las calles. Tanto por estas características como por la lejanía de la carretera, supusimos que la penetración del mercado nacional seria mínima, que la vigencia de las formas tradicionales de intercambio sería más fuerte que el uso de la moneda y que los cultivos de subsistencia predominarían sobre los comerciales, casi inexistentes. Habíamos encontrado la comunidad ideal para el estudio del intercambio directo. A los dos días nos sorprendió comprobar que nuestras suposiciones eran falsas: la ganadería vacuna era la principal actividad de los tupinos; la venta de quesos, su principal fuente de ingresos monetarios; y, como consecuencia, sus mejores tierras estaban sembradas con alfalfa y no con cultivos tradicionales andinos. Lo querrás más nos impresiono fue la división del trabajo en el interior de la unidad familiar y la importancia del dinero para la reproducción de la familia. Tupe no sólo se convirtió en la tercera comunidad de nuestra investigación, sino nos obligó a cambiar nuestro tema de estudio; el análisis del intercambio dejó de ser nuestro tema central; para poder entenderlo teníamos que conocer la organización y finalidad de la producción, y así se convirtió en nuestro objetivo.
|
376 |
La participación de los padres de familia en la gestión de servicio de cuidado diurno del Centro de Desarrollo Integral de la Familia Cedif Huaraz Programa Integral para el Bienestar Familiar Inabif 2014–2017Aliaga Rodríguez, Patricia 17 December 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores, que desde el Cedif
y desde los mismos padres de familia, dificultan su participación en el servicio del
cuidado diurno de niños y niñas entre 6 meses a 11 años de su edad. En este sentido,
los padres o apoderados necesitan reconocer y ejercer sus responsabilidades para con
sus hijos, respetando sus derechos y participando de las diversas actividades que
permitirán fortalecer sus vínculos familiares. De esta manera se involucran en una
gestión compartida y contribuyen con el cumplimiento de los objetivos de este programa
social.
En la presente investigación se utilizó una metodología cuali-cuantitativa. El periodo
estudiado fue del 2014-2017. La muestra estuvo formada por 80 padres de familia, se
aplicó una encuesta semi-estructurada; obteniéndose un predominio en los niveles más
altos de percepción y satisfacción del servicio de cuidado diurno. A través de los dos
grupos focales que reunió un total de 19 padres de familia (un grupo de 10 y otro de 9),
se conoció los factores por las que algunos padres de familia incumplen con participar
en las actividades programadas. Sobre la base de sus comentarios, uno de los factores
por las que los padres incumplen con las actividades programadas en el Cedif Huaraz
es el “Olvido de sus hijos” y la “comodidad del servicio”.
En la revisión documentaria se determinó que el Cedif Huaraz cumple con el desarrollo
de las acciones para el cumplimiento de los objetivos de acuerdo con el Plan Operativo
Institucional, pero con respecto a los logros del servicio de cuidado diurno en la
modalidad de cuna, nivel “A”, los resultados de estimulación temprana no se logran de
acuerdo con lo programado.
Durante los años 2014 a 2017 la participación de los padres en actividades como:
Escuela de Padres a través de los Módulos “Fortaleciendo Familias” es escasa. La
participación decrece a través de los años, del mismo modo que en otras actividades
como faenas de limpieza y paseos familiares. Luego del análisis e interpretación de los
resultados se arriban a conclusiones y recomendaciones a tomar en cuenta en la
Gestión del Cedif Huaraz; asimismo, se propone un Programa de Sensibilización a los
padres de familia que permita concientizar su responsabilidad y participación en el
servicio. / Tesis
|
377 |
Climate variability and rural livelihoods in the peruvian Andes : Variabilidad climática y diversificación de ingresos de los hogares en los Andes peruanosPonce San Román, Carmen María 24 November 2020 (has links)
This thesis aims to understand some of the effects of changes in intra-seasonal climate variability
on household livelihoods in the Peruvian Andes. Concerns about the effects of climate change on
the sustainability of Andean agricultural systems and, in general, concerns about the ability of rural
households to adapt to increasing climate uncertainty motivate this thesis. The first study focuses
on household decisions over crop portfolio diversification as a response to increasing climate
variability. The study investigates whether Andean farmers respond by increasing crop diversity
(measured by intercropping and crop diversification indices) or by switching to crops that better
tolerate diverse environmental conditions. Based on fixed effects models that use a district panel
of 1994 and 2012 agrarian censuses, the study finds that households in colder areas (<11˚C during
the crop growing season) adapt to increases in climate variability by concentrating their portfolio
into more tolerant crops and reducing intercropping (a practice potentially efficient at controlling
pest and disease). This effect is especially strong in the Southern region (more indigenous, less
integrated to markets). Taking a broader approach, the second study focuses on Andean rural
households in general, investigating whether households adapt to increasing climate variability by
concentrating more into non-farm income generating activities (relative to farm activities), and
whether spatially distant family networks facilitate this adaptive strategy. Six economic outcomes
are modeled in this study: non-farm income shares, non-farm working hours share, farm and nonfarm
income levels, and farm and non-farm working hours. Based on generalized linear models
that use household information representative of rural provinces of the Andean region, the study
finds that households adapt differently across the region. While households in the colder areas of
the Central and Northern Andes (below 13˚C during the crop growing season) tend to increase
non-farm income as climate variability increases, households in the South show no discernible
response. The study results suggest that spatially distant family networks facilitate non-farm
opportunities to households facing increasing temperature variability in the Central and Southern
Andes. This thesis complements previous studies by providing robust and regionally representative
evidence on households’ nonlinear response to climate variability. Furthermore, given that Andean
households received little-to-no help to adapt to climate change during the period under analysis,
this study informs about household autonomous adaptation to climate change and raises concerns
on current adaptation responses that may hamper the sustainability of Andean household
livelihoods in the face of climate change.
|
378 |
Imaginando una comunidad huantina: nuevos usos culturales del álbum familiar en las redes socialesZumaita Valenzuela, Adriana Antonella 03 March 2020 (has links)
En esta investigación analizo los nuevos usos culturales de la fotografía del álbum familiar dentro de un espacio sociodigital, tratando de encontrar su sentido social en el conjunto de prácticas alrededor de ella. Siguiendo este propósito, analizo el álbum “Familias Huantinas de Antaño” de la página de Facebook Huantina Lucuma, incurriendo en las particularidades de un espacio cuya configuración esta orientada a la conectividad. Propongo que dentro de esta página se esta construyendo un archivo visual alrededor de un espacio y comunidad, con una agenda de revalorización patrimonial y recuperación de memorias, que utiliza la fotografía como principal herramienta de evocación. En la primera parte, presento un marco teórico que me ayude a comprender los usos sociales de la fotografía familiar, los espacios de performatividad digital, y las nuevas consideraciones entorno al archivo. Más adelante, busco comprender los procesos desarrollados en la página Huantina Lucuma, haciendo una reflexión entorno al carácter colaborativo de la página y su constitución como un espacio de encuentro. Profundizo en el análisis de los procesos de elicitación producidos en la página, y reconozco que se desarrollan diversos tipos de rememoración a partir de la fotografía: las descriptivas, las emotivas y las colectivas; además, identifico que surgen alineamientos en los procesos de rememoración, sin que ello implique apoyar una propuesta de memoria consensuada, sino un desarrollo relacional de memorias. También abordo algunas iniciativas externas de revalorización patrimonial y recuperación de memorias, que comparten los documentos que circulan en Huantina Lucuma. Finalmente hago una reflexión entorno a la definición de archivo que considere los nuevos escenarios en los que está inserto y las nuevas posibilidades de uso y significación que estos le plantean.
|
379 |
Factores limitantes en el diseño e implementación del proyecto “Acceso de Hogares Rurales con Economía de Subsistencia a mercados locales - Haku Wiñay” en comunidades del distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas, Región ApurímacValdivia Segovia, Juan 25 February 2021 (has links)
La presente investigación realizada en el segundo semestre del año 2018, tiene
como objetivo identificar las razones por las que el proyecto “Acceso de Hogares
Rurales con Economía de Subsistencia a Mercados Locales-Haku Wiñay”, no
llega a todas las familias en extrema en el Distrito de Pacobamba, Provincia de
Andahuaylas, Región Apurímac.
A fin de encontrar respuestas y proponer acciones facilitadoras que permitan la
mejora de la intervención, el estudio analiza las estrategias y metodologías
utilizadas en sus fases de diseño e implementación y la gestión del núcleo ejecutor
central, así como las características socioeconómicas y percepciones y actitudes
de las familias usuarias.
La metodología utilizada en el presente estudio de caso es de tipo cualitativa,
complementada con una cuantitativa, la cual permitió recoger el testimonio y la
opinión de una cantidad representativa de usuarios sobre el proyecto, analizarla
y evaluar mejorar su implementación futura.
Mediante este trabajo de investigación se identificaron los factores limitantes del
Proyecto Haku Wiñay, las características socioeconómicas de las familias rurales
en extrema pobreza y a los diferentes actores relacionados en el proceso en cada
una de sus fases y lograr así el compromiso de cada uno de ellos en el alcance
de los objetivos y no solamente en el alcance de las metas. El estudio finaliza
con propuestas para ajustar el diseño e implementación del proyecto, tomando
criterios sociales y técnicos de la zona de intervención buscando que esté
orientado al desarrollo de capacidades. / Tesis
|
380 |
Entre la jalca de oro y la laguna negra : diálogos y conflictos sociales en Minera Yanacocha, Cajamarca, PerúVidal Cobián, Ana María 15 January 2021 (has links)
En el capítulo I se formulan el problema y las preguntas del estudio, y se propone aplicar
conceptos teóricos y métodos cualitativos para la obtención de respuestas de los actores -con
evidencias empíricas en entrevistas -, con el propósito de construir el argumento central sobre
los enfoques sociales aplicados en las operaciones mineras por los accionistas y los funcionarios
de la empresa minera Yanacocha, dentro del contexto mayor de las causas de los conflictos
sociales y problemas en las relaciones comunitarias de esta última.
Uno de los primeros pasos de la investigación fue analizar los antecedentes del caso a fin de
identificar a los actores clave -dentro y, también, fuera de la empresa minera-, cuyas entrevistas
han permitido construir una línea de tiempo de tres etapas a partir de diversos casos e historias
reconstruidas en el entorno social de la empresa minera en el lapso 1990-2010.
En el capítulo II, “Estado de la cuestión”, se ordena el marco legal e institucional vigente
en aquel entonces, para dar cuenta de los derechos y los deberes de la empresa minera, las
comunidades campesinas y el Estado, actor central que otorga en concesión los recursos
minerales para su aprovechamiento racional. En esta parte se presentan análisis previos del
contexto social y la empresa minera, enfocando algunas situaciones y vacíos que han dado lugar
a choques entre comunidades y empresas.
Los temas de tierras y aguas, de superposición de derechos de uso, posesión y propiedad,
de tensiones entre agricultura familiar andina y operaciones mineras modernas, culminan con la
presentación de la primera tabla de las tres etapas, desde las exploraciones, la construcción de las
minas en los años noventa y las ampliaciones y cierres de minas desde 2000 en adelante. En el capítulo III se resume el marco teórico y conceptual que surge de una amplia
revisión de literatura que ayuda a entender los conceptos aplicados en la empresa minera, los
cambios en las lógicas empresariales y las propuestas de los actores sociales recogidas y
desarrolladas luego de concluir el trabajo de campo entre 2007 y 2010.
En los capítulos IV al VII se presentan las tablas que resumen las entrevistas a los actores
empresariales y sociales, se proporcionan las evidencias de los enfoques sociales coexistentes -
dentro y fuera de la empresa minera- y se analizan su efecto en los casos de éxitos y fracasos en
las relaciones comunitarias de la empresa minera. Los enfoques sociales que se revelan en las
respuestas ordenadas a accionistas y ejecutivos de las socias de Yanacocha: Newmont Gold
Corporation (NEM) -y la empresa filial de NEM a cargo de las operaciones en Yanacocha- y la
Compañía de Minas Buenaventura (BVN), revelan la existencia de diversos enfoques y mutuas
influencias entre socios, accionistas, y funcionarios.
Luego estas evidencias se analizan a la luz de los conceptos teóricos presentados en el
capítulo III con el fin de fundamentar el argumento central acerca de la existencia de enfoques
sociales diferentes -dentro y fuera de la empresa minera- y, que corresponden a lógicas
contrapuestas entre actores empresariales o shareholders -accionistas, funcionarios y expertos
mineros- y los actores sociales o stakeholders, quienes a lo largo del ciclo de vida de Yanacocha
a veces han dialogado y en otras oportunidades se han confrontado al no tener una visión
compartida del desarrollo sostenible.
En esta parte del estudio se contrastan los diversos enfoques sociales que corresponden de
un lado, a la tradición minera del país representada por los socios y funcionarios de BVN, y de
otro lado, dentro de la propia empresa algunos enfoques modernos que corresponden a los
funcionarios de NEM que se guían por estándares internacionales a nivel global. En esta parte se presentan además los principios financieros de un poderoso socio minoritario con influencia
gravitante en Yanacocha: La Internacional Finance Corporation (IFC) del Grupo del Banco
Mundial. Al escuchar a los actores se trata de entender sus enfoques sociales y analizar las
relaciones comunitarias que subyacen a los mismos, así como a las causas y los conflictos
sociales -desde los orígenes , pasando por etapas de cambios hasta el estallido de la crisis en
Conga (2011), En estas historias son evidentes de un lado la ausencia del Estado y las
dificultades de los actores para desarrollar diálogos y cumplir acuerdos pendientes desde los
orígenes y a lo largo del ciclo de vida de los proyectos mineros. Luego de concluido el trabajo de
campo realizado para este estudio en diciembre 2010, la crisis en Conga puso en un paréntesis
los procesos de diálogo iniciados desde tiempo atrás.
Tras el procesamiento de las primeras entrevistas a los actores a la luz de los hechos
recientes, se han realizado algunas entrevistas complementarias y se han aplicado las técnicas
cualitativas como la observación participante, para actualizar y completar los resultados de las
tres visitas de campó realizadas entre setiembre del 2007 y diciembre del 2010. En el análisis que
se presenta acuerdos y conflictos sociales y se contrastan dichos y documentos, análisis y
discursos corporativos así como la data pública de los reportes de sostenibilidad de la empresa
minera que contrasta con algunas experiencias propias en los diálogos y tensiones entre actores
de la empresa minera y su entorno social.
La aplicación del software Atlas ti- permitió procesar 44 entrevistas para identificar
códigos articulados en redes sociales con conceptos similares o diferentes, y que ayudan a
explicar los enfoques sociales aplicados por funcionarios en Yanacocha. Tras este análisis seencuentran evidencias de estos enfoques diferentes como una de las causas de los conflictos
sociales, generados por las respuestas dentro y fuera de la propia empresa minera.
Se incluyen dos tablas sobre las denuncias por la muerte de animales y las protestas
sociales que revelan un creciente temor por la contaminación ambiental de las aguas, lo cual
acrecienta la desconfianza respecto a una empresa que no ha cumplido con acuerdos pendientes
de obras y la mejora de los servicios públicos pendientes, en las cuales resulta evidente la
precaria presencia de un Estado ausente en el campo andino.
El Estado, entendido limitadamente como el Gobierno nacional, reaparece en la parte
final de la crisis de Conga, como un actor de gran importancia para los actores empresariales y
sociales, de un lado para ejercer el poder con legitimidad para garantizar derechos y deberes,
contemplados en el marco constitucional, legal e institucional, para restablecer el orden público y
mediar en diálogos para impulsar cambios en los conflictos y las crisis sociales.
Los roles y responsabilidades sociales del Estado en relación al desarrollo sostenible y los
enfoques sociales de sus funcionarios son una clave en esta parte de la investigación ya que no
sería posible entender porque las relaciones comunitarias de {a empresa minera Yanacocha
fallan, a pesar de ser de su interés, sin un entorno social que se moviliza y un Estado ausente que
a veces ha sido sustituido por la empresa minera.
El Estado juega un rol central por acción u omisión, cuando pasa a ser un aliado cuando
se asocia con la empresa minera y las comunidades para la ejecución de obras públicas y
finalmente, cuando hace de mediador y convoca a representantes de la Iglesia Católica y a
expertos internacionales para encontrar soluciones pacíficas a la crisis que subsiste a pesar de
decretar el estado de emergencia y disponer el uso de la fuerza pública para restablecer el orden
público. En el Capítulo VIII las reflexiones finales, a modo de conclusiones, resumen algunas
conexiones entre conceptos teóricos y enfoques aplicados por los actores económicos y sociales
en el caso de estudio, se formulan nuevas preguntas y proponen algunas propuestas para mejorar
el entendimiento del caso de Yanacocha. Para ello, la autora se ubica entre las dos principales
narrativas y enfoques sociales expuestos para coincidir en parte con algunos profesionales dentro
y fuera de la empresa minera de Yanacocha, quienes participaron del Grupo de Diálogo Minería
y Desarrollo Sostenible (GDMDS) y suscribieron el Acuerdo por una Minería con
responsabilidad social y ambiental, en agosto del año 2006.
|
Page generated in 0.0495 seconds