• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La crisis sucesoria de la monarquía española. El cardenal Portocarrero y el primer gobierno de Felipe V. (1698 - 1705)

Peña Izquierdo, Antonio Ramón 08 November 2005 (has links)
En esta tesis analizo las actividades y situación política del clan Portocarrero, poniéndolo en relación con sus actividades y situación económica en el contexto socioeconómico y político aristocrático y general de la España de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Pretendo esclarecer las redes que dicho clan compuso para llegar a ponerse al frente de la gobernación de la Monarquía Española, con un claro proyecto político reformista que llevó a la instauración borbónica. Este éxito político contrasta y está en relación con la bancarrota de la Casa de Palma (1702) y de su señorío, Palma del Río.Asimismo hago un seguimiento de los papeles del Primado Cardenal Portocarrero y de su sobrino el Conde de Palma a lo largo del reinado de Carlos II y durante los primeros años del reinado de Felipe V, desembocando en los procesos de Cortes de Cataluña y Aragón.Igualmente recojo la mentalidad y los anhelos reformistas generados en dicho reinado e identifico a los sectores sociales que apoyaban las reformas borbónicas en alianza con las camarillas francesas. Esto queda comparado con las mentalidades y actitudes del tradicional cuerpo alto nobiliario y de los cuerpos comerciales de los reinos periféricos, que optaron por aliarse con las camarillas anglo-holandesas. Es decir, doy atención al desarrollo y a la actividad de las instituciones y facciones políticas centrales de la Monarquía, sitas en la corte madrileña. También, a la actitud y evolución de las instituciones periféricas y sus oligarquías y facciones, dando especial atención al caso de Cataluña. / In this thesis I analyze the activities and political situation of the clan Portocarrero, putting it in connection with their activities and economic situation in the aristocratic and general socioeconomic and political context of the Spain of final of the XVII century and principles of the XVIII century. I seek to clarify the nets that said clan composed to end up putting on to the front of the government of the Spanish Monarchy, with a clearing project reformist politician that took to the Bourbon setting-up. This political success contrasts and it is in connection with the bankruptcy of the House of Palm (1702) and of its dominion, Palma del Río.Also I make a pursuit of the papers of the Primate Cardinal Portocarrero and of their nephew the Count of Palm along Carlos' reign II and during the first years of Felipe's reign V, ending in the processes of Cortes of Catalonia and Aragon.Equally I pick up the mentality and the reformist yearnings generated in this reign and I identify to the social sectors that supported the Bourbon reformations in alliance with the French cliques. This is compared with the mentalities and attitudes of the traditional nobiliary high body and of the commercial bodies of the outlying Kingdom that opted to ally with the anglo-dutch cliques. That is to say, I give attention to the development and the activity of the institutions and central political factions of the Monarchy, located in the court from Madrid. Also, to the attitude and evolution of the outlying institutions and their oligarchies and factions, giving special attention to the case of Catalonia.
2

De las alteraciones a la estabilidad. Corona, fueros y politica en el Reino de Aragón, 1585-1648.

Gil Pujol, Francisco Javier 15 March 1989 (has links)
El propósito del estudio es mostrar la gran importancia de los procesos de asentamiento politicosocial, poco tratados por los estudiosos de la Edad Moderna, centrando la atención en el Reino de Aragón entre 1585 y 1648. La elección de Aragón responde al amplio eco que alcanzaron sus alteraciones, las revueltas de 1591 y las subsiguientes medidas de Felipe II, que siempre se han considerado un momento crucial en la construcción del Estado moderno en España y en Europa. Además, Aragón ofrece un excelente caso para estudiar la doble perspectiva de realidad política y reflexión sobre la misma, gracias a la copiosa obra de sus juristas y cronistas. Todo ello hace del Aragón moderno un caso altamente significativo, no ya en sí mismo, sino en la Europa de la época, pues así resulta del amplio tratamiento comparativo de que aquí es objeto.Utilizando fuentes político-administrativas, jurídicas, literarias y de pensamiento político, la tesis reconstruye, con estilo narrativo, la evolución politica y social de Aragón entre las fechas indicadas, con particular atención a la política aragonesa de Felipe II a partir de 1591 y a la del Conde Duque de Olivares, hasta llegar a 1648, año de la conspiración del Duque de Hijar en la corte, que careció de todo apoyo desde Aragón. Es la confirmación definitiva de la estabilidad alcanzada.Avances del autoritarismo real, cambios en la clase dirigente aragonesa, participación de la misma en la administración imperial española, deseos compartidos de asegurar la gobernabilidad del reino, impacto de la guerra con Francia, incremento de la fiscalidad y empobrecimiento económico, concentración de resortes de poder en la Corte y en Zaragoza, perviviencia de la foralidad autóctona y florecimiento cultural son los aspectos que caracterizan la evolución producida.

Page generated in 0.032 seconds