• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los peces de Sergio Fernández

Gudiño, María Lourdes. January 1997 (has links)
This thesis focuses on the novel of Sergio Fernandez Los peces. Given the linguistic and thematic complexity of this literary work, such approach is a mere effort to discover clues for an interpretation of it. / Working toward this goal, the first chapter of the thesis unfolds the search for origins of the secret doctrine of Israel at the beginning of the Christian era, focusing specifically on the symbolism of the fish, Clam's role, the white goddess's function, Gabriel's role as the embodiment of Jehovah and Beelzebub and the presence of the new religion following the weddings. / The second chapter talks about the aesthetic of repentance as formulated by Baltasar Gracian and present in the work of sor Juana Ines de la Cruz; the relationship between the latter and the narrator of Los peces, the conception of art as a deception of the senses, as well as the narrator's androgynous voice or voices. / Finally, the third chapter concentrates on the poetics of Fernandez's text. More concretely, the spirituality of the narrator and his or her relationship with the writer. The relationship between desire, language, and religion, and the analysis of space are also the focal point in this chapter. / The conclusion summarizes what was studied throughout the thesis and raise questions.
2

Macedonio Fernández e as tramas da (des)continuidade

ABRÊU, Erica Thereza Farias 31 January 2014 (has links)
Submitted by Amanda Silva (amanda.osilva2@ufpe.br) on 2015-04-17T13:44:47Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) DISSERTAÇÃO Érica Thereza Abrêu.pdf: 1366620 bytes, checksum: 1fdce5fc02087b0633e1240431f38ec7 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-04-17T13:44:47Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) DISSERTAÇÃO Érica Thereza Abrêu.pdf: 1366620 bytes, checksum: 1fdce5fc02087b0633e1240431f38ec7 (MD5) Previous issue date: 2014 / CAPES; CNPq / O presente trabalho se propõe a analisar a experimentação narrativa proposta por Macedonio Fernández no Museu de la Novela de la Eterna, além de estabelecer conexões entre o romance e algumas outras obras do autor, em especial as dedicadas a uma reflexão sobre o trabalho de composição e a linguagem utilizada. Partimos do pressuposto da relevância do autor e de sua obra para a literatura latino-americana, posto que ao contestar os modelos de romance vigentes, instaura uma busca sobre a forma que parte do contexto das vanguardas e perpassa a literatura atual. Defendemos o Museo de la Novela como obra máxima dentro na produção literária macedoniana, já que se projeta como possível realização da proposta estética construída pelo autor argentino ao longo de sua vida. Pretendemos aqui refletir sobre os mecanismos de construção do ficcional dentro do romance, com base nas teorias desenvolvidas pelo autor, mas também observar a posição ocupada por Macedonio Fernández nas vanguardas argentinas.
3

Los peces de Sergio Fernández

Gudiño, María Lourdes. January 1997 (has links)
No description available.
4

Juan Fernandez de Heredia, Castellan of Amposta (1346-1377), Master of the Order of St. John at Rhodes (1377-1396)

Luttrell, Anthony January 1959 (has links)
No description available.
5

Terminal portuario del Archipiélago Juan Fernández

Salas, Mario January 2011 (has links)
No description available.
6

Análisis de rutas de ingreso de especies exóticas en el archipiélago Juan Fernández / Pathway analysis of the introduction of alien species in Juan Fernández archipelago

Tabilo Sanhueza, Diego Andrés January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Las especies exóticas invasoras (EEI) son aquellas que estando fuera de su rango de distribución, producen daños económicos, ambientales, y/o a la salud. Cuando una EEI avanza, la posibilidad de control se reduce, ya que costos e impactos aumentan. Así, un sistema de bioseguridad para prevenir las EEI es la medida más costo-efectiva para manejar esta problemática. Se desarrolló un estudio en el Archipiélago Juan Fernández (AJF) para evaluar la introducción potencial de especies exóticas (EE) y elaborar recomendaciones para su prevención. Mediante entrevistas semi-estructuradas a representantes del sector privado, se describieron rutas de ingreso potencial de determinadas EE y se estimó su riesgo de introducción a través de un índice. De manera paralela, se diagnosticó el conocimiento sobre la biodiversidad del AJF en el sector transporte y turismo, y finalmente se elaboraron recomendaciones para prevenir la introducción de EE. Se identificaron nueve puntos de conexión aérea y marítima hacia el AJF. Dos navieras presentaron el mayor riesgo de introducir EE. Chaqueta amarilla (Vespula germanica), caracoles, y plantas (semillas) arrojaron el mayor riesgo de ser introducidos, principalmente debido a su baja detectabilidad y/o abundancia en el origen de las rutas de transporte. Representantes de empresas de turismo y transporte demostraron reconocer varias especies endémicas y valorar aquellas que implican ingresos económicos e identidad local. Reconocieron las EEI como la principal amenaza para la conservación, y la mayoría participaría de capacitaciones sobre los impactos y gestión de las EEI. Las recomendaciones propuestas avanzarían principalmente el fortalecimiento de marcos legales e institucionales, y el incremento de conciencia ciudadana y compromisos del sector público. A partir de los resultados se concluye que: 1) existe un desafío en describir más detalladamente el flujo de bienes hacia el archipiélago y entre islas; 2) la calificación del riesgo de introducción de EE mediante un índice es útil para estandarizar los diagnósticos sobre este tema, y priorizar acciones para EE específicas; 3) el conocimiento sobre la biodiversidad debe fortalecerse en relación a los impactos de EEI; 4) las recomendaciones propuestas deben implementarse de manera complementaria, inter-institucional y con el sector privado.
7

Valoración Productos Ferrnández S.A. : mediante método de flujos de caja descontado

Pérez Cabello, Franks 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente documento tiene por objetivo valorizar económicamente la empresa Productos Fernández S.A. (PF Alimentos) utilizando la metodología de Flujos de Caja Descontado, considerando un horizonte de 5 años y luego se asume perpetuidad. PF Alimentos es una empresa conocida principalmente por su línea de cecinas, constituida como sociedad anónima cerrada, lo que hace más compleja su valoración al no tener un benchmark en el mercado. Para estimar los flujos futuros se consideraron los estados financieros desde el año 2012 a junio 2016 y las proyecciones de ingreso de la compañía, poniendo principal énfasis en la línea de cecinas que reporta un 70% del ingreso total. Otra de las tareas complejas para descontar los flujos futuros fue estimar el costo de capital mediante WACC, para lo cual era necesario conocer la tasa de costo patrimonial, que al no ser una empresa abierta en bolsa no existen precios para estimar el beta. Para esto, se buscaron empresas a nivel mundial y se encontró la empresa Maple Leaf Foods Inc. en Canadá, la que se utilizó como comparable para obtener el beta de la industria. Además de las líneas de negocio, ambas empresas coincidían en tener deuda baja menor al 10%. Finalmente, con los flujos proyectados en el EERR, ajustando las partidas que no mueven efectivo y descontando la última línea con la tasa WACC encontrada, se pudo llegar a la primera valoración que se ha realizado a PF Alimentos, que como podremos ver en el desarrollo del informe, llegó a ser el 73% del patrimonio contable. / Enero 2019
8

Evolución estructural y tectónica de la Isla Robinson Crusoe, Dorsal de Juan Fernández

Orozco Lanfranco, Óscar Gabriel January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La geometría y evolución del volcanismo oceánico en ambiente intraplaca, parecen estar controlados primariamente por procesos magmáticos asociados a la fuente mantélica. Sin embargo, a menor escala, el ascenso magmático y la configuración de los centros volcánicos construidos en superficie serían el resultado de una interacción bidireccional entre los procesos volcánicos y aquellos ligados a las condiciones físicas de la litósfera. Los diques, un rasgo persistente en las secuencias volcánicas de islas oceánicas, han sido tradicionalmente una de las formas utilizadas para reconocer el régimen tectónico imperante en una región. Su estudio combinado con un análisis mecánico de la litósfera, permitirían comprender la forma en que esta interacción ocurre en el tiempo y el espacio. Por su avanzado nivel de erosión, las islas oceánicas Robinson Crusoe y Santa Clara, en el Pacífico suroriental, exhiben numerosos diques, clasificados en tres conjuntos, atribuibles tanto estructural como composicionalmente a las distintas etapas de desarrollo volcánico. El primero, relacionado a la etapa emergente, presenta un persistente patrón de entrecruzamiento oblicuo, con direcciones principales alternantes y espesores submétricos. El segundo, relacionado al escudo subaéreo, se caracteriza por presentar diques de espesor inferior a 2 m, con alta regularidad y paralelismo, relacionados en su sector más intenso a una prominente zona de rift submarina. El tercer conjunto, relacionado al volcanismo rejuvenecido se caracteriza por diques ocasionales y aislados, más sinuosos y de espesor entre 2 y 20 m. Con el objetivo de estudiar los efectos de la tectónica intraplaca en la ocurrencia y distribución del volcanismo, se simulan los procesos de crecimiento y erosión de la isla mediante un modelo de geometrías simplificadas. En base a éste, se realiza una estimación numérica tanto de la deformación isostática, como del régimen de esfuerzos tectónicos locales (flexurales y de carga) generados en cada etapa. Los resultados dan cuenta de una correlación entre las variaciones del edificio volcánico y la generación de esfuerzos flexurales por alzamiento o subsidencia, cuya magnitud puede superar ampliamente a los esfuerzos de carga. Su distribución segregaría la litósfera en regiones compresivas, extensivas y neutrales cuya localización e intensidad dependería tanto del volumen y geometría del edificio volcánico, como del espesor elástico de la placa. De esta forma, durante la etapa de crecimiento y subsidencia, en el eje del edificio volcánico se desarrolla un núcleo extensivo, región que podría atraer diques y concentrar el transporte intrusivo de magmas y el posible desarrollo de zonas de rift en escudos volcánicos. Durante la etapa de erosión post-escudo, la descarga y alzamiento insular invertiría la acción del fenómeno flexural, generando compresión en profundidad y extensión en la superficie, como incentivo al proceso de volcanismo rejuvenecido. El presente modelo de evolución volcánica y tectónica, es aplicable a otras islas oceánicas y montes submarinos en ambientes de intraplaca. Asimismo, algunos de los conceptos desarrollados pueden ser aplicados en otros ambientes volcánicos, contribuyendo en sentido más amplio, a la comprensión de las relaciones generales entre volcanismo y tectónica.
9

Condiciones de sedimentación de secuencias sedimentarias holocenas en la isla Robinson Crusoe y sus implicancias en el alzamiento debido al crecimiento del hot-spot

Sepúlveda San Martín, Pablo Andrés January 2013 (has links)
Geólogo / La presencia de depósitos sedimentarios arenosos en el sector de El Puente y el Aeródromo en la parte SO de la isla Robinson Crusoe, demuestra una variación en la monotonía litológica de la isla. Estas se componen de arenas bioclásticas de origen marino con gran contenido de fragmentos líticos volcánicos y minerales ferro-magnesianos provenientes de las secuencias volcánicas del sector, y que se encuentran sobreyaciendo una planicie de depósitos sedimentarios finos de color rojizo (Qs) con características supramareales que forman la actual superficie de erosión. Un estudio granulométrico de los sedimentos y un análisis de las estructuras y morfologías de los depósitos permiten inferir que las arenas bioclásticas fueron depositadas por el medio eólico formando dunas costeras, debido principalmente al tamaño, redondeamiento y buena selección de los granos, y por su expresión de morfologías sedimentarias (estratificación cruzada y gran presencia de rizocreciones). Estas dunas se presentan estabilizadas e inactivas, observándose capas carbonatadas de tipo calcreta por la precipitación de calcita en períodos secos, confiriéndoles una mayor cementación. Son identificadas como eolianitas (Qe) por su gran aporte de material calcáreo (>50%). Su composición y ubicación permiten correlacionarlas con los Estratos de Bahía Tierra Blanca , en tanto que las arenas bioclásticas no estabilizadas y en continuo movimiento fueron reconocidas como dunas activas (Qd) correlacionadas con las arenas eólicas activas ubicadas en el sector. Las gravas arenosas (Qa) representarían depósitos aluviales indiferenciados y los sedimentos de color violeta fueron identificados como tobas de ceniza (Qt) altamente meteorizadas, las que corresponderían a los niveles superiores tobáceos de la Secuencia de Bahía del Padre . Por otro lado, se piensa que los depósitos Qs pertenecerían a facies de trasplaya gradando a facies de dunas eólicas (Qe) evidenciando una regresión del nivel del mar. La ubicación de estas eolianitas sobre acantilados por sobre los 40 msnm sin conexión aparente (ausencia de pendiente suave) con el suministro calcáreo marino permite inferir la acción de algún mecanismo que impidió este transporte. Se descarta una variación del nivel del mar como causa, debido a la edad de 8.320 años del gasterópodo marino Nerita sp., asociada a un bajo nivel del mar, lo que permite inferir que la causa corresponde a un alzamiento de la isla, que presentaría un ritmo elevado que iría desde los 2,4 mm/a hasta los ~4,8 mm/a dependiendo del caso estimado. Este alzamiento puede ser explicado por una suma de factores, de las cuales se manejan algunas hipótesis de importancia. Principalmente, se considera que este alzamiento pudo responder a la presencia de un bulge flexural cerca de la isla, asociado a la actual ubicación del hot-spot, el que se estima no debiese estar a una distancia mayor de ~250 km de la isla para producir tal efecto. La segunda hipótesis considera que deslizamientos significativos junto a descargas de material desde el interior de la isla por efectos fluviales provocarían un ajuste isostático de la placa oceánica levantando la zona que ha perdido carga. Estudios al respecto en otras localidades, permiten inferir que para levantar el sector de la isla unos 40 m, sería necesaria una descarga de 2.000 km3. Al mismo tiempo, la erosión del acantilado pudo cortar la pendiente de unión. Sin embargo, no existe a priori evidencia alcaratoria sobre el mecanismo causante de este fenómeno, por lo que otras teorías no pueden ser descartadas tajantemente.
10

Geomorfología y evolución geológica de la Isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan Fernández

Astudillo Manosalva, Valentina Isabel January 2014 (has links)
Geóloga / La isla Robinson Crusoe (33°39 S/78°50 W) es una clásica isla oceánica asociada a un hotspot, perteneciente a la cadena volcánica de la dorsal de Juan Fernández (JFR), en la placa de Nazca. La historia geológica de esta isla incluye una fase de crecimiento rápido y procesos erosivos que han desmantelado parte de la estructura volcánica. Ambos factores son propios del desarrollo insular y, por ello, un análisis geomorfológico permitiría comprender aspectos importantes de su evolución. En el presente estudio, se realizan análisis de batimetrías de alta y baja resolución, y de MSD de la isla que, junto con observaciones en terreno, cálculo de parámetros geomorfométricos, estimación de tasas y análisis de knickpoints, permiten determinar algunos de los procesos ocurridos durante la evolución de la cadena volcánica y, en particular, de Robinson Crusoe. La dorsal se presenta con volcanismo episódico, con tasas totales de producción de 3,4 x 103 km3/Ma, con una primera fase eruptiva menos voluminosa, luego un gap de 220 km y un reinicio de la actividad volcánica continua, formando una cadena lineal, con tasas de 4,5 x 103 km3/Ma. Presenta tres islas, tres guyots, once montes submarinos grandes y, al menos, cinco montes pequeños (<1000 m). Además, presenta progresión de edades de sus edificios volcánicos y subsidencia. Todas estas características resultan típicas de cadenas volcánicas submarinas sobre placas de rápido movimiento. RC, edificio volcánico de Robinson Crusoe y Santa Clara, es el más grande de la cadena volcánica. Este ha sufrido un intenso proceso erosivo, se encuentra en las fases finales de erosión subaérea y está cercano a convertirse en una isla arrasada. Su shelf break se encuentra a -510 m del nivel del mar actual, lo que indica tasas de subsidencia total mínimas del orden de 0,08 mm/año, que se puede dar por ajustes isostáticos, enfriamiento de la litósfera y/o desplazamiento desde el hotspot. Se distingue otra plataforma de abrasión más extensa (a -170 y -250 m), una zona de rift con orientación cercana a N-S, un cañón y canales submarinos con continuidad con las cuencas, posibles conos y flujos de lava submarinos, además de cicatrices de deslizamiento y depósitos de remociones en masa. Presenta tasas de erosión totales del orden de 60-90 km3/Ma y tasas de erosión por abrasión marina promedio de 2-2,8 mm/año. Por su parte, la sección emergida de RC representa un 0,2% del volumen total del edificio y sus cuencas tienen tasas de erosión del orden de 100 t/km2año. Aquellas con orientación este presentan mayor desarrollo y desembocan en el nivel del mar, en cambio, las con orientación oeste, terminan en un acantilado y presentan formas anómalas. Tanto estas diferencias como un mayor ancho en la plataforma insular hacia el suroeste y oeste, sugieren que los vientos predominantes condicionarían las características de las olas y corrientes de resaca, y dadas las notorias diferencias, la abrasión marina tendría un rol principal en la erosión de la isla y formación de la plataforma insular. Esto, junto con diferencias de precipitación debido a variaciones en la altura topográfica y a la existencia de cambios eustáticos, indicaría una estrecha relación entre el sistema climático y la evolución de la isla.

Page generated in 0.0546 seconds