• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La labor jurisprudencial desde la filosofía jurídica deleuziana

Aliste Jasinska, José Javier January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente ensayo tiene como objetivo entender la labor del adjudicador desde una perspectiva vitalista-deleuziana, tomando distancia de un entendimiento dialéctico. Sostendré, como primera hipótesis, que el derecho es creado por la jurisprudencia. Los tribunales tienen la capacidad de determinar el sentido de una norma en abstracto, puesto que la confrontan con un caso concreto y sus singularidades: esto nos permite huir de las limitaciones y restricciones impuestas por la ley previa a su aplicación, como continente de valores indeterminados. Los textos legales, en tanto permanezcan en la abstracción, no pueden constituir verdaderos derechos para sus titulares ya que su clase no es posible de determinar ex ante: ¿qué clase de libertad estamos garantizando? Por medio de un proceso de rotación y traslación de determinados lados y puntos de la memoria archivo –el pasado puro de la ley– en correlación con la imagen no representada del caso –el presente en constante devenir- la jurisprudencia construye un caso a partir de un problema, y por medio de su decisión, logra la actualización positiva de la norma, tomando en consideración todas aquellas singularidades que nos importan relativas a lo resuelto. A su vez, sostendremos que la retórica y la argumentación son herramientas posibles para dar una legitimación formal de aquello que consideramos la verdadera labor del juez: adaptar la norma abstracta al devenir y crear el derecho del caso concreto.
12

Sobre la dicotomía razón/sensibilidad en Kant: el sentimiento de lo bello como fundamento de unidad

Weil Parodi, María Weronika January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía / La presente investigación aborda la dicotomía razón/sensibilidad en el marco del sistema de la filosofía crítica de Immanuel Kant. En este contexto, estudia la propuesta kantiana de unificar una existencia humana disociada a partir de los argumentos ofrecidos por el filósofo en la Crítica de la facultad de juzgar. El estudio se centra en la fundamentación kantiana de la actividad estética y evalúa las instancias mediadoras que Kant propone en la primera parte de la mencionada obra, esto es, en la crítica de la facultad de juzgar estética y, en especial, en la crítica del gusto. Los argumentos kantianos son complementados con los postulados estético-filosóficos de Friedrich Schiller acerca de la condición dual del ser humano y su propuesta sobre la educación estética del hombre. La investigación concluye que la fundamentación kantiana del juzgar estético revela instancias que permiten postular la unidad del ser racional finito en la experiencia estética. La unidad propuesta se generaría en el orden de la subjetividad, esto es, a partir de la unidad lúdica y libremente armónica de las facultades internas del sujeto tal como lo entiende Kant. Dicha armonía es universalmente comunicable y ocurre con ocasión de formas naturales adecuadas. De este modo, el fundamento de unidad que aporta la experiencia estética se extiende al orden de lo intersubjetivo y a la unidad de los seres humanos con la naturaleza. Schiller incluye las ideas de Kant en sus Cartas sobre la educación estética del hombre y postula que en la experiencia estética el ser humano lograría el salto cualitativo que conduce a la libertad. Con ello, la belleza y el juego reciben el mayor valor concebible. La experiencia estética y lúdica sería una categoría existencial fundamental, un estado de libertad interna necesario para ejercer la libertad externa y lograr una convivencia humana saludable. Sobre la base de estos postulados, la investigación propone continuar esta línea de trabajo estudiando el papel que la educación estética del hombre podría tener en la formación actual de nuestros jóvenes.
13

Nihilismo, último hombre y superación de la metafísica

Flores Cienfuegos, Gerardo January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención en Metafísica / El problema principal de esta Tesis, y sobre el cual girarán todo el resto, está planteado desde ya, en el mismo título: el nihilismo. Abordaremos el concepto de nihilismo desde el significado que tiene para nuestra época, como reflejo de un síndrome generalizado. Para cumplir nuestra misión expositiva, nos apoyaremos básicamente, en un autor, tan profético como polémico, que vaticinó el nihilismo y declamó la decadencia de nuestra cultura Occidental. No cien por ciento filósofo, cosa que dejó siempre bien en claro. Un psicólogo, más bien, como solía auto catalogarse. Escritor, por necesidad fisiológica y espiritual. Personificó una declaración de guerra a la moral cristiana y cargó con todo el peso de la cruz social, que le acarreó el definirse como anticristiano. Discípulo de Dionisos, maestro del aforismo, padre literario de Zaratustra, fundador de la “Doctrina del eterno retorno”; y quien, se calificara a sí mismo como, el anticristo.

Page generated in 0.0554 seconds