• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 30
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio del funcionamiento y diseño de detectores ópticos de partículas para equipos automatizados de pruebas de eficiencia de filtrado

Ipanaque Pineda, Enzo Fernando 17 February 2021 (has links)
La actual pandemia de la Covid-19 ha puesto al Perú, un país que no se encontraba preparado para un evento de esta magnitud, en una posición poco favorable. En el ámbito de salud se ha visto el uso de respiradores faciales como una opción para evitar el contagio masivo. Sin embargo, los medios que se tienen a nivel local para asegurar la calidad de estos insumos son poco eficaces. Es por esto por lo que en la presenta investigación se ha optado por indagar en tecnologías que permitan la rápida clasificación por medio de pruebas de estos equipos de protección. Se investigó acerca de la actualidad de equipos automatizados de pruebas de eficiencia de filtrado y de tecnologías subyacentes de estos equipos y la actualidad de estas. Además, se indagó específicamente el funcionamiento de los detectores de partículas como una de las partes fundamentales de estos sistemas. Es así como se logró identificar los avances tecnológicos en equipos de pruebas de eficiencia de filtrado. Estas innovaciones tienen como objetivo mejorar la precisión de los instrumentos y poder llevarlos a ser utilizados en ensayos que contengan partículas más pequeñas, que pudieran asemejar el tamaño de virus. Otra innovación remarcable es la del uso de equipos para la simulación de la respiración humana y así poder someter al respirador facial a pruebas más cercanas a la realidad. Los resultados de esta investigación lograron recabar la información necesaria para iniciar el diseño de un equipo que permita detectar partículas en el medio. Añadido a esto, se logró identificar las mejores alternativas entre las distintas opciones que se encontraron para el desarrollo de este equipo basándose en la complejidad de estas y en la capacidad que tienen para cumplir el objetivo del equipo.
12

Respuesta natriurética y reserva funcional renal frente a la sobrecarga secuencial crónica proteico-salino en murinos

Castillo Velarde, Edwin Rolando January 2014 (has links)
La presente tesis tuvo como fin demostrar los cambios en la filtración glomerular y respuesta natriuretica, asociados a una dieta hiperprotéica crónica, con una exposición final de sobrecarga salina. Las variables a evaluar fueron los cambios en la reserva funcional renal y natriuresis. Se realizó un estudio analítico experimental en 18 ratas macho adultas Holtzman entre 8 y 14 semanas de vida en un periodo de estudio de 12 semanas. La distribución inicial fue de 3 grupos. El primer grupo recibió una dieta hiperprotéica de fuente animal de 30% (n:6) y fue comparado con una normoprotéica de fuente animal de 18% (n:6), un tercer grupo recibió una dieta hiperprotéica de fuente vegetal de 30% (n:6). Las dietas fueron isocalóricas y normosódicas (0.25%). Desde la semana 8, cada grupo fue dividido en 3 ratas cada uno, y recibió una dieta hipersódica (1.5%) y normosódica (0.25%) respectivamente. Se realizaron controles periódicos de natriuresis en 24 horas y filtración glomerular. Se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon y de Friedman para evaluar los cambios de los resultados de cada grupo y las pruebas de U de Mann-Withney y de Kruskal Wallis, para evaluar los resultados entre los diferentes grupos. Los resultados mostraron que la dieta hiperprotéica de origen animal o vegetal incrementó la reserva funcional renal. Las de fuente de origen animal generaron un mayor incremento inicial en la natriuresis, en comparación a una de fuente de origen vegetal, que no incrementó la natriuresis. Sin embargo, un incremento sostenido de la reserva funcional renal o hiperfiltración asociado a la exposición de dieta hiperprotéica de origen animal o vegetal, no se asoció crónicamente a incrementos en la natriuresis. Luego de la sobrecarga sostenida de sal, la respuesta natriuretica estuvo conservada en los grupos sometidos previamente a dietas hiperprotéicas, y no hubo modificaciones a nivel de la filtración glomerular. La conclusión fue que una dieta hiperprotéica genera un incremento persistente en la reserva funcional renal asociado a un incremento agudo pero no crónico en la natriuresis; sin afectar la capacidad natriuretica luego de una sobrecarga de sal.
13

Alternativas de solución para las filtraciones de la presa Huarahuarco

Salas Martínez, Robinson, Salas Martínez, Robinson January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta alternativas de solución a las filtraciones generalizadas en la presa Huarahuarco, por el estribo izquierdo, las estructuras de regulación y parte de la pantalla. Estas filtraciones, a partir del año 2009 se han incrementado de manera considerable, lo cual representa un peligro latente para la seguridad de la presa, si es que no se toman acciones para controlar dichas filtraciones de manera perentoria. Para tener un mejor panorama de los problemas de filtración de la presa, se han realizado varios estudios, tales como Sondajes Eléctricos Verticales, análisis hidráulico, geotecnia, análisis estructural y topografía. Con las investigaciones realizada en la presa Huarahuarco, se ha logrado un conocimiento claro de las condiciones hidráulicas de las filtraciones existentes, lo que permitirá definir un programa de acciones inmediatas que se debe emprender para iniciar con los trabajos de impermeabilización del cuerpo y de la base de la presa, que permita preservar su estabilidad y su seguridad, debiendo estos consistir en estudios con un nivel de amplitud y profundidad requeridas y muy necesarias en este tipo de obras. / Trabajo de suficiencia profesional
14

Niveles de cistatina C y su relación con la función renal y el perfil de riesgo coronario. Lima, 2016 – 2017

Ramos Orejon, Jhon Andy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En los últimos años se ha demostrado que la enfermedad renal crónica y la cardiopatía isquémica tienen diversos factores de riesgo y mecanismos de progresión en común. La determinación de cistatina C, un inhibidor de las cisteín-proteasas, está adquiriendo importancia como marcador de la función renal y como predictor del riesgo cardiovascular, sin embargo no se han encontrado estudios en la población peruana sobre la relación de estas variables. El objetivo de esta investigación es la de analizar los niveles de cistatina C y su relación con la función renal y el perfil de riesgo coronario en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Se realizó un estudio cuantitativo analítico, observacional de tipo transversal. Se tuvo como muestra para el modelo predictor la prevalencia estimada para insuficiencia renal de 3% con un error alfa de 0.05 y precisión deseada 0.05, resultó en un tamaño de muestra de 377. Los sujetos fueron seleccionados a través de muestreo aleatorio estratificado. Para la comparación de valores medios de variables paramétricas se aplicó la prueba t para muestras independientes. Para la comparación de medianas de variables no paramétricas se empleó Mann-Whitney. Para comparar proporciones utilizamos la prueba de chi-cuadrado. Se utilizó regresión múltiple para la identificación la relación entre las variables. Se realizó un modelo de análisis multivariante para confirmar la persistencia de la relación función renal y el perfil de riesgo coronario con los niveles de cistatina C ajustado a género y edad. Se consideró un nivel de significancia de p<.05. Los resultados fueron de 187 (48%) pacientes presentaron Cistatina C elevada (ajustada por edad). Se encontró correlación gradual y significativa entre los niveles elevados de cistatina C, el perfil renal (creatinina: p<0.001, úrea: p=0.002) y los componentes cLDL (p=0.021) y cVLDL (p=0.002) del perfil de riesgo coronario. Los resultados muestran que las variables creatinina, úrea, cLDL y el cVLDL están relacionadas significativamente con cistatina C y explican las variaciones en la concentración y los niveles elevados de esta proteína. / Tesis
15

Nutraceuticals, functional foods and their production / Nutracéuticos, alimentos funcionales y su producción

Cruzado, Martín, Cedrón, Juan Carlos 25 September 2017 (has links)
En nuestros días, la alimentación ya no se basa sólo en lo que cocinamos, sino también en lo que ingerimos como complementos. Vivimos invadidos por una gran variedad de productos: vitaminas, aminoácidos, extractos vegetales, omega-3, etc. En el presente trabajo aclaramos algunos conceptos importantes, tales como nutracéuticos, alimentos funcionales y alimentos fortificados, así como la forma de producirlos. / Nowadays, nutrition is not only based on what we cook, but also in what we take as supplements. Many products have invaded us: vitamins, aminoacids, vegetal extracts, omega-3, etc.  In this work we explain some important concepts such as nutraceuticals, functional and fortified foods, and also the way these products are made.
16

Microfiltración coronal de un material de restauración temporal experimental para su uso en endodoncia

Junes Prado, Luisa Stephanie Nohelya 03 1900 (has links)
Coronal microfiltration caused by temporary restorative materials is considered one of the causes of failure in endodontic treatments. As a result, in recent years it has been sought to create a temporary restoration material that is capable of avoiding this problem. Objective: compare in vitro coronal microfiltration of an "experimental cement" and four temporary restorative materials used in endodontics. Materials and methods: Class I cavities were made in 90 premolars, divided into 10 groups (n = 9) and evaluated in two time periods (1 and 2 weeks. The experimental cement was elaborated, later the coronal sealing of the dental pieces was carried out, with experimental Cement,F (VOCO), Eugenato (MOYCO), Ketac ™ Molar Easymix 3M (ESPE) and Coltosol®F were used for the preparation of the experimental. The specimens were immersed in Chinese ink (Pelikan) for 1 and 2 weeks. Microfiltration at the dentinal wall-temporal restoration interface was evaluated using a stereomicroscope (Leica Microsystems LAS EZ version 2.0.0). Results: We found statistically significant differences (p <0.05) when coronal microfiltration of the five temporary restoration materials were compared, according to the ink exposure time (1 and 2 weeks). In both weeks, the experimental cement presented less filtration than Coltosol® F and Ketac ™ Molar Easymix 3M (ESPE). On the other hand, when comparing the coronal microfiltration of the experimental cement with each of the temporary restoration materials, we found statistically significant differences for the experimental group - Ketac ™ Molar Easymix 3M (ESPE) in the first week (p <0.001) and in the second week (p = 0.003). Conclusion: Experimental Cement presented lower microfiltration than Coltosol® F and Ketac ™ Molar EasyMix 3M (ESPE). However, none of the materials were able to prevent microfiltration totally / Tesis
17

Algunos Problemas Inversos de Localización de Fuentes en Ecuaciones de Difusión-Transporte

Tapia Gaete, Marcelo Andrés January 2009 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / La localización de fuentes en ecuaciones de difusión-transporte es tanto un tema de estudio teórico como práctico ya que estas ecuaciones pueden modelar concentración de contaminantes peligrosos para la salud y la localización de las fuentes es importante para saber en qué parte de una cuidad se producen una cantidad no recomendada. El primer resultado logrado es la localización de fuentes de monóxido de carbono en Santiago y el cálculo de la sensibilidad de las concentraciones con respecto a las emisiones por medio de un método adjunto. Esta senibilidad es comparada con la obtenida en [Sai08], que fue calculada por un método directo, y se obtubo una buena correlación entre ellas, dando así una correctitud para ambos métodos (directo y adjunto).
18

Microfiltración de tres biocerámicos como reparadores de perforaciones laterales iatrogénicas en cámaras pulpares de premolares, in vitro

Nuñez Odar, Franz Luis January 2024 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar la microfiltración de tres biocerámicos indicados para reparar perforaciones laterales iatrogénicas, teniendo en cuenta el tiempo de fraguado. El grupo de estudio estuvo conformado por 80 dientes humanos extraídos con fines ortodónticos y periodontales, los cuales fueron divididos aleatoriamente en cuatro grupos y tres de ellos en dos subgrupos según el tiempo de fraguado del biocerámico: grupo A: MTA Repair HP (A1: MTA Repair HP, fraguado por 24 horas, A2: MTA Repair HP, fraguado por 0 horas), grupo B: Biodentine (B1: Biodentine, fraguado por 24 horas, B2: Biodentine, fraguado por 0 horas), grupo C: NeoMTA 2 (C1: NeoMTA 2, fraguado por 24 horas, C2: NeoMTA 2, fraguado por 0 horas), grupo D: control negativo. Las muestras fueron perforadas, reparadas con biocerámicos, expuestas a azul de metileno al 1%, cortadas y observadas en el estereoscopio para finalmente ser medidas a través de referencias milimétricas. Se encontró que existe diferencias significativas al comparar la filtración entre biocerámicos; pero no hay diferencias significativas al relacionar cada bioceramico según su tiempo de fraguado. Se concluye que cada bioceramico, presenta distintos valores de microfiltración y el tiempo de fraguado es independiente a su capacidad de sellado. / The objective of this study is to determine the microleakage of three bioceramics indicated for repairing iatrogenic lateral perforations, taking into account the setting time. The study group was made up of 80 human teeth extracted for orthodontic and periodontal purposes, which were randomly divided into four groups and three of them into two subgroups according to their repair with bioceramics: group A: MTA Repair HP (A1: MTA Repair HP, setting for 24 hours, A2: MTA Repair HP, setting for 0 hours), group B: Biodentine (B1: Biodentine, setting for 24 hours, B2: Biodentine, setting for 0 hours), group C: NeoMTA 2 (C1: NeoMTA 2, setting for 24 hours, C2: NeoMTA 2, setting for 0 hours), group D: negative control. The samples were drilled, repaired with bioceramics, exposed to 1% methylene blue, cut and observed in the stereoscope to finally be measured through millimeter references. It was found that there is a statistically significant difference when comparing microfiltration between bioceramics; but there are no significant differences when relating each bioceramic according to its setting time. It is concluded that each bioceramic presents different microfiltration values and the setting time is independent of its sealing capacity.
19

Formación de biofilms en sistemas de filtración por membranas

Tarifa, María Clara 27 March 2017 (has links)
Inicialmente se presenta una introducción en donde se plantea un marco general de la actividad frutihortícola en el país relacionada a la producción de frutas de pepita (manzana y pera), junto con una breve descripción de los temas que se detallarán en los capítulos. En el Capítulo 1 se describe el aislamiento de microorganismos de módulos de ultrafiltración (UF) provenientes de una empresa productora y exportadora de jugo concentrado de manzana y pera. Se estudió la presencia de levaduras, mohos, bacterias lácticas y bacterias heterótrofas, mesófilas aerobias y/o anaerobias facultativas. Posteriormente se procedió al análisis de sus características de superficie, evaluándose la naturaleza química de la superficie celular. Además, se estableció la tasa de adhesión de cada una de las cepas aisladas sobre acero inoxidable y su correlación con la hidrofobicidad de la superficie celular a pH 4 (pH promedio del jugo de manzana). En el Capítulo 2 se presenta la adhesión y formación de biofilms mono y multiespecie. La habilidad de las levaduras residentes para colonizar los equipos de producción y formar biofilms en tiempos cortos determinaría una ventaja competitiva sobre otros microorganismos presentes en el sistema y les permitiría sobrevivir a los procedimientos de limpieza y desinfección. Debido a que la situación más frecuente en las industrias alimentarias es la formación de comunidades multiespecie sobre las superficies, y dado que las mismas están reguladas por diferentes relaciones inter e intra específicas, se planteó el estudio de biofilms mixtos levadura/bacteria. En el Capítulo 3 se plantean los ensayos realizados sobre membranas de UF del mismo material y con las mismas características y puntos de corte que las utilizadas en las industrias para la clarificación de jugos. Estos ensayos fueron efectuados en unidades de filtración por membrana de flujo transversal a escala laboratorio. Posteriormente se procedió al estudio de estrategias de control mediante secuencias de limpieza y desinfección en condiciones de flujo variable, utilizando soluciones de hipoclorito de sodio, desinfectante comúnmente empleado en las industrias alimentarias en general y jugueras en particular. En el Capítulo 4 se determinaron las propiedades viscoelásticas lineales de biofilms mixtos de Candida krusei, C.tropicalis, C.kefyr y Rhodotorula mucilaginosa, todas ellas aisladas de membranas de UF (Capítulo 1). Se analizaron diferencias en función de la concentración de jugo (6 y 12 °Brix), del tipo de jugo de fruta (manzana y pera) y de la hidrodinámica de los fluidos (estático y turbulento). Se realizaron análisis sobre la formación y composición de los biofilms además de la reología de los mismos. Los ensayos mencionados se efectuaron directamente sobre las superficies de acero inoxidable mediante el diseño en nuestro laboratorio de un adaptador universal para la fijación de distintas superficies de uso industrial y medición de las propiedades reológicas del biofilm sin distorsionarlo, los pocos estudios realizados involucran por lo general la remoción del biofilm, no existiendo prácticamente ensayos reológicos in situ. Por último, se presentan las Conclusiones generales y se adjunta además dos anexos: Anexo 1: Técnicas microscópicas y Anexo 2: Biofilms duales, donde se compilan las imágenes de SEM obtenidas a partir de los ensayos del Capítulo2. / First, an introduction is given with a framework of the fruit production of pome fruits (apple and pear) in Argentina, together with a brief summary of the main topics of each chapter. Chapter 1 includes a description of the microorganisms isolated from ultrafiltration (UF) modules used in a large-scale apple juice processing industry; the presence of yeasts, molds, lactic acid bacteria and heterotrophic, aerobic, mesophilic and / or facultative bacteria were studied. Afterwards, we analyzed the cell surface characteristics of the isolates through the evaluation of the chemical nature of its cell surface. Also, in the same chapter a description of the adhesion rate of each strain was done on stainless steel together with the correlation of the cell surface hydrophobicity at pH 4 (average pH of apple juice). Next, in Chapter 2 we present a study of mono and multi specie adhesion and biofilm formation. The ability of yeasts, common members of apple juice industries, to colonize manufacturing equipment and to form biofilms in short periods of times could render in a competitive advantage over other microorganisms present in the system, allowing them to survive cleaning and disinfection procedures. Due to the fact that the most common situation in food industries is the formation of multispecies biofilms, and because they are regulated by many inter and intra specific relations, is that we contemplated the formation of mixed yeast/bacteria biofilms. In Chapter 3 we carried out assays on UF membranes of the same material and molecular cut-off as the ones used for the clarification of apple juice. These tests were done on cross-flow filtration units at a laboratory scale. Subsequently, control strategies were analyzed using cleaning and disinfection sequences under variable flow conditions using solutions of sodium hypochlorite, the most commonly used disinfectant in food industries. In Chapter 4, lineal viscoelastic properties of mixed biofilms of Candida krusei, C.tropicalis, C.kefyr and Rhodotorula mucilaginosa (all of them isolated from UF membranes, Chapter 1) were measured. Differences were analyzed according to juice concentration (6 and 12 ° Brix), type of juice (apple and pear) and fluid hydrodynamics (static and turbulent). Analyzes were made on the formation and composition of the biofilms in addition to the rheology. The aforementioned tests were carried out directly on stainless steel; the disks with the biofilms on top were attached to the rheometer’s lower plate by means of a special ring designed ad hoc. Then the rheological properties of the biofilm were measured without disturbing it. Most studies usually involve the removal of the biofilm but only few do it in situ. Finally, General Conclusions are presented and two annexes: Annex 1: Microscopic techniques and Annex 2: Dual Biofilms, where the SEM images obtained from the tests of Chapter 2 are compiled.
20

Sistema de detección de fallas para un motor DC mediante filtros de Kalman

Dubois Farfán, Jan-André 04 October 2011 (has links)
Las metodologías para la determinación e identificación de fallas en procesos industriales viene siendo desarrollada e investigada desde hace 30 años, en los cuales se han elaborado una gran variedad de metodologías de detección y de aplicaciones a sistemas reales. Debido al aumento de la complejidad y cantidad de los procesos que necesitan ser controlados, surgen teorías para la detección e identificación de fallas como solución a problemas de repercusión no solo económica, sino también ecológica, productiva y de seguridad. En la presente tesis se ha desarrollado un método de detección e identificación basado en una innovación proveniente del filtro de Kalman, la cual provee condiciones suficientes y necesarias para la detección de fallas aditivas bajo influencia de ruido gaussiano blanco. Esta metodología de detección se aplica a un motor de corriente contínua de excitación independiente, cuya función de transferencia tipo SISO ha sido obtenida experimentalmente. Posteriormente un análisis estadístico de la innovación obtenida del filtro de Kalman, ha permitido diagnosticar la presencia e instante de la falla aditiva generada en el sensor del sistema. Lo anterior ha generado un sistema capaz de detectar fallas aditivas idealizadas como modelos tipo escalones y rampas en un sistema lineal e invariante en el tiempo. El sistema desarrollado, permite la correcta detección e identificación de las fallas aditivas presentes en el sensor del modelo del motor de corriente continua, basándose en el análisis estadístico del parámetro innovación proveniente del Filtro de Kalman.

Page generated in 0.0973 seconds