• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 27
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El impuesto predial y su impacto en las finanzas públicas / El impuesto predial y su impacto en las finanzas públicas

Acosta Bermedo, Otto Alonso, Tapia Quintanilla, Adriana del Pilar, Wong Vargas, Christian Fernando 25 September 2017 (has links)
Public finance is of much importance for the sustainability of a State. For that purpose,there are diverse tax mechanisms that are key to achieve that purpose, such as the case of Property Taxes. However, can we affirm that this tax achieves that goal in Peru? Is the rate properly fixed? Is there an adequate administration and recollection of taxes? In this investigation, THĒMIS studies the diverse challenges that come up in fiscal decentralization in this country, showing off a legal perspective as well. It also brings a dynamic study of Property Taxes, concluding that it has a very decisive impact on public finance, and for that reason, the rate must be progressively modified and increased. It will be fundamental that the recollection may be done with good governance that allows both the decentralization and maximization of the funds use, in order to benefit all sectors. / El financiamiento público es un factor de suma importancia para el sostenimiento de un Estado. Es por ese motivo que existen diversos tributos que son fundamentales para lograr tal cometido, como es el caso del Impuesto Predial. Sin embargo, ¿aquel impuesto cumple su finalidaden el Perú? ¿Su tasa es fijada adecuadamente? ¿Existe un buen sistema de recaudación? En esta investigación, THĒMIS analiza los retos que encuentra la descentralización fiscal en nuestro país, proveyendo además, un enfoque jurídico. Asimismo, se presenta un dinámico estudio del Impuesto Predial en el país, concluyendo que tal afecta definitivamente a las finanzas públicas y que, por ello, la tasa debe ser progresivamente modificada y alzada. Será fundamental que éste sea recaudado mediante una adecuada gestión pública que permita descentralizar los fondos y maximizar su uso para beneficiar a todos los sectores.
32

Abriendo la caja negra de las finanzas públicas: Un análisis de la Programación Multianual Presupuestaria en gasto de capital

Choqueneira Torres, Claudia Laleshka 17 January 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como consultora del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante la cual me desempeñé como responsable de la coordinación de la Programación Multianual Presupuestaria (PMP) de inversión pública. En general, la gestión de las finanzas públicas es relevante debido a que determina la provisión eficiente de bienes y servicios públicos a favor de la ciudadanía. En este sentido, la PMP dispone de los límites de créditos presupuestarios de las entidades públicas, con una orientación de mediano plazo, la cual permite prever un escenario predecible de financiamiento de las intervenciones públicas. De esta manera, mi trabajo como consultora del MEF se centró en la implementación de la propuesta metodológica, articulación con actores relevantes y elaboración de la propuesta de la PMP de inversión pública.
33

Evaluación y diagnóstico de las reglas fiscales en la economía peruana, 1999-2019

Ganiko Matsumura, Gustavo Alberto 27 January 2020 (has links)
Este trabajo tiene por objetivos analizar las principales reglas fiscales implementadas en la economía peruana y evaluarlas en función a indicadores cuantitativos de volatilidad macroeconómica y sostenibilidad fiscal. Con este fin, se realiza un análisis descriptivo de las reglas fiscales implementadas en la economía peruana entre los años 1999 - 2019. Posteriormente, se realiza una simulación contrafactual de las principales reglas fiscales, utilizando el modelo semi-estructural planteado por Ganiko y Montoro (2018). El análisis descriptivo muestra que las reglas fiscales han sido modificadas con frecuencia y su nivel de cumplimiento es bajo. A pesar de ello, los desvíos de la regla, respecto a los límites establecidos legalmente, han sido de una magnitud moderada y por periodos no prolongados de tiempo. Este resultado sugiere que las reglas fiscales no han sido utilizadas como restricciones permanentes a la política fiscal, sino como una guía prudencial de mediano plazo. El análisis contrafactual muestra que la regla de resultado convencional reduce la volatilidad del ratio de deuda pública, pero incrementa la volatilidad de las tasas de crecimiento del PBI y del gasto público. En el otro extremo se encuentra que la regla de resultado estructural y la regla de gasto minimizan la volatilidad del gasto público y la actividad económica, pero aumentan la volatilidad del ratio de deuda. Finalmente, los resultados obtenidos bajo la regla de cumplimiento conjunto (regla convencional con topes al crecimiento del gasto) se sitúan en punto intermedio en términos de volatilidad del producto, actividad económica y deuda pública.
34

Perú: factores determinantes de la inversión pública en los gobiernos locales, periodo 2008-2014

Lastra Chacón, Johann Paul 06 September 2017 (has links)
El continuo crecimiento económico y las reformas estructurales realizadas en el Perú a partir de la década de los noventa, fueron necesarios más no suficientes para lograr un desarrollo económico que permita eliminar las fuertes brechas de condiciones de vida y pobreza entre zonas urbanas y rurales y entre departamentos. Un mayor acceso a infraestructura permitirá mejorar dicha situación, aunque existen fuertes diferencias económicas, sociales y restricciones políticas entre municipalidades. Por ello, el presente trabajo identificó y cuantificó los factores asociados a la ejecución de la inversión pública de los gobiernos locales, por categoría de municipalidad y con énfasis en la infraestructura básica (salud, saneamiento, educación, agropecuario, transporte y electrificación). Usando una estimación de data panel con efectos fijos intra-grupal a nivel de 1834 municipalidades para el periodo 2008-2014, se encontró que de un total de 17 factores propuestos, varios de ellos influyen notablemente en la ejecución del gasto en proyectos de infraestructura básica de los gobiernos locales como: la fuente de financiamiento (recursos ordinarios, recursos propios, FONCOMUN, canon y participaciones), la capacidad formuladora de expedientes técnicos significativos, los recursos humanos profesionales, la participación ciudadana, y las variables electorales (reelección y afiliación al partido nacional del alcalde, concentración del poder en el Concejo Municipal); además los factores tienen efecto diferenciado según tamaño de gobierno local; y el gasto público en infraestructura en dicho periodo no fue orientado hacia los pobres, es decir, no aumentó en mayor medida en las zonas de mayor pobreza. Asimismo, los resultados sugieren un orden de prioridad de atención de política económica: mientras que la formulación de expedientes técnicos “grandes” tiene un efecto notable en los gobiernos locales medianos; en los gobiernos locales más pequeños resulta relevante la participación ciudadana, los recursos humanos (contar con al menos dos profesionales y la asistencia técnica en formulación y ejecución de proyectos) y el internet; complementariamente, en los gobiernos locales de muy bajo canon resulta muy relevante la capacidad formuladora de expedientes técnicos “grandes” y los recursos humanos profesionales. De otro lado, las variables electorales tienen un fuerte efecto, especialmente en las municipalidades medianas. Finalmente, se recomienda seguir estimulando la generación de recursos propios, no sólo para reducir los desequilibrios verticales, sino también para incrementar la rendición de cuentas de los gobiernos locales ante sus ciudadanos. Asimismo, debe fortalecerse los mecanismos de participación ciudadana en la concertación del presupuesto y en la formulación y control de planes económicos locales, especialmente en las jurisdicciones más pequeñas.
35

Incidencia de la amnistía tributaria en la recaudación del impuesto predial y alcabala en la municipalidad de José Leonardo Ortiz Chiclayo 2021- 2022

Carranza Vasquez, Kelin Cherlis January 2024 (has links)
La presente investigación, se fundamenta en determinar cómo incide la amnistía tributaria en la recaudación de los impuestos predial y alcabala en la MD-JLO-Chiclayo, puesto que se relaciona con los bienes y servicios que la entidad brinda a la población, así como el cumplimiento de metas presupuestales planificadas, se ejecutó con información recopilada de las diferentes fuentes bibliográficas, el enfoque es Mixto, nivel descriptivo, y presenta un diseño no experimental, así mismo se determina que los factores más representativos para otorgar la misma, es los altos índices de morosidad existente, la pandemia covid-2019, puesto que, se realizaron despidos laborales masivos y la reactivación de la economía se dio de manera paulatina, después de 8 meses aproximadamente, de registrarse el primer caso de contagio en nuestro país, es por ello que la municipalidad de José Leonardo Ortiz, utiliza la amnistía tributaria, puesto que de acuerdo al análisis realizado, ésta incide positivamente en el cobro de los impuestos predial y alcabala. / The present investigation is based on determining how the tax amnesty affects the collection of property taxes and alcabala in the MD-JLO-Chiclayo, since it is related to the goods and services that the entity provides to the population, as well as the compliance with planned budget goals, it was executed with information collected from different bibliographic sources, the approach is Mixed, descriptive level, and presents a non-experimental design, likewise it is determined that the most representative factors to grant it, is the high rates of existing delinquency, the covid-2019 pandemic, since massive job layoffs were carried out and the reactivation of the economy occurred gradually, after approximately 8 months, after the first case of contagion was registered in our country, that is why that the municipality of José Leonardo Ortiz, uses the tax amnesty, since according to the analysis carried out, this has a positive impact on the collection of property taxes and alcabala.
36

Fondo de estabilización del canon minero en el Perú

Campos Arias, Miguel Angel 26 January 2021 (has links)
En virtud de los beneficios y su factibilidad, se propone la implementación de un Fondo de Estabilización para el Canon Minero del Perú, de carácter intangible, que evite la prociclicidad entre la inversión pública sub nacional y los precios de los minerales (principalmente en los gobiernos locales que reciben el 75% del canon); toda vez que se verifica, mediante los resultados de un modelo econométrico de datos en panel para el periodo 2009-2019, que la inversión pública en los municipios se relaciona significativamente con las transferencias del Canon Minero. Al ser el Perú una economía pequeña y abierta, con dependencia de la exportación de recursos naturales y del comportamiento del precio de los mismos, se plantea bajo el actual mecanismo de transferencias que la volatilidad del Canon Minero, a causa principal de los precios, afecta no solamente a la programación y ejecución de obras públicas, sino también la gestión pública, el empleo, la inversión privada, el comercio y los servicios que se vinculan, las expectativas de los agentes involucrados y el desempeño de la economía local y regional. El trabajo también verifica la existencia de importantes saldos no gastados del Canon Minero, llegando a significar para el periodo 2009-2019, el 35% del ingreso total por Canon Minero (29% en municipalidades y 48% en los Gobiernos Regionales incluido las universidades), evidencia que también justifica la estabilización de las transferencias. El empleo de mecanismos de estabilización en países exportadores de recursos naturales, como el Perú, señalan que la metodología adecuada consistiría en el ajuste cíclico o estructural que permita generar ahorros en periodos donde los precios de los minerales se ubiquen por encima de su nivel potencial o estructural, para ser gastados en periodos de precios por debajo de este nivel o cuando la economía se enfrente a choques o fenómenos adversos (regla contracíclica). La revisión de los beneficios de los Fondos de Estabilización en el mundo permite afirmar que los países con fuertes ingresos o superávits que proceden de la explotación de recursos naturales han conseguido protegerse de la volatilidad de los precios de estas materias primas, al suavizar el impacto de los ingresos volátiles. / Trabajo de investigación
37

El régimen de financiamiento de la empresa estatal de Distribución Eléctrica: Análisis de su inclusión en el Sistema Nacional de Endeudamiento, a propósito del Artículo 60° de la Constitución Política del Perú

Cornejo Pareja, Vicky Daniela 26 September 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el régimen de financiamiento de la empresa estatal de Distribución Eléctrica establecido en el Sistema Nacional de Endeudamiento. Para ello, se verifica si las condiciones de su endeudamiento limitan el desarrollo de sus inversiones en servicios públicos, debido a su estructura y modelo de negocio, sin considerar la condición de igualdad en tratamiento legal respecto de las empresas privadas establecido en el Artículo 60° de la Constitución Política del Perú. A partir de este análisis, se concluye que la decisión del financiamiento de este tipo de empresa debe comprender una autogestión a nivel de empresa/accionista (dotarla de autonomía), con la finalidad de que el acceso al financiamiento para sus inversiones en servicios públicos no sea complejo, ordinario, ni limitado; en cambio sea compatible con el modelo regulatorio del negocio y sus características, que están enfocados al cumplimiento de sus fines sociales y empresariales. En ese sentido, resulta prioritario distinguir que la dinámica empresarial en la actividad de distribución eléctrica exige inversiones de forma intensiva, por lo que se requiere procedimientos óptimos que coadyuven su desarrollo económico y garanticen el suministro de conformidad con el Artículo 58° de la Constitución Política del Perú. / Trabajo de investigación
38

Incidencia del control gubernamental externo en la gestión de la contratación de bienes y servicios del Jurado Nacional de Elecciones del 2016 al 2020

Barreto Velazco, Patria Bertha 15 November 2023 (has links)
La contratación pública es una de las actividades más complejas de la gestión estatal, no solo porque representa más del 50% del gasto público en el país, sino también por su dinámica procedimental y el riesgo latente de incurrir en irregularidades y mala gestión, es por ello que el ejercicio del control gubernamental tiene un papel relevante al cautelar el uso adecuado de dichos recursos públicos, pues la función de fiscalización, más allá de tener una connotación reactiva, debe ser proactiva y aportar significativamente a mejorar la compra pública. Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar si el control gubernamental externo incide en la gestión de la contratación de bienes y servicios del Jurado Nacional de Elecciones del 2016 al 2020. La investigación es de tipo descriptiva y explicativa, asimismo, el marco metodológico que guía la presente investigación es de tipo mixto, con predominio del carácter cualitativo. Los resultados nos permiten concluir que el control externo incide positivamente en la gestión de la contratación de bienes y servicios del JNE en dicho periodo, no obstante, se ha ejecutado respetando, parcialmente, los principios de oportunidad, materialidad y carácter selectivo del control. Asimismo, se evidencia que el control simultáneo y posterior influye positivamente en las distintas etapas de la contratación, aunque lo hace con mayor énfasis en la ejecución contractual. Finalmente, las recomendaciones de los informes de control, incluido el propio proceso de control, sí repercuten en la toma de decisiones de los gestores de las contrataciones de bienes y servicios en el JNE, aunque dicho impacto no necesariamente es positivo, puesto que, debido al enfoque tradicional del control y a la percepción negativa que aún subsiste, este no permite acompañar la toma de decisiones de los gestores y, con frecuencia, conlleva a una toma de decisiones menos ágil. / Public procurement is one of the most complex activities of state management, not only because it represents more than 50% of public spending in the country, but also because of its procedural dynamics and the latent risk of incurring in irregularities and mismanagement, therefore the exercise of government control plays a relevant role in safeguarding the proper use of the public resources, since the oversight function, beyond having a reactive connotation, must be proactive and contribute significantly to improving public procurement. Therefore, the objective of this research is to determine if external government control affects the management of the contracting of goods and services of the National Elections Jury from 2016 to 2020. The research is descriptive and explanatory, the methodological framework that guides the present investigation is of a mixed type, with a predominance of the qualitative character. The results allow us to conclude that external control has a positive impact on the management of the contracting of goods and services of the JNE in said period, however, it has been carried out partially respecting the principles of opportunity, materiality and selective nature of the control. Likewise, it is evident that the simultaneous and subsequent control positively influences the different stages of contracting, although it does so with greater emphasis on contractual execution. Finally, the recommendations of the control reports, including the control process itself, do have an impact on the decision-making of the managers of the contracting of goods and services in the JNE, although the impact is not always positive, because of the traditional approach of the control and the negative perception that still exists about it, it does not string along with decision-making of managers and often leads to less agile decision-making.

Page generated in 0.1076 seconds