71 |
El valor compartido en las empresas del sector telecomunicaciones en el PerúCherres Juárez, Sergio Luis, Cóndor Callupe, Darío Johan, Villegas Auqui, Juan Luis, Lezama Durand, Tonnino Manuel 17 July 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la situación actual de la
aplicación del Valor Compartido (VC) en las Empresas del Sector Telecomunicaciones en el
Perú, utilizando como herramienta de evaluación los Indicadores de VC (Porter, Hills,
Pfitzer, Patscheke, & Hawkins, 2013); la cual permitió identificar el estado de la aplicación
del VC en las siguientes dimensiones: (a) grado de conocimiento en la aplicación del VC, (b)
nivel de preparación en la aplicación del VC, (c) nivel de aplicación del VC con enfoque en
la Teoría de Porter y Kramer, y (d) nivel de aplicación del VC con enfoque en la Teoría de
Valor y la Teoría de Stakeholders. La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de
alcance descriptivo, de diseño no experimental y longitudinal de tendencia; y se realizó a una
muestra de cuatro empresas operadoras de telecomunicaciones ubicadas en Lima y con
cobertura en el ámbito nacional.
A través de la presente investigación y de la aplicación de dichos indicadores de VC,
se determinó que el Sector Telecomunicaciones en el Perú tiene una calificación media-alta
en cuanto a la aplicación del VC. Los resultados permiten notar que el Sector ha realizado
una importante gestión en torno a los aspectos sociales y medioambientales; y a su vez la
muestra permitió inferir que el 67% de las empresas encuestadas se encontraron en mejores
condiciones para aplicar el principio de VC, caracterizadas por la existencia de políticas
orientadas hacia la estrategia de desarrollo sostenible; además, cuentan con procedimientos y
sistemas de gestión con enfoque en RSE / The present research aimed to describe the current situation of the application of
Shared Value (VC) in the Companies of the Telecommunications Sector in Peru, using as an
evaluation tool the VC Indicators (Porter, Hills, Pfitzer, Patscheke, & Hawkins, 2013); Which
allowed to identify the state of the application of the VC in the following dimensions: (a)
degree of knowledge in the application of the VC, (b) level of preparation in the application
of the VC, (c) level of application of the VC with focus In the Porter and Kramer Theory, and
(d) level of VC application with focus on Value Theory and Stakeholder Theory. The present
investigation had a quantitative approach, of descriptive scope, of non-experimental and
longitudinal trend design; And a sample of four telecommunication companies located in
Lima and with coverage in the national scope.
Through the present investigation and the application of these indicators of VC, it was
determined that the Telecommunications Sector in Peru has an average-high rating in terms
of VC application. The results make it possible to note that the Sector has carried out an
important management around the social and environmental aspects; and in turn the sample
allowed to infer that 67% of the surveyed companies were in better conditions to apply the
VC principle, characterized by the existence of policies oriented towards the sustainable
development strategy; In addition, they have procedures and management systems with a
focus on CSR / Tesis
|
72 |
FRONTIER : building the bridge betwen people and informationParada, Marcelo, Hernández, Manuel 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Marcelo Parada [Parte I], Manuel Hernández [Parte II] / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Nuestro proyecto, idea, sueño es entregar una aplicación que recoja, compile y entregue información financiera obtenida desde distintas fuentes de datos y que sea capaz de entregar antecedentes útiles para nuestros futuros clientes. Este conocimiento les permitirá a nuestros usuarios tomar mejores decisiones financieras, de inversiones y ahorro.
Nuestra innovación tiene las siguientes ventajas competitivas:
1. Confianza, nuestros clientes podrán confiar en que nuestro principal objetivo, es ser sus socios estratégicos.
2. Probidad, entregaremos la verdad de la información, tanto del mercado financiero como de las empresas que forman parte de éste.
3. Precio, entregaremos una solución a un precio razonable que permita diferenciarse de aplicaciones que tienen un precio excesivo para el inversionista promedio.
4. Independencia, la información entregada no será influenciada por grupos económicos y/o político, por lo que nuestros clientes podrán estar seguros que nuestro consejo será entregado pensado en sus beneficios personales.
Nuestro proyecto ya se encuentra en la primera etapa de implementación, actualmente cumpliendo con los requisitos legales nacionales con una sociedad ya formada, AndesLion SpA.
Nuestro equipo está conformado por dos profesionales del área con una vasta experiencia y conocimientos:
1. Manuel Hernández, Ingeniero Comercial de la Universidad de Valparaíso, con una licenciatura en administración obtenida en L'École Supérieure de Commerce de Montpellier (Sup de Co.) Francia., diplomado en evaluación de proyectos de la Universidad de Chile y egresado del magister de Finanzas de la Universidad de Chile.
2. Marcelo Parada, Contador Auditor de la Universidad de Santiago, Post título en legislación tributaria de la Universidad de Santiago, diplomado en IFRS de la Universidad de Santiago y egresado del magister de Finanzas de la Universidad de Chile.
Ambos con diversos conocimientos y experiencia, que permitirá convertirnos en partners de nuestros clientes; entregando un consejo claro y preciso a sus inquietudes.
Las necesidades financieras para dar inicio a nuestro proyecto podrían serán cubiertas a través de:
1. Concurso en programas de apoyo entregados por Corfo;
2. A través de aportes directos de los socios o;
3. Endeudamiento con el sector financiero.
Un resumen del análisis económico de nuestro proyecto se muestra a continuación:
1. Muestra un adecuado potencial en la demanda de nuestros servicios. De la encuesta aplicada y de los resultados obtenidos tenemos que nuestro mercado potencial sería de aproximadamente 1.542.860. personas; pertenecientes al IV y V quintiles de mayores ingresos económicos. Basado en las expectativas de participación de mercado nos entrega un mercado potencial de 118.358 personas. A través del modelo de simulación adecuado pudimos encontrar la demanda proyectada para cada uno de nuestros segmentos.
2. Muestra costos fijos acotados, costos variables manejables, con precio unitario por segmento que cumple nuestra premisa de entregar un servicio a un valor razonable.
3. Nos entrega una situación financiera sólida y positiva; destacando el corto período de recuperación de la inversión, el sólido crecimiento de los ingresos.
4. La tasa de descuento calculada con sólidos antecedentes permiten entregar indicadores de evaluación que hacen de ANDESLION un proyecto factible de llevar a cabo.
|
73 |
Análisis del riesgo de mercado y estrategias de inversión en multifondos de AFPParragué Arancibia, Gonzalo Ignacio 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / El objetivo de este trabajo de investigaci on es analizar dos enfoques en relaci on a los multifondos del
sistema de AFP. El primero consiste en estudiar cu al es el nivel de riesgo al que se han expuesto los fondos
A, C y E antes, durante y despu es de la Gran Recesi on, mientras que el segundo analiza qu e tan rentable
y riesgosas habr an resultado seis estrategias de inversi on en multifondos, desde septiembre de 2011, en
base a distintos criterios de cambio de fondo, considerando cuatro ventanas de tiempo para su evaluaci on,
las que van movi endose por cuatrimestre hasta abarcar el total de la muestra. Las estrategias consisten
en mantenerse siempre en los fondos A, C o E, seguir las recomendaciones del sitio web Felices y Forrados
o basarse en el ratio de Sharpe invirtiendo en uno o dos fondos simult aneamente, suponiendo que las
cartolas cuatrimestrales de las AFP incorporaran la informaci on requerida, considerando un desfase de
estas de 2 meses como en la actualidad, y tambi en si fuera de uno solo.
La discusi on en torno a las pensiones de los trabajadores de Chile no ha ahondado mucho de manera
emp rica en la medici on del riesgo de mercado al que se ha expuesto el sistema de AFP desde el inicio
del esquema de multifondos, un t opico de gran importancia teniendo en cuenta la cantidad de personas
a liadas y el valor de los fondos administrados. Es as como esta investigaci on pretende contribuir en este
ambito considerando dos enfoques de an alisis.
Para medir el riesgo de mercado se har a uso de la metodolog a del valor en riesgo (Value at Risk o
VaR), la cual busca predecir la m axima p erdida que se espera obtener en un per odo de tiempo bajo cierto
nivel de con anza, por lo que se deber a observar un retorno que exceda al VaR solo cierta cantidad de
veces, la que viene de nida por la signi cancia estad stica a la cual se realicen los c alculos. La ventaja
de utilizar tal medida es lo intuitivo que resulta comprenderla, debido a que re
eja en un solo n umero
cu anto valor del portafolio administrado se podr a perder, pudiendo representarse como un porcentaje o
monto de dinero.
En ambos enfoques se calcular a el VaR bajo un 1% de signi cancia estad stica a un horizonte de
un d a, mientras que en el caso del primero tambi en se har a a cinco d as, considerando ello como un
plazo m as razonable donde las AFP pueden modi car la composici on de sus portafolios. Se emplear an
cinco modelos de VaR, param etricos, semiparam etricos y no param etricos, seg un los supuestos que se
asuman sobre la distribuci on de los retornos, a la vez que se aplicar an cuatro modelos para estimar
volatilidades condicionales, incorporando algunas de estas el llamado efecto leverage, en el cual shocks
negativos impactan m as la volatilidad que shocks positivos.
Con el n de medir la efectividad de los distintos modelos de VaR prediciendo escenarios de p erdidas y
poder obtener conclusiones ables, se realizar a backtesting con tal de determinar si las diferencias producidas
son estad sticamente signi cativas, realizando tres test, a un 1% y 5% de signi cancia estad stica,
que logren medir si la cantidad de veces en que se producen superaciones al VaR se corresponde con la
esperada y tambi en si existe clustering en tales superaciones, lo que se da cuando estas se producen de
manera consecutiva.
Para poder escoger qu e estrategia de inversi on da mejores resultados se har a uso del ratio de Sharpe,
que es una medida de e ciencia que indica el exceso de retorno de un portafolio por sobre una tasa libre
de riesgo, corregido por el riesgo que se est a asumiendo.
|
74 |
Análisis del Spread de bonos corporativos en ChileBernat, Camila, Branth, Mariela, Willer, Macarena January 2003 (has links)
No description available.
|
75 |
Caracterización del financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en ChileIllanes Zañartu, Luis Felipe 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En Chile las empresas Pymes representan cerca del 60% de los empleos del país y es por ello que son una
fuente importante de trabajo, a lo que adicionalmente se suma que son fuente de producción y generación
de riqueza. El aumento de la producción del país es hoy en día unos de los principales desafíos que
existen tanto a nivel público como privado, mejorar la diversificación de la matriz productiva juega un rol
fundamental en las economías en vía de desarrollo como la chilena.
El presente trabajo tiene la finalidad de realizar una caracterización del financiamiento de las Pequeñas y
Medianas Empresas en Chile, revisar cuáles son las variables que influyen en las características del
financiamiento para estas empresas, testear las variables que afectan el nivel de endeudamiento de la
empresa y los factores que influyen en su rentabilidad. En términos prácticos se analizarán los factores
que influyen en el ROE de las compañías para una muestra de panel tomada en los años 2007, 2009 y
2013 a través de las encuestas Longitudinales 1, 2 y 3 preparadas por el Instituto Nacional de Estadísticas
y el Ministerio de Economía. En forma complementaria se analizarán los factores que influyen en los
niveles de deuda de una compañía a través del análisis de corte transversal en la Encuesta Longitudinal 3.
Para el estudio realizado de la base de panel, se consideraron los modelos econométricos de efectos
aleatorios, fijos y agrupados. Asimismo, el modelo de Heckman en dos etapas es utilizado para investigar
los factores que influyen en los niveles de deuda de la empresa, en el que se considera el problema de
sesgo de selección de las empresas cuando piden un préstamo.
Lo interesante del estudio proviene del análisis de las variables cualitativas de la gerencia general de la
compañía, que nos permite ver la importancia que poseen estas habilidades individuales en los niveles de
deuda de la compañía y en los niveles de ROE.
Se desprende de los resultados del modelo de Heckman que las variables que caracterizan al gerente como
el sexo y si éste es socio de la compañía influye de forma positiva en los niveles de deuda de la compañía.
De la misma forma, el tamaño medido como logaritmo natural de las ventas, el pasivo exigible sobre
patrimonio y la deuda financiera sobre EBITDA poseen influencia positiva en los niveles de
endeudamiento. Por otro lado, tenemos que la razón circulante tiene influencia negativa en los niveles de
deuda de la compañía.
|
76 |
Valoración Empresa E-CL : por flujo de caja descontadosGarrido Picciolo, Juan Paulo 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / EL presente documento tiene como por objetivo realizar la valorización
económica de la empresa E-CL, utilizando la metodología de “Flujos de Caja
Descontado”. La compañía E-CL es una empresa ubica en el norte grande de Chile y
se caracteriza por ser líder en la generación y transmisión de energía eléctrica.
Se analizó las proyecciones de mercado, el contexto económico y regulatorio
de la Industria donde opera la empresa. Utilizando la información publicadas en la
memoria histórica, se determinaron los principales parámetros financieros de la
compañía.
Utilizando el método de Flujos de Caja Descontado, se determinó que el valor
de compañía al 31 de Diciembre de 2015 es de MUS$ 1.832.611,98. A dividir el valor
del patrimonio económico de la compañía se determina que el valor de la acción llega a
$1.214 un 6% sobre el valor de mercado de la acción a la fecha de la valorización
|
77 |
Sobre la preciación de activos derivadosÑopo Aguilar, Hugo 25 September 2017 (has links)
Presentamos en este artículo a los más simples de los activos derivados, conocidos también como"derechos contingentes" en la teoría moderna de finanzas: las opciones de compra y venta ("calls" y "puts ", respectivamente). Presentamos el problema de la preciación de derivados y mostramos la solución para un caso concreto: opciones americanas.
|
78 |
Momentos receptivos para el alfabetismo financiero, acercamiento preliminarFortunato Mankoch, Andrés Mario 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor no envia autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas / This article tests whether a defined group of life events can be considered as potential
teachable moments for financial literacy for future experimental research. Using follow-up data to
estimate the occurrence of a presumably exogenous list of life-time events and their impact on
individuals’ basic financial literacy, it is found that few of the life-time events show any impact. The
most interestng cases are having a child and changes in health status, specially for women and mature
people.
|
79 |
Viabilidad legal y económica para la creación de un banco de alimentosToledo Morales, Karla Alejandra 12 1900 (has links)
Seminario para optar al Título Ingeniero Comercial Mención Administración / El Banco de Alimentos Chile nace en el año 2005 desde quienes vivieron y vieron una forma concreta de caridad en Italia, mediante la recolección de excedentes de producción y su redistribución a organizaciones asistenciales, transformando un producto sin valor en el mercado y convirtiendo una ineficiencia en una oportunidad con efectos sociales, económicos y ambientales.
Los antecedentes históricos del proyecto junto con una revisión de la experiencia internacional y nacional nos muestran el origen y desarrollo de esta idea tan innovadora de la que se pueden sacar varias lecciones. Esta historia es conducente a comprender el acento empresarial por el que está definido un banco de alimentos y así conocer la oportunidad que brinda, su método de creación de valor y su modelo de emprendimiento social. Este carácter empresarial es que es detectado con carencias de desarrollo en este banco de alimentos en particular.
El estudio técnico nos permite, en una primera etapa, diagnosticar la situación actual del Banco de Alimentos Chile analizando todos los elementos que afectan a esta organización interna y externamente conducente a una comparación entre el presente y la proyección de su futuro y las experiencias internaciones, centrándonos en los elementos que hacen posible su operatividad. Se detecta un alto riesgo, en parte, explicado por la etapa de introducción por el que pasa la empresa y su servicio. Lo clave es la identificación de la fuente de crecimiento a partir de la experiencia internacional la que corresponde a concentrarse en los recursos que mueven las operaciones caracterizadas de un banco de alimentos. La caracterización de las operaciones fue conducente a la determinación de los costos que deberá asumir el Banco para traspasar luego un valor a la sociedad.
Existe un capítulo dedicado especialmente a los aspectos legales debido a que representa una de las principales restricciones a la ejecución del proyecto sobre todo desde los temas tributarios ya que Chile es el único país del mundo en que las donaciones prácticamente se castigan con hasta un 35% además de contar con una ley de donaciones inoperante según sus objetivos planteados. Sin embargo, no es extraño que hayan tantas dificultades en este campo: todos los bancos de alimentos, desde los primeros, suscitaron escepticismos sobre la seguridad alimentaria de los productos no comercializables y sobre si era una forma de evasión tributaria la opción por donar especies, aunque despertaron la conciencia del gran derroche de alimentos en medio de tanta necesidad de ellos. La experiencia internacional también nos enseña que es posible una Ley del Buen Samaritano de Donación de Especies, bajo el principio de la buena fe pero dejando libre la posibilidad de donar sin tener que pasar por un banco de alimentos, aunque es un camino largo y fatigoso.
El estudio financiero es conducente a la determinación de la estructura de costos propuesta para el Banco de Alimentos Chile en una situación hipotética cuyo horizonte de análisis es de diez años a partir del 2008 donde se destaca la realización de la Primera Colecta de Alimentos en una gran cadena de supermercados. La principal distinción de esta sección es la caracterización de los costos de operación versus los de recaudación de fondos debido a que los primeros son los inevitables para lograr traspasar un valor a la sociedad. Se incluye la descripción de los ingresos. Los beneficios sociales se derivan de la diferencia de los costos de operación versus el valor social transferido.
Estos costos plantean el desafío de generar estrategias para la obtención de recursos tal que permitan la viabilidad económica del proyecto de las que se presentan distintas alternativas nuevas y antiguas con algunas innovaciones dentro de las que se destaca el Plan Empresas por ser la fuente de crecimiento del Banco.
Finalmente, se plantea la alta viabilidad para la creación del Banco de Alimentos Chile a pesar del riesgo actual en que se encuentra la organización que se podría enfrentar con el potenciamiento de un sello empresarial derivado de la fuerte relación que debe tener con el sector corporativo como socio estratégico por ser una fuente de crecimiento y de abastecimiento del principal recurso que mueve a un banco de alimentos (el excedente de alimentos).
|
80 |
Reforma al sistema de información comercial en ChileAqueveque J., María Pía 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / No disponible a texto completo / Desde el año 2005 el Boletín de Información Comercial (BIC) ha estado en medio de la discusión política. Ese año la Fiscalía Nacional Económica presentó un requerimiento en contra de la CCS ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, acusando a la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) por abuso de posición dominante en el mercado de la información crediticia. Ello, por considerar que el cobro de tarifas por aclaraciones era excesivo. Para la Fiscalía, estos cobros son ilegales y carecen de fundamentos económicos, pues según lo estipulado en la ley Nº19.628, la CCS tiene que transmitir información fidedigna y, en consecuencia, no debiera esperar el pago de la aclaración para hacer rectificación. Luego en mayo del 2006 un conjunto de parlamentarios presentó un proyecto para derogar el Decreto Supremo (DS) 950 que otorga a la Cámara de Comercio de Santiago el monopolio de cierta información financiera. En septiembre, desde ese mismo año el Ministerio de Economía anunció la promulgación de un decreto ley que estipuló la reducción gradual de los pagos por aclaraciones para las Pymes (esto, de modo que en el año 2010 se debería llegar a cero). Esta política pública se sustentó en dos argumentos: el primero, que el cobro de aclaraciones es ilegal. El segundo argumento para sustentar la iniciativa concerniente al Boletín se basa en que el pago excesivo de aclaraciones restringe la creación de firmas nuevas, el reciclamiento empresarial y el acceso crediticio de las PyMEs. Finalmente en julio del 2007 el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia dicto sentencia a favor de la CCS, argumentando la existencia de una justificación económica por el pago de aclaraciones.
Todo este panorama ha abierto nuevamente la discusión si el modelo del sistema de información comercial (SIC) debiese seguir bajo una estructura de monopolio o debiese cambiar a una organización de mercado en torno a mayor competencia. A su vez a raíz del tema de las aclaraciones surge la pregunta de cómo debiese ser financiado todo el sistema.
Para el análisis de estos aspectos en el Capítulo 2 se analizan los fundamentos de la existencia de los Sistemas de Información Comercial. A continuación el Capítulo 3 aborda las características de la actual organización de mercado del Sistema de Información Comercial en Chile, la normativa vigente, los agentes y recientes cambios.
En el Capítulo 4, por otra parte, hace una revisión de experiencias internacionales que permitan entender como se comportan los sistemas de información comercial bajo distintos estructuras de mercado y marcos regulatorios.
Basándose en el fundamento de los Sistemas de Información Comercial y en las experiencias internacionales, el Capítulo 5 pretende identificar una serie de aspectos importantes y calificados como deseables que conforman criterios para una propuesta.
Finalmente, el Capítulo 6 busca analizar las distintas alternativas de organización del mercado bajo los criterios desarrollados en el capitulo anterior y establece la regulación que debería predominar bajo el esquema electo.
|
Page generated in 0.0357 seconds