• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 23
  • 23
  • 23
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Validación de un método para evaluar rendimiento masticatorio en individuos con dentición natural completa : tesis adscrita al proyecto PRI-ODO/07/001 "Validación de un método simplificado para evaluar rendimiento masticatorio. Comparación con el test de Manly"

Canales Saéz, Francisco Javier January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El propósito de este estudio fue validar un método para medir rendimiento masticatorio en pacientes dentados completos, utilizando como base la metodología de A. Nakasima, K. Higashi y M. Ichinose (1989) y adaptándola a las condiciones de nuestro país. El material de prueba consistió en un granulado especial fabricado con materiales biocompatibles incluyendo un colorante, que se colocó en cápsulas de doble envoltura de látex. Producto de la masticación, el material de prueba se fractura y libera el pigmento dentro de la cápsula en forma proporcional a la energía utilizada. El rendimiento masticatorio fue calculado en función de la concentración del colorante liberado en una solución acuosa, mediante un análisis espectrofomométrico y expresado en términos de porcentaje. La muestra incluyó 16 individuos dentados completos con una oclusión estable. Se verificó la utilidad, objetividad y validez de contenido mediante métodos no empíricos. Para determinar la validez de constructo se solicitó a los individuos masticar el material de prueba con 10, 15, 20, 25, 30 y 35 golpes masticatorios. El análisis de regresión demostró una correlación significativa (p=0.000, F=790,37) y un alto grado de correlación (r=0.997). Se concluye que el test colorimétrico es un método válido para medir rendimiento masticatorio, estableciéndose un modelo lineal de alta correlación entre el número de golpes masticatorios y rendimiento masticatorio.
12

Análisis Comparativo in vitro del grado de sellado marginal cervical en restauraciones de Resina Compuesta Clase II con dos técnicas restauradoras diferentes

Briceño Soto, Constanza del Carmen January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Se realizó un estudio comparativo “in vitro” propuesto por la cátedra de Biomateriales Odontológicos, para evaluar la microfiltración marginal en cervical de resinas compuestas clase II utilizando 2 técnicas restauradoras diferentes. La primera técnica utilizada fue la técnica de restauración convencional incremental y la segunda una técnica de restauración propuesta que consiste en que, luego del grabado ácido y acondicionamiento efectuados sin la banda matriz inserta, se sitúa el primer incremento de resina compuesta en el piso cavitario sin tocar las paredes laterales de la preparación cavitaria. Luego se sella las zonas entre dicho incremento y las paredes cavitarias con resina fluida y posteriormente se efectúa el resto de la restauración con la técnica incremental convencional, insertando recién entonces la banda matriz. Para ello se utilizaron 30 molares humanos recientemente extraídos, sanos, a los que se le efectuaron 2 preparaciones cavitarias clase II. En cada pieza una preparación cavitaria fue obturada con técnica convencional y la otra con técnica propuesta. Hechas las restauraciones fueron sometidas a un proceso de termociclado y luego se midió el grado de microfiltración obtenido de acuerdo al porcentaje de penetración del colorante a través de la interfase diente-restauración en piso cervical. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico descriptivo y análisis inferencial, para verificar si existían diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados. Finalmente se concluye que la diferencia de microfiltración marginal cervical entre ambas técnicas restauradoras es estadísticamente significativa, siendo menor en la técnica restauradora propuesta
13

Estudio comparativo in vitro de la filtración marginal de un sellante autoadhesivo aplicado con y sin fresado previo del esmalte

Vargas Villagrán, Ana María January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica / ntroducción: Una de las medidas preventivas más eficaces contra la caries dental, es el uso de sellantes de puntos y fisuras, cuya efectividad se relaciona directamente con su capacidad de sellado marginal. Si ocurre una falta de sellado entre sellante y esmalte, se producirá filtración marginal, con el riesgo de inicio de una lesión cariosa. Uno de los procedimientos para obtener un sellado adecuado del sellante es la técnica de grabado ácido. Sin embargo, esto puede ser considerado como una terapia invasiva de estructuras sanas, motivo por el cual se desarrolló una resina compuesta autoadhesiva, Dyad™ Flow (Kerr) para ser utilizada como sellante de puntos y fisuras sin necesidad de grabar el esmalte previamente. Con respecto a estos nuevos sistemas de sellantes de puntos y fisuras autoadhesivos surge la duda en cuanto a calidad de la adhesión de esta resina compuesta al esmalte, ya que esto también se considera lábil en los sistemas adhesivos autograbantes, los cuales se señala que no tienen buena adhesión a esmalte sin tratar, por lo tanto se dice que debieran ser utilizados sobre esmalte fresado o debiera usarse acondicionamiento ácido en forma previa y selectiva sobre el esmalte. En virtud de que se trata de un material autograbante que está cuestionado en esmalte sin tratar, se desarrolló el presente estudio experimental in vitro para determinar la eficacia de sellado de este material utilizándolo como sellante con y sin preparar la superficie dentaria previamente. Materiales y Métodos: Se utilizaron 60 terceros molares humanos, libres de caries, recientemente extraídos, los cuales se separaron en 2 grupos de 30 piezas. Sobre el grupo A se aplicó sellante autoadherente Dyad™ Flow con un fresado previo del esmalte. Sobre el grupo B se aplicó el sellante autoadherente Dyad™ Flow sin fresado del 2 esmalte previo. Luego de 48 horas las piezas así tratadas fueron termocicladas en presencia de un colorante, para luego ser seccionadas y observadas al microscopio con una grilla graduada y determinar el grado de filtración del sellante autoadhesivo. Resultados: Los sellantes realizados sin fresado previo del Esmalte obtuvieron un 33% promedio de filtración marginal mientras los sellantes realizados con un fresado previo, se filtraron en un 10% promedio. Conclusiones:  El sellante autoadhesivo no evitó completamente la filtración marginal.  El sellante autoadhesivo al ser utilizado con fresado previo del esmalte se comporta significativamente mejor.
14

Estudio comparativo in vitro del sellado marginal de dos tipos de vidrio ionómero modificados con resina

Luna Bastías, Melisa Sofía January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Se realizó un estudio comparativo in vitro con el objetivo de evaluar la microfiltración marginal de dos cementos de vidrio ionómero modificados con resina. En el grupo (A) se realizaron restauraciones con el vidrio ionómero modificado con resina Fuji II LC® (GC America Inc., IL, USA) y en el otro grupo (B) se realizaron obturaciones con el vidrio ionómero modificado con resina Geristore® (Den-Mat Corporation, CA, USA). Para evaluar la microfiltración marginal se utilizaron 30 terceros molares sanos, recientemente extraídos a los cuales se les realizaron dos cavidades operatorias clase V estandarizadas, ubicadas en las caras vestibular (grupo A) y palatino/lingual (grupo B), con el margen gingival 1 mm sobre el límite amelocementario y el margen oclusal en esmalte. Posteriormente se obturaron las cavidades con los cementos de vidrio ionómero modificados con resina Fuji II LC® en las caras vestibulares y Geristore® en las caras palatino/ linguales de cada molar. Una vez realizadas las obturaciones se procedió a impermeabilizar las raíces de las piezas dentarias con cianocrilato, barniz y resina acrílica. Con el objetivo de visualizar el grado de microfiltración marginal de las restauraciones sometidas a prueba, los molares estudiados fueron expuestos a un proceso de termociclado entre 5° C-55° C en una solución acuosa de azul de metileno al 1% durante 100 ciclos. Cuarenta y ocho horas después de realizados los 100 ciclos las muestras fueron cortadas transversalmente pasando por la mitad de las restauraciones para así exponer la interfase diente restauración. Los cortes transversales se observaron en el microscopio óptico para medir el grado de microfiltración de azul de metileno en la interfase diente restauración. Los resultados obtenidos en porcentajes de los grupos de prueba, se sometieron al análisis estadístico con la prueba no paramétrica de U de Mann- Whitney, encontrándose que no hay diferencias significativas entre ambos.
15

Estudio comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas con Sigle Bond Universal® en sus formatos de grabado ácido total y autograbante

Vega Letelier, Cristopher Danilo January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente trabajo se realizó un estudio in Vitro con el fin de evaluar y comparar la resistencia adhesiva de resinas compuestas adheridas a superficies dentarias con el adhesivo Single Bond Universal (3M ESPE) en formato autograbante y el mismo adhesivo ocupando un formato de grabado ácido total, las que fueron evaluadas frente a fuerzas de cizallamiento. Para realizar el estudio se utilizaron 27 terceros molares humanos, sanos, recientemente extraídos. Previa confección de los cuerpos de prueba, los molares fueron sometidos a un curetaje para remover el ligamento periodontal, cortados a nivel del la raíz y en sentido vestíbulo-palatino/lingual, para así obtener dos mitades a las cuales se les eliminó los restos de cámara pulpar y se les alisó la superficie interna con fresas de grano fino hasta obtener una superficie totalmente plana. Sobre ellos se confeccionaron los cuerpos de prueba que consistieron en un cilindro de resina de dimensiones normadas que se adhirieron al sustrato dentario con las dos técnicas de adhesión, en 27 mitades de molares se realizó la técnica de autograbado, según las indicaciones del fabricante y en las 27 mitades restantes se realizó la técnica de grabado ácido convencional. Los cuerpos de prueba fueron sometidos al test de resistencia a la fuerza de cizallamiento en una máquina de ensayos universal INSTROM. Los resultados obtenidos en Nw fueron transformados a Kg/cm 2 para luego obtener los datos en MPa, estos resultados fueron sometidos a análisis estadístico mediante el Test Student, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas en la resistencia adhesiva entre ambos grupos. Se concluyó que las restauraciones de resina compuesta realizadas con el formato autograbante del adhesivo Single Bond Universal presentaron valores mayores en promedio que el de las restauraciones realizadas en el formato de grabado total del mismo adhesivo, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. 2 Estos resultados pueden deberse a que la técnica de grabado ácido total, considerada la técnica más confiable y respaldada en la bibliografía general, obtiene excelentes resultados en esmalte, pero en dentina el rendimiento de los adhesivos autograbantes es mayor. En este trabajo de investigación se trabajó principalmente en dentina, siendo el área de esmalte limitada, lo que pudo equilibrar los resultados de los dos sistemas adhesivos.
16

Evaluación clínica de 12 meses de sellado de restauraciones de resina compuesta oclusales con sellante y resina fluida de nanorrelleno

Faune Guajardo, Jorge Ricardo January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Siguiendo las directrices actuales de la odontología mínimamente invasiva, se han propuesto tratamientos alternativos al recambio (TAR) que evitan la eliminación total de las restauraciones a cambio de una intervención localizada del defecto, para ello es necesaria la utilización de un sistema de evaluación de restauraciones debidamente objetivo, como son los criterios FDI (Hickel et al., 2007). Dentro de los TAR, el sellado marginal ha demostrado ser una intervención costo-efectiva para restauraciones con defectos marginales (Fernández et al., 2011). Por lo mismo toma gran importancia investigar nuevos protocolos, teniendo evidencia sobre el uso de TAR para prolongar la longevidad de restauraciones y la introducción de nuevos materiales con mejores propiedades. Objetivo: Comparar el estado clínico de restauraciones de resina compuesta selladas con resina fluída de nanorrelleno y sellante en base a resina, de acuerdo a los criterios FDI para adaptación marginal, tinción marginal y caries secundaria. Materiales y Métodos: Estudio experimental prospectivo, controlado, randomizado, incluye 60 pacientes con 3 restauraciones de resina compuesta cada uno (n =180). Criterios de inclusión: 1) Paciente mayor de 18 años, 2) Alto riesgo de caries, analizado mediante el programa Cariogram, 3) Restauraciones con defectos marginales con valores 3 y 4 según criterios FDI, seleccionadas por evaluadores calibrados (Kappa > 0,8), utilizando sondas de caries recta de 150 μm y 250 μm (Deppeler, Swiss Dental). Las restauraciones fueron divididas aleatoriamente en tres grupos: A) Sellado con sellante en base a resina (Clinpro Sealant, 3M ESPE) más adhesivo (Single Bond Universal, 3M ESPE), B) Sellado con resina fluida (Filtek Flow Z350XT, 3M ESPE) más adhesivo (Single Bond Universal, 3M ESPE) y C) Sin tratamiento. El procedimiento se realizó con aislación absoluta. Las evaluaciones fueron realizadas a la semana posttratamiento (baseline), 6 meses y 12 meses de acuerdo a los criterios FDI para los parámetros adaptación marginal, tinción marginal y caries secundaria. Resultados: El sellado marginal de restauraciones de resina compuesta en pacientes con alto riesgo de caries con resina fluida de nanorrelleno presentó diferencias estadísticamente significativas por sobre el sellante en base a resina en el parámetro adaptación marginal (p=0.016). No hubo diferencias estadísticamente significativas para los demás parámetros analizados. Conclusiones: El sellado marginal de restauraciones de resina compuesta con resina fluida y sellante en base a resina mejora el estado clínico de restauraciones de pacientes con alto riesgo de caries inmediatamente y de forma similar en ambos grupos. La resina fluida presentó mejor comportamiento clínico que el sellante en base a resina para el parámetro adaptación marginal. Se requieren más estudios para comprobar la efectividad en el mediano y largo plazo de los materiales y protocolos usados. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13/010
17

Evaluación clínica resinas compuestas con márgenes defectuosos sellados con resina fluida sellante de resina a 6 meses de intervención

Correa Wittke, María Paz January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La literatura describe ampliamente la longevidad limitada de las resinas compuestas, como también la principal causa de ésta: lesiones de caries secundaria. Esto ha impulsado a la odontología restauradora a buscar nuevas maneras de aumentar la vida media de este material, desplazando al recambio de restauraciones por tratamientos alternativos éste. El uso de sellante de resina se encuentra extensamente documentado en la literatura, sin embargo, muestra bajas tasas de retención y deficientes propiedades mecánicas, por lo que probar nuevos materiales más longevos es de sumo interés para la odontología restauradora. Objetivo: Determinar si existen diferencias entre la tasa de retención, adaptación marginal, tinción de márgenes y presencia de lesiones cariosas secundarias, según los criterios FDI, en restauraciones de resina compuesta selladas con resina fluida de nanorelleno versus sellante de resina, después de un periodo de 6 meses de seguimiento. Materiales y Método: Este estudio incluye 60 pacientes con 3 restauraciones cada uno (n =180). Los criterios de inclusión fueron a) Pacientes con alto riesgo cariogénico, lo que fue evaluado mediante una encuesta y el programa Cariogram, b) Restauraciones con adaptación marginal según los criterios FDI: 3 y 4, seleccionadas por evaluadores calibrados (Kappa > 0,8), utilizando sondas de caries rectas de 150 y 250 um (Deppeler, Suiza). Las restauraciones fueron divididas aleatoriamente en tres grupos: A) Sellado con sellante de resina más adhesivo (Filtek Z350 XT, 3M ESPE), B) Sellado con resina fluida (Filtek Flow Z350XT, 3M ESPE) y C) Grupo Control, al cual no se le realizó tratamiento. El tratamiento se realizó con aislación absoluta y adhesivo universal (Universal Single Bond, 3M ESPE). A la semana fueron evaluadas, obteniendo criterios FDI 1 en tinción marginal, caries secundaria y adaptación marginal. Luego de 6 meses fueron evaluadas nuevamente. Resultados: Los grupos A y B mostraron una mejora significativa, respecto al grupo C, en los parámetros de adaptación marginal y tinción marginal, mas no mostraron diferencias significativas en el parámetro de caries secundaria a los 6 meses de control. El grupo A obtuvo un 72% de parámetros 1 en adaptación marginal, y el grupo B un 85,5%, sin llegar a ser esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). En tinción marginal ambos grupos, tanto A como B mostraron un 75% de parámetros 1 tras 6 meses de observación. El grupo C no mostró cambios en el tiempo. Conclusión: La resina fluida muestra un desempeño clínico similar al sellante de resina a los 6 meses post-intervención. No fueron encontradas diferencias estadísticamente significativas entre los grupos A y B; y ambos grupos mostraron mejoras significativas en adaptación marginal y en tinción marginal respecto al grupo control. El parámetro de lesiones de caries secundarias no mostró diferencias significativas entre los 3 grupos. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-010
18

Evaluación de la radiopacdad de cementos de silicato de calcio

Negrete Valderrama, Pedro Esteban January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La radiopacidad es una propiedad esencial de los materiales dentales, que permite su identificación en el examen radiográfico. Los cementos de silicato de calcio han demostrado óptimos resultados clínicos en sus distintas aplicaciones, que incluyen procedimientos endodónticos y restauradores. Sin embargo, se han reportado resultados variables con respecto a su radiopacidad. El objetivo del siguiente trabajo fue determinar la radiopacidad de los cementos basados en silicato de calcio: BiodentineTM y TheraCal LC; y corroborar si estos cumplen con el valor mínimo requerido por las normas ISO 6876, ISO 9917-1 e ISO 9917-2. Material y método: Este trabajo consistió en un estudio experimental in vitro. Se prepararon muestras en forma de discos de 10 mm diámetro y 1± 0,1mm de espesor, de los materiales: BiodentineTM , TheraCal LC, Dycal y GC Fuji IX. Las muestras fueron radiografiadas junto a una cuña de aluminio, escalonada de 1a 10 mm. Posteriormente, las imágenes fueron analizadas mediante software computacional, para determinar el valor en escala de grises de las muestras y su respectivo valor en mm de Al. Los datos fueron analizados para comparar la radiopacidad de los materiales entre sí y comparar con los requisitos establecidos por las normativas. Resultados: La radiopacidad equivalente en mm de Al, fue de 2,17± 0,17 mm para TheraCal LC y de 2,79± 0,22 mm para BiodentineTM. Las medias de radiopacidad equivalente de ambos cementos son menores a los 3 milímetros de aluminio exigidos por la norma ISO 6876. Por otro lado, estos cementos presentan una radiopacidad equivalente superior a la del mismo grosor de aluminio, mínimo requerido por las normas ISO 9917-1 e ISO 9917-2. La radiopacidad de TheraCal LC fue significativamente menor que la de los otros materiales (p<0,001). BiodentineTM presentó una radiopacidad mayor a TheraCal LC (p<0,05) y menor a Dycal y GC Fuji IX (p<0,05). Conclusiones: En el presente estudio se determinó que existen diferencias en la radiopacidad de distintos tipos de cementos de silicatos de calcio. La radiopacidad de TheraCal LC es menor a la radiopacidad determinada de Biodentine TM. Los cementos de silicato de calcio estudiados cumplen con la radiopacidad exigida por las normas ISO 9917-1 e 99172, más no con lo requerido por la norma ISO6876. / Adscrito a PRI-ODO 01/017 "Evaluación de la radiopacidad de materiales dentales restauradores"
19

Evaluación de la radiopacidad de materiales de restauración indirecta estéticos

Meza Vásquez, Francisco Javier January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La radiopacidad es una caracteristica que se encuentra en mayor o menor grado en los materiales dentales, esta permite su identificación en el exámen radiográfico. Las restauraciones indirectas tienen variadas indicaciones, desde inlays hasta protesis fijas, presentan diversas mejoras en sus propiedades en comparación con las restauraciones directas. Sin embargo, no se reportan muchos estudios sobre la radiopacidad de estos. El objetivo del siguiente trabajo fue determinar la radiopacidad de distintos materiales indirectos basados en resina (Signum, Vita VM, In:Joy) y basados en bloques cerámicos (VitaBlocs Mark II, IPS e.max, Suprinity PC). Material y método: Este trabajo consistió en un estudio experimental in vitro. Se prepararon muestras en forma de discos de 10 mm de diámetro y 1+- 0,1 mm de espesor de los cerómeros: Signum, VITA VM e In:Joy. Se seccionaron los bloques en forma de rectángulos de 15x13 mm de diámetro y 1 +- 0,1 mm de espesor de los materiales cerámicos: Vita Blocs Mark II, IPS e.max, Suprinity PC. Las muestras fueron radiografiadas junto a una cuña de aluminio, escalonada de 1 a 10 mm. Posteriormente, las imágenes fueron analizadas mediante software computacional, para determinar el valor en escala de grises de las muestras y su respectivo valor en mm de Aluminio. Los datos fueron analizados para determinar la radiopacidad de los materiales y comparar los valores de radiopacidad entre sí. Resultados: La radiopacidad equivalente en mm de Aluminio fue de 2,33 +- 0,44 mm para Signum; 1,07 +- 0,07 mm para VITA VM; 0,87 +- 0,05 mm para In:Joy; 1,03+- 0,13 mm para Vita Blocs Mark II; 1,32 +- 0,008 mm para IPS e.max; 2,17 +- 0,05 mm para Suprinity PC. Signum y Suprinity PC presentaron mayores valores de radiopacidad que los demás materiales (p<0.05). Conclusiones: En el presente estudio se determinó que existen diferencias en la radiopacidad entre los distintos materiales y dentro de materiales del mismo grupo. / Adscrito a PRI-ODO 01/017 "Evaluación de la radiopacidad de materiales dentales restauradores
20

Estudio experimental de la interacción sólido-líquido y la generación de partículas de desgaste esféricas en fisuras abiertas por FCR

Urrestarazu, Adrian Matias 15 November 2016 (has links)
El daño por fatiga de contacto que involucra la formación y desprendimiento de fragmentos de la superficie en forma de “escamas” es una de las principales causas de degradación y falla en elementos sometidos a movimiento relativo de rodadura, tales como dientes de engranajes, componentes de cojinetes rodantes, árboles de levas, rieles de ferrocarril, etc. Este modo de daño llamado “fatiga de contacto por rodadura” ó por sus siglas “FCR” (en inglés “rollingcontact fatigue” ó “RCF”) es fenomenológicamente complejo, y su comprensión realizaría un gran aporte al área de la tribología. Además, la generación de partículas de desgaste de forma esférica es asociada a los fenómenos de FCR. En este trabajo de tesis se estudia el comportamiento de diferentes materiales sometidos a fatiga por rodadura de contacto. Esto involucra el análisis de penetración de diferentes fluidos en fisuras pre-existentesy el estudio de las partículas de desgaste esféricas generadas durante el mencionado proceso tribológico. Con este propósito se realizaron ensayos en un tribómetro de contacto lineal y otro de contacto puntual. Los ensayos lineales fueron realizados con materiales de contacto rueda/pista de SAE 4140/SAE 4140 y SAE 4140/CAMPLO 2005 T3 con cuatro lubricantes diferentes. Los lubricantes utilizados fueron glicerina pura, agua pura, y dos disoluciones de la glicerina con agua al 75% y 50%en peso. Los lubricantes fueron mezclados con una pequeña cantidad de elementos trazadores para ser reconocidos dentro de la fisura mediante análisis de composición química puntual. Asimismo, los ensayos de contacto puntual se realizaron sobre rodamientos comerciales tipo crapodina, con pista de SAE 52100 y bolillas de Nitruro de Silicio (Si3N4). Como lubricante se utilizó vaselina líquida, libre de aditivos. Por otra parte, las condiciones de contacto fueron modeladas mediante teorías termoelastohidrodinamicas TEHD, para conocer principalmente la distribución de presión sobre la superficie y el espesor de película lubricante generado en las diferentes condiciones de contacto. Los resultados obtenidos en ensayos de FCR con contacto lineal en probetas de aleación de base aluminio muestran que en el rango de velocidad y presión de contacto aplicados, la penetración fluido lubricante dentro de las fisuras no depende de la viscosidad del fluido (en un rango de 8x10-4 a 5.9x10-1Pa.s) y que el mecanismo produce una notable cantidad de partículas esféricas de desgaste en el interior de las fisuras. Por otra parte, en los ensayos de contacto puntualse forman partículas de desgaste esféricas cuyos elementos componentes están relacionados con el estado de las superficies de rodadura. Al desarrollarse fisuras por RCF aparecenpartículas esféricas con hierro, oxígeno y cromo. Globalmente, los resultados de esta tesis permiten concluir que la nueva metodología propuesta para el análisis de penetración de líquido en diferentes condiciones de ensayo, permite identificar experimentalmente el comportamiento de las fisuras por FCR para diferentes materiales y condiciones.Además, las conclusiones alcanzadas en este estudio representan un aporte al conocimiento tecnológico del área de mantenimiento predictivo facilitando la toma de decisiones respecto de acciones que prevengan la falla prematura severa en equipos industriales. / Damage by fatigue contact, which involves the formation and detachment of fragments of a surface in the form of "flakes", is one of the main causes of degradation and failure in rolling elements subjected to relative motion, such as gear teeth, rolling bearings, camshafts, railroad tracks, etc. This mode of damage,known as "rolling contact fatigue" or, by its acronym, "RCF", is phenomenologically complex, and its understanding would makes a great contribution to the area of tribology. Moreover, the generation of spherical wear particles is a phenomenon associated to FCR. In this thesis, the behavior of different materials subjected to rolling contact fatigue isstudied.This involves the analysis of the penetration of different fluids into pre-existing cracks and the study of the spherical wear particles generated during thistribological process. With this purpose, different tests were carried out in tribometersof linear and point contact. Linear tests were conducted with wheel/track contact based in SAE 4140/SAE 4140 and SAE 4140/CAMPLO 2005 T3 using four different lubricants. The lubricants were: pure glycerin, pure water, and two solutions with 50 and 75wt% of glycerinin water. Small amounts of tracers were added to the lubricants to determine their depths of penetration inside the cracksby elemental analysis using Energy-dispersive X-ray spectroscopy. On the other hand, the point contact tests were performed on commercial thrust bearings based on SAE 52100 raceways and Silicon Nitride (Si3N4) balls. Additive-free liquid vaseline was used as lubricant. Moreover, thermo-elasto-hydrodynamic (TEHD) theories were used, mainly to calculate the pressure distribution on the surface and the lubricant film thickness generated at the different contact conditions. The resultsobtained fromthe FCR line contact testson specimens of aluminum based alloy show that, in the range of speed and contact pressure applied, the penetration of the lubricant fluid inside the cracks does not depend on the viscosity of the fluid (in the range of 8 10-4 to 0.59 Pa.s) and that the wear mechanism produces a considerable amount of spherical particles inside the cracks. Furthermore, spherical particles are formed during the point contact wear tests, whose component elements can be associated with the state of the running surfaces. When RCF cracks appear, spherical particles are generated that contain iron, oxygen and chromium. Overall, the results from this thesis allowto conclude that the proposed new methodology for the analysis of liquid penetration under different test conditions allow to experimentally identify the behavior of RCF cracks of different materials and conditions. Furthermore, the conclusions reached in this study represent a contribution to technological knowledge for the area of predictive maintenance, facilitating making decisionson actions to prevent severe premature failure in industrial equipment.

Page generated in 0.0629 seconds