• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 56
  • 49
  • 43
  • 40
  • 30
  • 25
  • 21
  • 20
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

"Programa de conciencia fonológica para niños de 5 y 6 años de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco a través del uso de la pizarra digital interactiva."

Koc Chukuong, Andrea Del Pilar 21 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la influencia de un programa de conciencia fonológica a través del uso de la pizarra digital interactiva en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco, en donde no se trabaja la conciencia fonológica. La muestra de 25 estudiantes fue elegida de manera intencional. Atendiendo a las características del estudio y al tipo de diseño utilizado. También se tuvieron en cuenta ciertos criterios de inclusión y de exclusión. En primer lugar, solo pudieron participar aquellos alumnos los cuales tuvieran como lengua materna el español y que fueran de edad pre-escolar. Se aplicó la prueba de Habilidades Metalingüísticas (THM) como prueba de entrada y salida, durante el proceso se desarrolló un programa a través del uso de la pizarra digital interactiva para trabajar las tareas que proponía el THM. Los resultados demuestran la eficacia del uso de un programa a través de la PDI para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco. / This research aims how the influence of a phonological awareness program through the use of interactive whiteboard in children of 5 and 6 years old in an English immersion school of the district of Santiago de Surco, where they don’t receive any phonological awareness program. The sample was chosen intentionally. Given the nature of the study and the type of design used. There was certain criteria for inclusion and exclusion that were also taken into account. First, only those students who had Spanish as their mother tongue and aged between 5-6 years old could participate. The sample was composed of 25 students aged 5 and 6 years of the Early Years level of a particular school district of Santiago de Surco. I applied the “Test de Habilidades Metalinguisticas” (THM) as pre test and then developed a program through the use of the interactive whiteboard to work tasks proposed by the THM. The research validated the general hypothesis and specific hypotheses, because it determined the efficacy of a program through the interactive whiteboard for the development of phonological awareness in children 5 and 6 years old in a English immersion school from district of Santiago de Surco. / Tesis
22

Um estudo sobre os erros motivados pela fonologia na escrita inicial de crianças bilíngues (Português-Espanhol)

Machado, Rosiani Teresinha Soares 08 August 2014 (has links)
Submitted by Leonardo Lima (leonardoperlim@gmail.com) on 2017-04-03T14:36:55Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) MACHADO, Rosiani Teresinha Soares.pdf: 5687646 bytes, checksum: 1580fee045881529db26c254f5505803 (MD5) / Approved for entry into archive by Leonardo Lima (leonardoperlim@gmail.com) on 2017-04-05T13:26:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 MACHADO, Rosiani Teresinha Soares.pdf: 5687646 bytes, checksum: 1580fee045881529db26c254f5505803 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-05-09T14:56:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 MACHADO, Rosiani Teresinha Soares.pdf: 5687646 bytes, checksum: 1580fee045881529db26c254f5505803 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-09T14:56:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 MACHADO, Rosiani Teresinha Soares.pdf: 5687646 bytes, checksum: 1580fee045881529db26c254f5505803 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2014-08-08 / Sem bolsa / Viver em uma fronteira significa estar em contato permanente com outra cultura, outra história e outra língua. O Rio Grande do Sul é o estado brasileiro com a maior extensão fronteiriça do Brasil, sendo que o Uruguai é o país que contempla a maior parte desse território, cidades como Jaguarão (Brasil) e Rio Branco (Uruguai) compartilham desse cenário, no qual o presente trabalho encontra-se inserido. O português e o espanhol apresentam inventário fonético/fonológico e lexical muito semelhante, o que facilita sobremaneira a compreensão entre seus falantes, permitindo seu uso sem – ou com pouco – receio de ter a comunicação entre ambos prejudicada. Neste estudo, buscamos investigar a escrita inicial de um grupo de sete crianças, cuja língua materna é o espanhol, que está sendo alfabetizado em escolas brasileiras do município de Jaguarão. O objetivo principal foi o de descrever e analisar os erros ortográficos relacionados à fonologia presentes nas escritas iniciais dessas crianças. Para tanto, foram analisados dados extraídos de textos produzidos espontaneamente bem como de ditados de imagens, realizados durante os anos de 2012 e 2013. Considerando os estudos do Grupo de Estudos sobre Aquisição da Linguagem (GEALE), segundo os quais as crianças, em suas escritas iniciais, tendem a produzir erros motivados pela fonologia de sua língua materna, buscou-se verificar o que ocorreria em um contexto de bilinguismo. Os dados das crianças estudadas foram comparados com resultados já obtidos em relação à escrita de crianças brasileiras monolíngues, cujos textos compõem o Banco de Textos da Aquisição da Linguagem Escrita (BATALE). A hipótese que norteou a pesquisa é a de que os dados do grupo pesquisado apresentariam indícios do sistema fonológico materno e também daquele em aquisição. Os resultados obtidos mostraram trocas de consoantes, mais especificamente as fricativas, exatamente a classe de sons que apresenta maior diferença entre os dois sistemas. Trocas envolvendo os segmentos [?] e [?], [v] e [f], além de [v] e [b], formaram o conjunto maior de ocorrências de erros, os quais foram interpretados como decorrentes de motivação fonológica advinda do sistema espanhol. Além destes, somam-se erros semelhantes àqueles encontrados nos textos do BATALE. Com esta pesquisa pretendeu-se contribuir para com os estudos sobre a escrita inicial em sua relação com a fonologia, incluindo uma reflexão à aquisição da escrita em contexto bilíngue. / Vivir en una frontera significa estar en permanente contacto con otra cultura, otra historia y otra lengua. Rio Grande do Sul es el estado brasileño con la mayor extensión fronteriza de Brasil, siendo que Uruguay es el país que cuenta con la mayor parte de este territorio y ciudades como Jaguarão (Brasil) y Río Branco (Uruguay) comparten de este escenario, en el que se inserta el presente trabajo. El portugués y el español tienen un inventario fonético / fonológico y léxico muy similar, lo que facilita mucho la comprensión entre sus hablantes, permitiendo su uso sin – o con poco –recelo de tener la comunicación entre ambos perjudicada. En este estudio, hemos tratado de investigar la escritura inicial de un grupo de siete niños, cuya lengua materna es el español, que está siendo alfabetizado en escuelas brasileñas del municipio de Jaguarão. El principal objetivo fue describir y analizar los errores ortográficos relacionados a la fonología presentes en las escrituras iniciales de estos niños. Para ello, fueron analizados datos extraídos de textos producidos de forma espontánea, así como, de dictados de imágenes, realizados durante los años 2012 y 2013.Considerando los estudios del Grupo de Estudio sobre la Adquisición del Lenguaje (GEALE), según los cuales los niños en sus primeros escritos tienden a producir errores motivados por la fonología de su lengua materna, se buscó verificar lo qué sucedería en un contexto de bilingüismo. Los datos de los niños del estudio se compararon con los resultados ya obtenidos con relación a la escritura de los niños brasileños monolingües, cuyos textos comprenden el Banco de Textos de la Adquisición del Lenguaje Escrito (BATALE). La hipótesis que orientó la investigación es la de que los datos del grupo investigado presentarían indicios del sistema fonológico materno y también de aquel en adquisición. Los resultados obtenidos mostraron cambios de consonantes, más específicamente las fricativas, exactamente la clase de sonidos que presenta mayor diferencia entre los dos sistemas. Cambios involucrando los segmentos [?] y [?], [v] y [f], además de [v] y [b], formaron el conjunto mayor de ocurrencias de errores, los cuales fueron interpretados como derivados de la motivación fonológica surgida del sistema español. Además, se suman errores similares a los encontrados en los textos de BATALE. Con esta investigación se objetivó contribuir a los estudios sobre la escritura inicial en su relación con la fonología, incluyendo una reflexión sobre la adquisición de la escritura en contexto bilingüe.
23

Poder y solidaridad : las formas lingüísticas de tratamiento en hablantes nomatsiguenga

Talancha de la Cruz, Jorge Martín January 2010 (has links)
No description available.
24

Morfología nominal del aimara de Zepita

Orellana de Quineche, Amanda January 2007 (has links)
No description available.
25

O acento secundário do espanhol em falantes nativos do México

Solé, Alessandra Santos January 2014 (has links)
O presente estudo investigou o acento secundário do espanhol falado no México em vocábulos com duas ou três pretônicas e acento primário na penúltima sílaba. Em primeiro lugar, foram analisados os trabalhos sobre o acento secundário do espanhol (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, foi realizado um experimento, baseado em Hualde e Nadeu (2013), que consistiu na produção de dois padrões de entonação por informantes mexicanos, o primeiro apenas com acento primário e o segundo, além do primário, com acento secundário. Por último, com o áudio resultante, foram segmentadas as vogais pretônicas e a tônica e foram feitas medições de pitch, intensidade e duração através do software Praat e, além disso, foi realizado um teste de percepção de proeminência nas palavras com três “juízes”. Os resultados preliminares indicam que os falantes nativos do México podem atribuir proeminência à sílaba inicial ou duas sílabas antes do acento primário. / El presente estudio investigó el acento secundario del español hablado en México en vocablos con dos o tres pretónicas y acento primario en la penúltima sílaba. En primer lugar, se analizaron los trabajos sobre el acento secundario del español (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, se realizó un experimento, basado en Hualde y Nadeu (2013), que consistió en la producción de dos patrones de entonación por informantes mexicanos, el primero solo con el acento primario y el segundo, además del primario, con el acento secundario. Por último, con el audio resultante, se segmentaron las vocales pretónicas y las tónicas y se midieron el pitch, la intensidad y la duración a través del software Praat y, además, se realizó una prueba de percepción de prominencia en las palabras con tres “jueces”. Los resultados preliminares han indicado que los hablantes nativos de México pueden atribuir prominencia a la sílaba inicial o dos sílabas antes del acento primario.
26

O acento secundário do espanhol em falantes nativos do México

Solé, Alessandra Santos January 2014 (has links)
O presente estudo investigou o acento secundário do espanhol falado no México em vocábulos com duas ou três pretônicas e acento primário na penúltima sílaba. Em primeiro lugar, foram analisados os trabalhos sobre o acento secundário do espanhol (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, foi realizado um experimento, baseado em Hualde e Nadeu (2013), que consistiu na produção de dois padrões de entonação por informantes mexicanos, o primeiro apenas com acento primário e o segundo, além do primário, com acento secundário. Por último, com o áudio resultante, foram segmentadas as vogais pretônicas e a tônica e foram feitas medições de pitch, intensidade e duração através do software Praat e, além disso, foi realizado um teste de percepção de proeminência nas palavras com três “juízes”. Os resultados preliminares indicam que os falantes nativos do México podem atribuir proeminência à sílaba inicial ou duas sílabas antes do acento primário. / El presente estudio investigó el acento secundario del español hablado en México en vocablos con dos o tres pretónicas y acento primario en la penúltima sílaba. En primer lugar, se analizaron los trabajos sobre el acento secundario del español (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, se realizó un experimento, basado en Hualde y Nadeu (2013), que consistió en la producción de dos patrones de entonación por informantes mexicanos, el primero solo con el acento primario y el segundo, además del primario, con el acento secundario. Por último, con el audio resultante, se segmentaron las vocales pretónicas y las tónicas y se midieron el pitch, la intensidad y la duración a través del software Praat y, además, se realizó una prueba de percepción de prominencia en las palabras con tres “jueces”. Los resultados preliminares han indicado que los hablantes nativos de México pueden atribuir prominencia a la sílaba inicial o dos sílabas antes del acento primario.
27

O acento secundário do espanhol em falantes nativos do México

Solé, Alessandra Santos January 2014 (has links)
O presente estudo investigou o acento secundário do espanhol falado no México em vocábulos com duas ou três pretônicas e acento primário na penúltima sílaba. Em primeiro lugar, foram analisados os trabalhos sobre o acento secundário do espanhol (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, foi realizado um experimento, baseado em Hualde e Nadeu (2013), que consistiu na produção de dois padrões de entonação por informantes mexicanos, o primeiro apenas com acento primário e o segundo, além do primário, com acento secundário. Por último, com o áudio resultante, foram segmentadas as vogais pretônicas e a tônica e foram feitas medições de pitch, intensidade e duração através do software Praat e, além disso, foi realizado um teste de percepção de proeminência nas palavras com três “juízes”. Os resultados preliminares indicam que os falantes nativos do México podem atribuir proeminência à sílaba inicial ou duas sílabas antes do acento primário. / El presente estudio investigó el acento secundario del español hablado en México en vocablos con dos o tres pretónicas y acento primario en la penúltima sílaba. En primer lugar, se analizaron los trabajos sobre el acento secundario del español (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, se realizó un experimento, basado en Hualde y Nadeu (2013), que consistió en la producción de dos patrones de entonación por informantes mexicanos, el primero solo con el acento primario y el segundo, además del primario, con el acento secundario. Por último, con el audio resultante, se segmentaron las vocales pretónicas y las tónicas y se midieron el pitch, la intensidad y la duración a través del software Praat y, además, se realizó una prueba de percepción de prominencia en las palabras con tres “jueces”. Los resultados preliminares han indicado que los hablantes nativos de México pueden atribuir prominencia a la sílaba inicial o dos sílabas antes del acento primario.
28

Morfología nominal del aimara de Zepita

Orellana de Quineche, Amanda January 2007 (has links)
El distrito de Zepita está ubicado en la parte suroccidental del departamento de Puno. La población es bilingüe aimara-castellano, con una pequeña proporción de monolingües aimaras. Por la actividad comercial permanente con el lado boliviano (sector de Desaguadero), el hablante de Zepita está siempre en contacto con aimaras de Bolivia y de otras partes del Perú que llegan a la zona a comprar o vender, situación en la que se valen del aimara o del español, según los casos. Se trata, pues, de una población lingüísticamente expuesta a diversas influencias. Podemos decir que la variedad de aimara hablada en Zepita, en términos generales, guarda más semejanzas con las de Ilave y Chucuito que con las del sector de Huancané. Esta investigación a través de sus seis capítulos nos permite apreciar la Morfología Nominal del aimara de Zepita (Puno-Chucuito), lengua que es capaz de interpretar la profundidad de su cultura y las emociones del campesino aimara. / Tesis
29

Adquisición del sistema fonológico del castellano como primera lengua : procesos fonológicos

Ruiz Leveau, Eunice Ofelia 08 November 2011 (has links)
Esta investigación se encuentra enmarcada en el área de la psicolingüística, concretamente en el estudio sobre la adquisición de una primera lengua (L1). La presente investigación trata, de manera específica, sobre cómo los niños se van acercando, progresivamente, a las producciones adultas de su L1, y busca explicar cómo y por qué las producciones de los niños difieren de la de los adultos. Las teorías surgidas en el marco de la adquisición de una L1 suponen que mientras que las producciones de los niños se van acercando a la ―meta‖ de producción de su L1 ellos realizan ciertas ―estrategias‖ denominadas ―procesos fonológicos‖. El punto de partida de esta investigación lo constituyen las siguientes preguntas: (1) ¿Cuáles son los procesos fonológicos que los niños realizan mientras adquieren el sistema fonológico del castellano como L1? A partir de esta, surgen las siguientes preguntas: ¿Por qué los niños los realizan?, ¿cuál es la recurrencia de los mismos?, y ¿en qué contextos se dan? y (2) ¿De qué manera los niños se van acercando a la producción adulta de su L1?
30

Caracterización de las habilidades fonológicas en niños de 4, 5 y 6 años que presentan trastorno específico del lenguaje expresivo de instituciones educativas especializadas de Lima Metropolitana

Barrera Pérez, Gina Roxana, Cisneros Díaz, Cynthia 14 March 2013 (has links)
Existen escasas investigaciones relacionadas al estudio de niños con trastorno específico de lenguaje (TEL) en nuestro país. Asimismo, en relación a su abordaje fonoaudiológico, específicamente al estudio de los procesos de simplificación fonológica, aún no se han reportado investigaciones actuales. Por tal razón, el propósito de la presente investigación es de caracterizar las habilidades fonológicas en niños de 4, 5 y 6 años que presentan trastorno específico del lenguaje expresivo de instituciones especializadas de Lima Metropolitana, para lo cual se obtuvo una muestra de 15 niños. Para ello, se aplicó el test para evaluar procesos de simplificación fonológica TEPROSIF-R, encontrándose que cada grupo de niños presentan características heterogéneas en los procesos de simplificación fonológica (PSF) y en cada sub tipo; lo que evidencia que, a mayor edad menor cantidad de errores en los PSF, pero las diferencias de un grupo a otro no son tan significativas. Por otro lado, son similares los resultados en todos los grupos de niños en relación a los tipos de PSF de estructura silábica, pero con diferencias en los PSF de asimilación y de sustitución que van disminuyendo a medida que aumenta la edad. Los procesos más utilizados por la población son los de omisión de consonante trabante o de coda silábica (E.3), seguido del proceso de asimilación dental (A.3) y luego del proceso de sustitución de fonemas líquidos entre sí (S.11).

Page generated in 0.0388 seconds