• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 528
  • 225
  • 59
  • 31
  • 8
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 863
  • 241
  • 154
  • 152
  • 144
  • 138
  • 123
  • 118
  • 108
  • 104
  • 100
  • 92
  • 86
  • 85
  • 78
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Penser l'espace et les formes l'apport des opérations effectuées dans l'analyse (géographie) et la production (architecture) d'espace et de formes à la définition et à la conceptualisation des notions d'espace et de forme (géométrie) /

Corcuff, Marie-Pascale Regnauld, Hervé. January 2008 (has links)
Thèse de doctorat : Géographie : Rennes 2 : 2007. / Bibliogr. f. 284-288. Table des illustrations.
212

Contribution à l'algèbre linéaire formelle formes normales de matrices et applications /

Gil, Isabelle. Della Dora, Jean January 2008 (has links)
Reproduction de : Thèse de doctorat : Mathématiques appliquées : Grenoble, INPG : 1993. / Titre provenant de l'écran-titre.
213

Apprentissage de représentations sensori-motrices pour la reconnaissance d'objet en robotique

Do Huu, Nicolas Chatila, Raja. January 2008 (has links)
Reproduction de : Thèse de doctorat : Intelligence artificielle : Toulouse 3 : 2007. / Titre provenant de l'écran-titre. Bibliogr. p. 120-124.
214

Contribution à l'étude et à la mise en oeuvre d'approches hybrides d'aide au diagnostic application aux domaines biomédical et industriel /

Kanaoui, Nadia Madani, Kurosh. January 2008 (has links) (PDF)
Thèse de doctorat : Sciences informatiques : Paris 12 : 2007. / Titre provenant de l'écran-titre. Bibliogr. : 100 réf.
215

Les champs aléatoires à longue mémoire

Lavancier, Frédéric. Viano, Marie-Claude January 2007 (has links)
Reproduction de : Thèse de doctorat : Mathématiques appliquées : Lille 1 : 2005. / N° d'ordre (Lille 1) : 3773. Titre provenant de la page de titre du document numérisé. Bibliogr. p. [163]-168.
216

Une écriture du discernement

Tourrette, Éric Landry, Jean-Pierre. January 2005 (has links)
Reproduction de : Thèse de doctorat : Langue et littérature françaises : Lyon 3 : 2004. / Titre provenant de l'écran-titre. Bibliogr.
217

Incorporación de la Logística Inversa en la Cadena de Suministros y su influencia en la estructura organizativa de las empresas

López Parada, José 22 July 2010 (has links)
Este trabajo, desarrollado en el ámbito de la Logística, persigue elaborar un modelo de referencia o conjunto estructurado de prácticas organizativas, que posibilita a las empresas el disponer de un modelo organizativo que permita una fácil adaptación a las necesidades derivadas de la gestión logística inversa, analizando cómo las empresas, una vez han asumido la extensión de su responsabilidad más allá de la vida útil de los productos que fabrican, adaptan su estructura organizativa a los procesos de logística inversa y a las nuevas necesidades derivadas de la legislación en materia medioambiental.Asimismo, las empresas deben considerar el impacto de los productos sobre el entorno natural a lo largo de todas las etapas de su ciclo de vida y desde la perspectiva de los recursos y capacidades, la dotación de recursos ligados al medio ambiente, por lo que deben actuar en consecuencia. Una muestra de ello es la actuación de las organizaciones incluyendo modelos empresariales de responsabilidad social corporativa. El eje básico que define el estudio, es el que, partiendo de las estrategias y políticas sobre gestión medioambiental de la empresa, originadas tanto por la legislación vigente como por su propia responsabilidad social, se sintetizan en procesos logísticos inversos que deben integrarse dentro de la cadena de suministro. Todo ello debe ser gestionado por una nueva estructura organizativa que surgirá a partir de su adaptación o ampliación, para cumplir la misión y objetivos fijados por la organización.Se plantean como objetivos de este modelo de referencia: conocer la estrategia seguida por las empresas para integrar su actuación en la cadena de suministro inverso para, a partir de este punto, definir su estructura organizativa alineada con la estrategia competitiva de la empresa; establecer las prácticas estratégicas de los flujos inversos y su posible evolución futura, equipararse con las mejores prácticas de las empresas de referencia de su propio sector y adoptando aquellas prácticas de otros sectores más adecuadas a su estructura organizativa; y finalmente, la estrategia de aprovisionamiento y utilización de productos reciclados como parte de su compromiso social de sostenibilidad y como ello afecta a la organización de la empresa.La investigación se ha realizado a través del método del caso múltiple, teniendo cada uno de los casos analizados un carácter principalmente descriptivo, exploratorio e ilustrativo. Se ha optado por el caso múltiple, frente al caso único, con el fin de encontrar patrones de comportamiento que permitan generalizar los resultados (lógica de replicación) a partir de la evidencia obtenida de veinte empresas localizadas en el territorio español, con reconocido prestigio internacional y presentes en distintos contextos económicos, organizativos y sectoriales.PALABARAS CLAVE: Logística, Logística inversa, Cadena de suministro, Organizació de empresas / The main aim of this work, developed in the Logistics research area, is to make a reference model or structured set of organizational practices that makes possible to the companies having an organizational model that allows an easy adaptation to the needs derived from the reverse logistics management. It analyzes how companies, once have assumed the extension of their responsibility beyond the life utility of it products, adapt their organizational structure to the processes of reverse logistics and to the new needs derived from the environmental legislation.Also, the companies must consider the impact of products on natural environment throughout all the stages of their service life and resource and capacities, the grant of resources bound to the environment, reason why must act consequently. An example of it is the action of the organizations including enterprise models of corporative social responsibility. The investigation has been done through the multiple cases methodology, having each one a mainly descriptive, exploratory and illustrative character. It has been decided the multiple case method, against the unique case, because of the purpose of finding patrons of behaviour who allow to generalize results (logical of replication) from the obtained evidence of twenty recognized companies, with high level of prestige and presence in different economic contexts, located in the Spanish territory.
218

Logística en red, flexibilidad, usos digitales y "performance" empresarial

Cabañero Pisa, Carlos F. 25 February 2009 (has links)
La presente tesis realiza un análisis del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la organización y estrategia logística. En concreto, se analiza la logística en red desde una vertiente organizativa y estratégica así como su repercusión en los resultados empresariales. Los aspectos relevantes objeto de un estudio detallado son los siguientes: la flexibilidad, la dotación de recursos, la innovación, la capacitación del factor humano y la disposición y uso de tecnologías digitales.La conclusión básica a la que se llega tras la realización del estudio es que la descentralización en red de la actividad logística es la respuesta adecuada a entornos altamente competitivos e internacionalizados, permitiendo alcanzar altos niveles de productividad y beneficios.
219

Las cooperativas y las colectivizaciones obreras en Catalunya como modelos de gestión colectiva. Proceso de regulación legal (1839-1939)

Aymerich Cruells, Juan 09 December 2008 (has links)
Una vez alcanzada la licenciatura de Derecho, tomé la decisión de continuar los estudios realizando los cursos de doctorado para, posteriormente, poder iniciar mi trabajo de investigación. Posiblemente, mi actuación profesional y la experiencia que supuestamente había adquirido hayan hecho que la rama del Derecho con la que me siento mejor identificado sea la del Derecho Mercantil. Precisamente, dentro de la amplia gama de especialidades que engloba el ámbito mercantil, mi interés se había centrado en el estudio del movimiento cooperativista, tras cursar la asignatura de Derecho Cooperativo. Las cooperativas, nacidas en el primer tercio del siglo XIX como un modelo social basado en la autogestión, de los trabajadores, se ha convertido actualmente en un importante modelo económico - sin renunciar a su contenido social - que se ha expandido por todo el mundo.Uno de los aspectos que despertaron mi interés fue conocer el proceso de regulación legal o "juridificación" de estas entidades en nuestro país. Muchos y reconocidos autores han descrito la historia del movimiento cooperativista en España y, más concretamente en Catalunya, - donde centraré el trabajo, - por ser esta la zona donde históricamente mayor implantación han tenido. Sin embargo, a través de la lectura de sus obras fui tomando conciencia de que la mayoría de autores consultados trataban de forma superficial la sucesiva regulación legal que se fue produciendo. Por esto, y mediante la investigación que me propongo realizar, intentaré profundizar en este tema concreto ya que estimo que todavía existen lagunas que puedo contribuir a rellenar. Esto no significa que deje de lado el tratamiento de la ideología del cooperativismo y de la historia de este movimiento; sin embargo, mi propósito es ofrecer una visión lo más amplia posible para que nos permita conocer en cada período las circunstancias que fueron motivando su regulación legal.Al iniciar el estudio sobre las cooperativas, la consulta de la abundante bibliografía existente puso de manifiesto la aparición de un nuevo modelo de autogestión (las colectivizaciones obreras) que surgió en Catalunya en julio de 1936 y que planteaba un intento de colectivizar las cooperativas Esta circunstancia justifica el análisis de este nuevo movimiento, que si a primera vista parece guardar ciertas semejanzas con el cooperativismo, sus orígenes, sus fundamentos ideológicos y su finalidad, son completamente distintos, e incluso se podría decir que, en ocasiones, son contrapuestos.El conocimiento de la coincidencia temporal de los dos modelos de gestión colectiva me condujo a replantear mi trabajo basándolo en el estudio de dos bloques: las cooperativas y las colectivizaciones obreras. En este último campo, si bien existe una abundante bibliografía (tanto nacional como extranjera), ésta contiene muy escasas referencias a su regulación legal, por lo que quedan mínimamente reflejados los esfuerzos que en este sentido realizaron los distintos Gobiernos de la Generalitat de Catalunya para controlar este nuevo e importante movimiento.Con el fin de cubrir todos los vacíos legales con que me encontré en el transcurso de mis lecturas sobre ambos modelos, tomé la decisión de proceder a la consulta sistemática (y me atrevería a decir que casi exhaustiva), de las distintas publicaciones oficiales: "Gaceta de Madrid", "Gaceta de la República", "Boletín Oficial del Estado", (ediciones de Burgos y de Madrid), "Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya", "Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya" y "Butlletí Oficial del Parlament de Catalunya". Tampoco he descuidado la consulta de los habituales repertorios legislativos.Las informaciones obtenidas de este modo han sido complementadas mediante el seguimiento de diarios, periódicos y revistas, tanto de información general, como especializadas en temas legislativos y jurídicos, en cooperativismo o en sindicalismo, de distintas épocas, que cito oportunamente como fuente en nota al pié. Dado que, aún así, quedaban algunos puntos oscuros -referentes especialmente a las Cooperativas de Funcionarios y a las Militares (también llamadas "de Guerra")- para los que tuve que recurrir a fuentes específicas como archivos ministeriales y entrevistas personales con dirigentes de cooperativas que me han sido útiles para obtener informaciones de primera mano. Creo obligado manifestar al inicio de nuestro estudio que, siguiendo el criterio de la Asociación Cooperativa Internacional (ACI), que ha sido también adoptado por la mayoría de los autores que tratan sobre el cooperativismo, dividiré a las cooperativas en dos grandes grupos: las de producción y las de consumo. Las de producción porque son las que pueden ser comparables a las empresas que experimentaron la colectivización en 1936. En cuanto a las de consumo porque son las que se consideran "originarias" del movimiento cooperativo y eran, inicialmente, las más extendidas en Cataluña.En el capítulo I iniciamos nuestra exposición estudiando el significado, los antecedentes y el contexto económico-social de las cooperativas y otros modelos de gestión colectiva. Analizamos, entre otras cosas, las consecuencias de la Revolución Industrial y su incidencia en el nacimiento del asociacionismo obrero, los llamados "movimientos sociales", y también de las primeras cooperativas, y sus fundamentos ideológicos.Dedicamos el capítulo II al estudio del proceso de regulación legal de las cooperativas en España durante el período 1839 a 1939. Lo iniciamos a partir de la primera norma publicada en nuestro país, una Real Orden Circular de 28 de febrero de 1839, que si bien estaba dedicada al reconocimiento y constitución de las "asociaciones mutuas de socorros", fue utilizada - según comentan algunos autores - para la creación en 1840 de una Asociación Mutua de Tejedores en Barcelona, que también actuaba como cooperativa de producción y consumo, y "caja de resistencia". Acabamos este capítulo con las referencias a la legislación cooperativa que la Generalitat de Catalunya, en uso de sus competencias legislativas, dictó en 1934 tras obtener su Estatuto de Autonomía de 1932.En el capítulo III se contempla el tema de las Colectivizaciones Obreras. Tras una introducción general, analizamos la situación social y económica de Catalunya en la década de 1930, y del giro que sufrió tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Iniciamos el capítulo IV con el estudio y comentario del "Decret de Col·lectivitacions i Control Obrer", de 24 de octubre de 1936, que fue la principal base legal para el reconocimiento y aplicación de este movimiento. Dedicamos la segunda parte de este capítulo a comentar los efectos que la promulgación del Decreto produjo en las empresas. Entre otros temas, intentamos analizar el declive del movimiento colectivizador que se inicia en mayo de 1937, tras unos enfrentamientos de especial violencia entre organizaciones sindicales ("Fets de maig") en Barcelona, como consecuencia de los cuales se produjo un importante cambio en la orientación ideológica de los gobiernos, tanto el de la Generalitat como el de la República. También incluimos un estudio sobre los "Comités Obreros de Control" puesto que forman parte del enunciado del Decreto de Colectivizaciones y se encuentran regulados en el mismo. Finalizamos este capítulo con un estudio jurídico-legal de la primera época de las colectivizaciones; desde julio de 1936 hasta junio de 1937, cuando se dictaron las distintas normas que trataron de regular este movimiento. El capítulo V está dedicado al tema que, como ya indicamos en el inicio, nos condujo al tratamiento detallado de los dos sistemas de gestión colectiva: el modelo cooperativo (tanto de consumo como de producción), y el modelo colectivizador durante el período de la Guerra Civil.Hasta aquí hemos tratado de desarrollar los dos bloques temáticos que constituyen el objeto principal de nuestro estudio: el cooperativismo y las colectivizaciones. Sin embargo, aún reconociendo el compromiso adquirido en el título de este trabajo, al centrar nuestro estudio entre 1839 y 1939, en el capítulo VI hemos estimado oportuno, por su indudable trascendencia, proceder a un comentario de lo que sucedió después de abril de 1939, al unificarse de nuevo el país bajo una nueva forma de gobierno totalitario, y las consecuencias que su actuación conllevó en el tratamiento del movimiento cooperativista. Tras un primer período de indefinición legal, la Ley de Cooperación de 1942 (que situaba las cooperativas dentro de la Organización Sindical) pretendía una total fiscalización política de estas entidades estableciendo una serie de cortapisas que dieron como resultado una importante regresión del movimiento cooperativista y la disminución significativa del número de entidades. Esta situación comenzaría a cambiar durante la década de los 50, pero hasta veinte años más tarde no se produciría una potenciación significativa de estas asociaciones, primero con el Reglamento de 1971 y más adelante con la Ley General de Cooperación de 1974, a la cual dedicaremos una atención especial. Finalizamos el capítulo con un comentario sobre el resurgimiento del movimiento cooperativo en Catalunya entre 1960 y 1980, citando algunos ejemplos de creación de nuevas e importantes cooperativas para acabar con el tratamiento de una nueva modalidad, las cooperativas de Acción Social y con una mirada hacia la función de la cooperativa en el mundo actual.Ya que al iniciar nuestro trabajo siempre hemos partido de la premisa que era preciso situar el tema principal (las cooperativas y las colectivizaciones) en su contexto histórico y económico-social (incluyendo por tanto las posibles influencias extranjeras en el desarrollo de dichos modelos), hemos estudiado en paralelo otros modelos de gestión colectiva que son o han sido relevantes en su momento. Considerando que, si bien no constituyen una parte substancial del estudio principal, no era conveniente dejarlos en el olvido por su relación con el tema principal, los hemos incluido como "Excurso" o digresión, al final del trabajo. De este modo, comentamos primero el marco español (Sociedades Mutuas, Sociedades Laborales, Entidades de Base Asociativa - EBA) y acto seguido presentamos las diferentes experiencias realizadas en este campo en países como Israel ("Kibbutz"), la URSS ("Koljos" y "Sovjos") o la antigua Yugoslavia. Finalizamos con el relato y estudio hasta donde ha sido posible, de un nuevo movimiento al que calificaríamos como "seudo-cooperativista" que ha surgido a finales del año 2002 en la República Argentina como respuesta a la gravísima crisis institucional y económica que sufrió este país.
220

New perspectives on organitzational design based on the analysis of complex communication networks

Guimerà Manrique, Roger 20 December 2002 (has links)
La companyia química típica és una companyia gran, sovint amb milers de treballadors.Segons dades de la Unió Europea, l'any 1990 quasi el 70% de la facturació en el sectorquímic corresponia a empreses amb més de 250 treballadors. La resta se la repartien a partsiguals empreses petites, de menys de 50 treballadors, i mitjanes, d'entre 50 i 250 treballadors.De fet, encara que alguns productes tenen mercats d'abast regional, la indústria química ésessencialment global i la dominen multinacionals com ara Bayer, amb 117.000 treballadors,BASF, amb 93.000 treballadors, DuPont, amb 79.000 treballadors, o Dow Chemical, amb50.000 treballadors. Especialment per aquestes grans multinacionals, el disseny organitzatiu ila gestió dels recursos humans juguen un paper clau, tan important, si més no, com latecnologia o la gestió dels recursos materials.L'estudi teòric de les organitzacions i el seu disseny ha estat tradicionalment tractat dinsl'àmbit de l'economia. La majoria de treballs en la literatura econòmica s'han concentrat enproblemes relacionats amb incentius, en part perquè existeix un marc teòric ben establert quepermet tractar aquesta mena de problemes. En els últims deu anys, però, s'ha proposat idesenvolupat un nou enfocament del problema de l'organització: el que podríem anomenarl'enfocament comunicacional. La idea essencial és que les organitzacions existeixen, en bonamesura, per resoldre el problema de coordinació que planteja la limitació de capacitat delsindividus per processar informació. Efectivament, l'especialització sorgeix com aconseqüència d'aquesta limitació i, simultàniament, la necessitat de coordinació icomunicació sorgeix com a conseqüència de l'especialització. Per altra banda, és un fetestablert empíricament que bona part del treball en una organització consisteix en processarinformació i comunicar més que no pas en fer o vendre coses en el sentit més estricte. Desd'aquesta perspectiva, en l'enfocament comunicacional s'entén que l'organització és unprocessador d'informació i, per tant, s'estableix que el problema de disseny és un problema deminimització dels costos de comunicació i d'optimització del flux d'informació.Paral·lelament, l'aparició i el rapidíssim desenvolupament de xarxes de comunicacionstecnològiques com ara l'Internet, i també la complexitat de la seva estructura i la sevadinàmica, han despertat l'interès de la comunitat científica, en particular la de la físicaestadística. L'estudi de xarxes (o grafs) ja era una matèria amb entitat pròpia en l'àmbit de lasociologia o de la matemàtica, però el descobriment de propietats sorprenents en grans xarxescomplexes reals ha portat a estudiar sistemes propis de la biologia o de l'enginyeria des d'unanova perspectiva.En aquest treball fem servir idees i eines tant de la literatura econòmica com de l'emergentfísica de les xarxes complexes per entendre el paper de la comunicació i del processatd'informació en organitzacions. Ho fem des d'una doble perspectiva: teòrica i empírica. Desdel vessant teòric, proposem i estudiem un model general i simple per processos decomunicació. Amb el coneixement adquirit del model, ataquem el problema de trobarestructures de comunicació òptimes. Des del vessant empíric, estudiem les xarxes decomunicació d'organitzacions reals i en traiem informació sobre l'estructura de comunitats,informació que es pot fer servir com a indicador quantitatiu de l'estat i evolució del'organització. / The typical chemical company is large, usually with thousands of employees. According todata from the European Union, in 1990 almost 70% of the total turnover generated by thechemical industry corresponded to companies with more than 250 employees. The remaining30% corresponded, in similar amounts, to small companies with less than 50 employees andto medium sized companies with 50 to 250 employees. Indeed, although some products haveregional markets, chemical industry is essentially global and is dominated by largemultinationals like Bayer, with 117,000 employees, BASF, with 93.000 employees, DuPont,with 79.000 employees, or Dow Chemical, with 50.000 employees. Specially for such largecompanies, organizational design and human capital management play a key role, asimportant, at least, as technology or management of material resources. A substantial part ofthe human workforce of such a company is devoted to information processing rather than to"make" or "sell" products in the narrow sense. However, most formal analysis oforganizations have downplayed communication and information processing and focused onissues related to individual incentives. Only in the last decade, the importance ofcommunication processes in organizations has started to be understood, mainly in theeconomics literature.Parallel to these efforts to understand the role of communication in organizations, theappearance and fast development of huge technology-based communication networks such asthe Internet, as well as their inherent complex structure and dynamics, has contributed toawaken the interest of the scientific community in the so-called --complex networks'.Actually, the study of networks was already a topic by itself in social sciences and inmathematics. However, recent studies on these technology-based communication networks aswell as the discovery of surprising properties in big and complex networks in fields as diverseas biology, physics, computer science, engineering or economics, has generated a greatinterest. In particular, statistical physics has played a particularly important role inunderstanding some of the properties of such networks. The reason is that some of the toolsderived to understand complex collective behavior in physical systems (that differ from theaddition of the individual behaviors of the parts of the system) are applicable in the field ofcomplex networks.The present work uses ideas from both the economics literature and complex networksliterature to understand the role of communication processes in organizations. The problem istackled from a double perspective: theoretical and empirical. From the theoretical point ofview, we propose and study a general and simple model for communication processes. Withthe understanding obtained from the model, we address the problem of finding optimalcommunication networks. From the empirical point of view, we study the complexcommunication network of real organizations and we obtain information about the structureof the different communities in the organization. This information can be used as aquantitative and objective indicator of the status and evolution of the organization.

Page generated in 0.0304 seconds