21 |
La caída como una microexperiencia de la muerte a través de una mirada fotográficaBetancourt Cofré, Natalia January 2013 (has links)
Pintora / Esta investigación recoge la idea de que es posible un acercamiento menos doloroso con la muerte. Posibilidad que se manifiesta mediante la imagen fotográfica, ya que ésta nos mantiene, en cierto grado, a distancia de aquello que ocurre. El dolor se atenúa, porque la situación que se contempla parece estar ocurriendo allí y no aquí con nosotros.
Por lo tanto, una representación de la muerte sería mediante la fotografía. Esto se debe a que entre la muerte y la fotografía existe una relación fundamental que es el tiempo. La muerte entendida como lo transitorio y la fotografía como instrumento que captura y detiene aquel tiempo ido. La fotografía da fijeza a la fugacidad y la plasma para certificar lo que se escapa de nuestra evidencia, lo fotografiado ciertamente ha tenido lugar. En la fotografía se dice: esto ha sido, lo existente trasladado al pasado, el referente se momifica sin poder ser transformado ni rechazado, lo que está aconteciendo allí seguirá sucediendo siempre de la misma manera. Como un hallazgo, la fotografía nos revela el referente como nunca lo hemos visto antes.
|
22 |
Instituto de estudio y difusión de la imagen / Image Study and Diffusion InstituteChambi Manrique, Manuel Adrian 12 February 2019 (has links)
La fotografía y la ciudad de del Cusco han estado estrechamente unidas por un significado cultural e histórico que data de mediados del siglo XVIII, donde su legado es hoy reconocido internacionalmente como prueba gráfica y documentaria del valor de las costumbres, paisajes y personajes en la sierra del Perú. Aquel lazo surgió como respuesta a la condición que vivía el País en la época de la colonización, la cual, impulsó a la expresión artística indígena a tener que reencontrarse consigo misma. El movimiento indigenista artístico y literario fue el punto de inflexión que marcó el retorno hacia un estilo de la pintura y la fotografía con identidad andina. La tesis del presente proyecto planea incursionar en el equipamiento, mediante la arquitectura y con una tipología educativa, de un instituto que sea capaz de concentrar aquellas señales actuales que manifiestan la vigencia de la fotografía en la ciudad del Cusco, pues estas están dispersas y desarrolladas en espacios precarios que no promueven una óptima difusión y aprendizaje. Lo segundo que se plantea es reinterpretar la fotografía no solo como arte, sino también como medio de comunicación, proponiendo estudios en otras carreras relacionadas como la publicidad, el diseño gráfico y la comunicación audiovisual, con lo cual, se busca brindar no solo las herramientas artísticas en técnicas tradicionales, sino también la capacidad de estar a la vanguardia donde los estudiantes estén capacitados de poder desarrollarse en el entorno laboral más exigente y moderno. El diseño está enfocado a una reinterpretación moderna de los clásicos elementos arquitectónicos usados en las edificaciones históricas cusqueñas, con el enfoque de brindar al usuario la predisposición de un aprendizaje colectivo y de retroalimentación. / Photography and the city of Cusco have been closely linked by a cultural and historical significance dating from the mid-eighteenth century, where his legacy is now internationally recognized as a graphic and documentary evidence of the value of customs, landscapes and characters in the mountains From Peru. This link emerged as a response to the condition of the country at the time of colonization, which prompted indigenous artistic expression to have to reconnect with itself, the artistic and literary indigenist movement was the turning point that marked the return towards a style of painting and photography with Andean identity. The thesis of the present project plans to venture into the equipment, through architecture and with an educational typology, of an institute that is capable of concentrating those current signs that show the validity of photography in the city of Cusco, since these are scattered and developed in precarious spaces that do not promote optimal dissemination and learning. The second thing that arises is to reinterpret photography not only as art, but also as a means of communication, proposing studies in other related careers such as advertising, graphic design and audiovisual communication, with which, it is sought to provide not only the tools artistic in traditional techniques, but also the ability to be at the forefront where students are trained to be able to develop in the most demanding and modern work environment. The design is focused on a modern reinterpretation of the classic architectural elements used in Cusco's historic buildings, with the focus of providing the user with the predisposition of collective learning and feedback. / Tesis
|
23 |
El papel virtualAlvarez Cárdenas, María del Rosario January 2013 (has links)
artista fotógrafo / La presente memoria de título describe una serie de intervenciones artísticas, desarrolladas por la autora de esta memoria, realizadas en las calles de Santiago y en un centro comercial bajo el nombre El Papel Virtual entre los meses de enero de 2012 y octubre de 2013. Para explicar el origen de estas intervenciones del espacio público y privado, se analiza el comportamiento de los chilenos en relación a las nuevas tecnologías, específicamente las redes sociales de Internet. El modo de análisis se inicia desde mi visión como usuaria de éstas y bajo el contexto de los movimientos sociales que se han originado en nuestro país en el último tiempo, poniendo el uso de estas nuevas tecnologías como elemento detonante del cambio en el comportamiento de los chilenos frente al descontento social. Se titula El Papel Virtual, abarcando así dos aspectos fundamentales. En primer lugar el rol de Internet como medio de comunicación cotidiano, preferido por sobre otros medios, generando notorios cambios en la sociedad. En segundo lugar la palabra papel hace referencia al uso de este material en las intervenciones artísticas realizadas en el espacio público.
|
24 |
Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneñaBegazo Caballero, Shawny Betina 21 February 2022 (has links)
Según Molano (2006) la identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a
un grupo social con el cual se comparten ciertos rasgos culturales como
tradiciones, creencias, etc. Sin embargo, se considera que el termino identidad
no es un concepto fijo, puesto que se transforma tanto de manera individual
como colectiva y se alimenta de aspectos exteriores. Estos garantizan la
formación de una identidad cultural, que funciona además como motor para el
desarrollo de un territorio.
Se debe considerar que este proceso de identificación se encuentra
estrechamente ligado a la formación y conservación de memoria. Como dice De
Zan (2008), la memoria es un elemento constitutivo de la propia identidad;
considera importantes sucesos del pasado, que son relevantes para la
convivencia con el presente y parte importante para planes a futuro.
En el presente trabajo, se busca conocer como la fotografía de Martín Chambi
permite movilizar recuerdos en los ciudadanos puneños y motiva una reflexión
sobre su identidad. Partimos de la idea de que la fotografía desde su concepción
integra la memoria, ya que tiene la capacidad de preservar en el tiempo instantes
y acontecimientos determinados. Las fotografías de Chambi construyen todo un
mundo, su lectura o mirada remite entre otros asuntos, a la cultura puneña.
Tomamos a la fotografía como un vehículo a la memoria. Las fotografías de Puno
escogidas para esta investigación datan de 1920 a 1945 y fueron realizadas por
el fotógrafo puneño Martín Chambi Jiménez. Para alcanzar el objetivo de
investigación: conocer como la fotografía de Martin Chambi permite movilizar
memorias en los ciudadanos puneños y motivar en ellos una reflexión sobre su
identidad, es necesario conocer cómo se desarrolla el trabajo fotográfico de
Chambi en Puno y conocer desde la perspectiva de la relación identidadmemoria,
cómo actúan grupos de la sociedad puneña ante la observación y
análisis de fotografías y establecer que procesos se producen.
Para fines de esta investigación, se utilizó la elicitación fotográfica. Elicitación
es un término psicológico que significa provocar, suscitar u obtener. En la
investigación, aplicamos la elicitación fotográfica en la realización de focus group
y entrevistas, con el fin de generar pensamientos y recuerdos tanto individuales como en grupo. Además, se realizó un análisis fotográfico de contenido y de
forma, el cual nos ayudó a poder entender la propuesta fotográfica de Chambi.
Finalmente, se concluye que las fotografías de Martin Chambi de la región de
Puno, actúan como un icono y representación de la cultura puneña y logran
movilizar recuerdos. Brindan información de la cultura y realidad puneña y en
general actúa como proveedora de mensajes, sirve como un instrumento de
carácter social y forma parte de representaciones, expresiones y percepciones
de realidades individuales y colectivas de los participantes.
Se reconocieron aspectos asociados a problemáticas sociales, ya que se realiza
un contraste de realidades en el tiempo. Da lugar también a recordar datos
históricos de lo que retrata la fotografía, lo que complementa las experiencias
contadas por los participantes. La identidad y la memoria están estrechamente
ligadas, trabajan en equipo, pero dependen mucho del contexto del observador.
La identidad se desarrolla con el paso del tiempo y esta llega a expresarse de
diferentes formas dependiendo de la edad, contexto, formación, crianza, entre
otros. Es por esto que la brecha generacional de los grupos dio lugar a un
contraste importante en la investigación. / According to Molano (2006), cultural identity includes a sense of belonging to a
social group with which certain cultural traits such as traditions, beliefs, etc. are
shared. However, it is considered that the term identity is not a fixed concept,
since it is transformed both individually and collectively and is nourished by
external aspects. These ensure the formation of a cultural identity, which also
functions as an engine for the development of a territory.
It should be considered that this identification process is closely linked to the
formation and preservation of memory. As De Zan (2008) says, memory is a
constitutive element of one's own identity; it considers important events of the
past, which are relevant for coexistence with the present and an important part of
future plans.
In this paper, we seek to know how Martín Chambi's photograph allows
mobilizing memories in Puno's citizens and motivates a reflection on their identity.
We start from the idea that photography, from its conception, integrates memory,
since it has the capacity to preserve in time certain moments and events.
Chambi's photographs build a whole world, their reading or look refers, among
other things, to the Puna culture.
We take photography as a vehicle to memory. The photographs of Puno chosen
for this research date from 1920 to 1945 and were taken by the Puno
photographer Martín Chambi Jiménez. In order to achieve the research
objective: to know how Martin Chambi's photography allows mobilizing memories
in Puno's citizens and motivating them to reflect on their identity, it is necessary
to know how Chambi's photographic work is developed in Puno and to know, from
the perspective of the identity-memory relationship, how groups of Puno's society
act before the observation and analysis of photographs and to establish what
processes are produced.
For the purposes of this research, photographic elicitation was used. Elicitation
is a psychological term that means to provoke, arouse or obtain. In the research,
we applied photographic elicitation in conducting focus groups and interviews in
order to generate individual and group thoughts and memories. In addition, a photographic analysis of content and form was carried out, which helped us to
understand Chambi's photographic proposal.
Finally, it is concluded that Martin Chambi's photographs of the Puno region, act
as an icon and representation of the Puno culture and manage to mobilize
memories. They provide information on the culture and reality of Puno and in
general act as a message provider, serve as an instrument of social character
and are part of representations, expressions and perceptions of individual and
collective realities of the participants.
Aspects associated with social problems were recognized, since a contrast of
realities over time is made. It also gives rise to remembering historical data of
what the photograph portrays, which complements the experiences told by the
participants. Identity and memory are closely linked, they work in tandem, but are
highly dependent on the context of the observer. Identity develops over time and
is expressed in different ways depending on age, context, education, upbringing,
among others. This is why the generational gap of the groups gave rise to an
important contrast in the research.
|
25 |
AbrilArias Andrade, Gisela Areli, Bravo Gonzalez, Maria Antonella, Dextre Sotelo, Juan Francisco, Infantas Loayza, Leo Amir, Reyes Saenz, Andrea Patricia 24 February 2021 (has links)
En el fiction-liveaction-animated short film Abril se aborda la historia de una joven artista
universitaria que no puede terminar su autorretrato, reto que simboliza los dilemas
personales que tiene la protagonista consigo misma. Por ello, en este cortometraje se
explora desde y junto a ella su intimidad, acompañándola así en sus pensamientos, sueños
y emociones. En el presente documento se aborda una investigación cuyos objetivos son
explorar la intimidad emocional, vinculada al autoestima, de una joven artista universitaria; y
crear una narrativa visual y sonora que haga partícipe al espectador del proceso del
personaje a través del diálogo entre el live action y la animación. En ese sentido, se
desarrollan los conceptos y temas tratados en el proyecto, así como también las propuestas
por las áreas de dirección, fotografía, sonido, arte, animación y producción. Finalmente, se
mencionan las reflexiones a partir del proceso y resultado final de Abril. / This fiction-liveaction-animated short film, Abril, addresses the story of a young-artist college
woman who can’t finish her self portrait, a challenge that symbolizes her personal problems
about herself. Thus, this project explores from and with Abril her intimacy, being with her in
her thoughts, dreams and emotions. This work develops a research whose objectives are to
explore the emotional intimacy, related to the self-esteem, of a young-artist college woman;
and to create an audiovisual narrative that invites the audience to participate in the process
of the character through the dialogue between the live-action and the animation. Hence, the
concepts and topics related to the project, and the proposals of each audiovisual area are
developed. Finally, the reflections from the process and the final result of Abril are also
mentioned.
|
26 |
La serie de fotografías de Martín Chambi en el pabellón peruano de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929Cáceres Villagra, María Andrea 26 November 2021 (has links)
La presente investigación analiza cómo el gobierno de Leguía creó una
narrativa sobre la nación peruana que incluyó la selección premeditada de imágenes
para su representación, para lo cual se utilizaron fotografías de Martín Chambi
exhibidas en el pabellón peruano de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de
1929. Las exposiciones internacionales no son un tema muy estudiado
académicamente; sin embargo, son fundamentales para entender la visión y acción
de las élites nacionales. La hipótesis central de este trabajo es la siguiente: las
fotografías expuestas de Chambi fueron elegidas intencionalmente para representar
el paisaje andino como armónico, en contraste con el proyecto de modernidad de la
Patria Nueva. Asimismo, estas imágenes fueron elegidas por la comisión
organizadora del pabellón y por ello manteniendo una narrativa similar al resto de
la exhibición peruana. La sala de fotografía manejaba dos narrativas, por un lado,
presentaba el Perú como lugar de posible inversión económica y, por otro lado,
resaltaba el pasado arqueológico del país.
|
27 |
Sobre lo queer, la muerte y la religión andrógina: técnicas de resistencia y descolonialismo en Velatorio (1983) de Sergio ZevallosZapata Obando, Melissa Greta 03 April 2024 (has links)
Esta investigación propone que “Velatorio” (1983), serie fotográfica del artista peruano Sergio
Zevallos, construye a partir de la performatividad de lo queer, la exposición de la muerte y la
religiosidad andrógina una denuncia hacia la normalización de la violencia y el rechazo
sistemático del cuerpo subalterno desde el Estado, pero que además propone estrategias
para poder enunciar desde la subalternidad. Para esto, se revisó cómo lo queer se encuentra
presente en la serie y qué rol cumple. Así como, qué elementos de la serie traen la reflexión
sobre la muerte. Y la importancia de los símbolos religiosos dislocados en la misma, pues
estos símbolos permiten evidenciar la presencia de lo religioso en espacios precarios y
sexualizados, alejados de la pulcritud de lo sepulcral religioso.
La propuesta se elabora en tres capítulos con un enfoque biográfico basado en entrevistas;
histórico-sociológico, que da cuenta del contexto social y artístico en el que surge la serie. Así
también, el enfoque iconográfico para la identificación de motivos que se vinculen con la teoría
queer y los estudios descoloniales con el fin de elaborar sobre las denuncias visuales y las
posibilidades de crear estrategias de enunciación o resistencia al rechazo del sujeto
subalterno.
De esta manera, se plantea que la serie elabora apelando a este contexto de violencia para
evidenciar la configuración de un sujeto subalterno que ha sido rechazado por el orden
histórico y que, ahora, dentro de la serie, denota la potencia del enunciar desde su propia voz
e insubordinación.
|
Page generated in 0.0593 seconds