• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Incidencia de los fondos públicos en el desempeño innovador de las regiones de Colombia

Morales González, Kenkin K. 29 June 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor, no envía autorización para subir a Portal de Tesis Electrónicas / El interés en la consolidación de Sistemas Regionales de Innovación SRI1, como parte del marco conceptual desde el cual se plantean las políticas de competitividad y desarrollo de los países, ha incrementado su presencia tanto en economías desarrolladas, como en aquellas que se encuentran en ese proceso. Su manifestación se da través de la creciente asignación de recursos públicos, estrategias y programas orientados a incentivar el desempeño científico, tecnológico e innovador al interior de sus regiones. Aunque escasos, diversos estudios del impacto de estos esfuerzos públicos en Ciencia, Tecnología e Innovación CT+I evidencian resultados positivos en el comportamiento innovador de las empresas y en los niveles de patentamiento de algunos países de Europa, Asia, y Latinoamérica. No obstante, a partir de estos estudios también se reconoce la necesidad de otro tipo de programas a favor de la generación de capacidades locales, formación de capital humano, capital social, entre otros, que complementen esta intervención pública-privada y mejore su efectividad. Para el caso colombiano, desde la institucionalidad que soporta y desarrolla la política de CT+I del país se planteó recientemente la denominada Estrategia de Regionalización de la innovación. La cual busca alinear la necesidad de mejorar la competitividad del país, con un desarrollo basado en la generación, uso y difusión de conocimiento que reconozca el rol que juegan en ello los actores e instituciones regionales. Bajo este propósito, el presente documento busca aportar a la consolidación de dicha estrategia, analizando la incidencia que tienen los recursos públicos destinados a CT+I a nivel nacional y regional2 sobre tres indicadores seleccionados como representativos del desempeño innovador de 20 regiones del país durante el período 2002- 2008 (Inversión empresarial en CT+I, nuevos productos, y nuevos procesos). Los resultados encontrados evidencian una relación positiva y estadísticamente significativa entre los recursos públicos destinados a CT+I y la inversión empresarial en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) como proporción del BID. Mientras, los indicadores de nuevos procesos y nuevos productos, encontraron efectos muy pequeños y carentes de significancia estadística. Con esta perspectiva de análisis y sus resultados, se plantearon algunas conclusiones y recomendaciones de política expuestas en las secciones cuarta y quinta de este documento. Las cuales son precedidas en su orden por, la descripción de la metodología de análisis expuesta en la sección tres, el diagnóstico de la situación de innovación regional en el país descrita en la sección dos, y en primer lugar, una revisión bibliográfica de los SRI, así como de la evidencia empírica disponible de la relación entre los fondos públicos y el desempeño innovador regional.
2

Evaluación de las políticas educacionales del gobierno de Pedro Aguirre Cerda

Arriagada Venturini, Felipe January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La presente investigación se cuestiona si el primer gobierno radical en Chile, liderado por Pedro Aguirre Cerda (1938 – 1942) tuvo un impacto estadísticamente significativo en Educación, usando como variable relevante para esto la tasa de alfabetismo. Para esto, se confeccionó una base de datos panel utilizando los Censos en la Población en Chile de 1907, 1920, 1930, 1940, 1952, 1960 y 1970. Con este panel, y mediante regresiones econométricas, se estimó un modelo para testear la veracidad de nuestra hipótesis, “el gobierno de Pedro Aguirre Cerda si tuvo un impacto significativo en educación, sobre ciertos grupos en particular”. La metodología consistió en, separando a la población en grupos de edad, suponer grupos afectados y no afectados por las políticas de Pedro Aguirre Cerda, y estimar la diferencia entre estos grupos. Los resultados de la investigación arrojan que no hay evidencia estadística que pueda afirmar que hubo un impacto de Pedro Aguirre Cerda en las tasas de alfabetismo de dichos grupos. Como conclusión, es relevante considerar las limitaciones del presente trabajo, como también su aporte para investigaciones posteriores.
3

Análisis económico del sistema presupuestario y de la estructura de los Presupuestos Generales del Estado en Burundi (1962-2012)= Analyse economique du système budgétaire et de la structure du Budget Général de l´Etat au Burundi (1962-2012).

Funenge, Blaise 07 June 2013 (has links)
Burundi realiza una práctica presupuestaria cercana a los modelos jurídicos napoleónicos y Westminster usados en los sistemas presupuestarios de los países de la OCDE. Es un país sin ingresos fiscales interiores suficientes porque el 90% de la población vive de la economía de subsistencia. Esto provoca una dependencia de las transferencias y préstamos externos de los presupuestos generales del Estado. Este trabajo analiza cualitativamente y descriptivamente los presupuestos generales del Estado burundés. Se muestra que el marco institucional presupuestario está modernizado y armonizado con la contabilidad por partida doble sin integrarse en la contabilidad estatal que sigue siendo de line ítems. Las cifras presupuestarias muestran una preponderancia de las transferencias externas, lo que dirige los fondos correspondientes hacia programas aislados del marco de control presupuestario clásico, propio de las economías avanzadas. Por consiguiente, los presupuestos corrientes se ajustan al comportamiento de los ingresos externos favoreciendo así la corrupción. / States as Burundi implement budgeting practices similar to the napoleonic and Westminster legal models used by OECD states budgeting systems. Burundi State has not enough budgeting domestic fiscal receipts because 90% of his population lives in a subsistence economy. That causes exterior aid and debt dependence respect to Burundi State general budget which is analyzed qualitatively and descriptively in this study. This analysis shows that the institutional budget legal framework is modernized with an accrual budgeting and accounting basis but it practically stays working in line items practices. Budgetary aggregates evolution shows a speculation on exterior aid/grants and debt. This problem orients correspondent founds to isolated programs from a classic budget control framework in advanced economies. In this way, the ordinary budget is adjusted to exterior receipts behavior which favors corruption. / Les Etats comme le Burundi réalisent une pratique budgétaire proche des modèles juridiques napoléoniens et Westminster utilisés par les systèmes budgétaires des Etats de l’OCDE. C’est un Etat sans recettes fiscales intérieures suffisantes, 90% de la population vivant dans une économie de subsistance. Cela provoque une dépendance aux dons et à la dette extérieure du budget général de l’Etat burundais que ce travail analyse qualitativement et descriptivement. L’étude montre que son cadre institutionnel budgétaire est modernisé par une prévision budgétaire harmonisée avec la comptabilité à partie double sans l’implanter dans la comptabilité de l’Etat qui reste de line items. Aussi, l’évolution des agrégats budgétaires montre une spéculation sur l’aide/don et la dette extérieure, ce qui oriente les fonds correspondants vers des programmes isolés du cadre de contrôle budgétaire classique des économies avancées. Ainsi, le budget courant s’ajuste au comportement des recettes extérieures ce qui favorise la corruption.

Page generated in 0.0968 seconds