Spelling suggestions: "subject:"gentrification"" "subject:"electrificación""
11 |
Morfología de la gentrificación: las dos caras del proceso en contextos de reconstrucción post-desastre : el caso de Talca post-terremoto 27F de 2010 en ChileSuazo Pereda, Víctor January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / Diversas ciudades latinoamericanas han experimentado en el último tiempo intensos procesos de restructuración urbana con recomposición de clases, fenómeno que ha sido estudiado bajo el concepto de gentrificación. Los procesos de gentrificación tienen asociada una expresión material sobre el espacio urbano, una forma de manifestarse en la ciudad y una arquitectura propia. Pero no solo en los barrios revalorizados por el capital inmobiliario, como suele estudiarse, sino que también, en las periferias tras el arribo de habitantes desplazados de aquellos barrios revalorizados.
Con foco en Talca post-terremoto 27F de 2010, ciudad intermedia de la VII región del Maule, se evidencia que la gentrificación es un proceso sistémico que presenta, a lo menos, dos caras visibles. Por una parte, un centro histórico revalorizado mediante la inyección de capital fijo en mercado inmobiliario orientado a usuarios de clase media y, por otra parte, una periferia receptora de habitantes desplazados del centro en conjuntos de vivienda social. Todo ello, al alero de políticas estatales y subsidios habitacionales que han contribuido a erradicar a las clases populares desde el centro histórico de Talca.
A través de un análisis predominantemente cualitativo, se devela la expresión física de la gentrificación sobre el espacio urbano, lo que aquí ha sido denominado ‘morfología de la gentrificación’. A partir de ello, se abordan ambas caras de la gentrificación, retratando desde sus dimensiones urbano-barrial, edificatoria y socio-económica, las desigualdades socio-territoriales que surgen como consecuencia del proceso, donde el aumento de la inequidad urbana y la pérdida de centralidad y calidad urbana para la población desplazada, surgen como elementos fundamentales.
En este sentido, la presente investigación ha pretendido ser un aporte en el estudio de gentrificación, en tanto visibiliza el proceso como un fenómeno sistémico, donde no solo interesa el estudio de los sectores revalorizados, sino que también aquellos espacios a los que ha sido desplazada la población de bajos ingresos.
|
12 |
Disputa de "capital espacial" y acceso al transporte público en Santiago de Chile: ¿una nueva dimensión de la gentrificación? : estudios de casos en Barrio Estación Central y Barrio Parque O'Higgins - SantiagoRivera Marchevsky, Maite January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En su más pura esencia, el “capital espacial” son las capacidades
materiales (externas y corpóreas), simbólicas y culturales de conectarse con
la ciudad, con las que cuentan los residentes de un espacio determinado
dentro de ésta. Estas capacidades están relacionadas a la movilidad de las
personas, movilidad que a su vez se vincula con el transporte, pero es aquí
donde se amplia la mirada, ya que la movilidad tiene relación además con lo
cotidiano, y es esa escala la que determina el capital espacial de los
residentes de un barrio.
La hipótesis de este trabajo plantea que, cuando ocurre gentrificación,
este capital es aprovechado por nuevos residentes, inyectados en los barrios
a través del desarrollo inmobiliario. Este factor de desarrollo es a su vez
resultante de las decisiones y políticas del sistema de transporte público que
toma el Estado y que afectan el capital espacial en los barrios. En parte,
depende del tipo de modo de transporte, si el capital espacial lo aprovechan
los unos o los otros.
De tal forma, esta investigación se enfocó en identificar cómo la nueva
accesibilidad de las personas genera un recambio socioecómico y cultural en
los barrios, y además el acceso al transporte público transforma la movilidad
de los residentes originales y su capital espacial. De ahí que, la pregunta que
guía esta investigación principal refiera a la forma en que se expresa la
disputa de capital espacial en un barrio pericentral y su vínculo con la
componente “movilidad”, producto del recambio de residentes, generado por
un escenario de recambio inmobiliario y una nueva oferta de acceso al
transporte público en el barrio.
Es decir, aparece una redistribución espacial de hogares, los que deciden
localizarse en ciertos barrios tradicionales, como demanda a las nuevas
distribuciones del transporte y aparición de nuevos modos de viaje;
transformando el mercado de vivienda y la vida de un barrio.
La metodología ocupada es de “estudio de caso”, focalizada en primera
fase en cuatro barrios pericentrales de la Región Metropolitana (comunas de
Estación Central, Independencia, San Miguel y Santiago), a partir de
Encuesta Panel año 1 (Proyecto Fondecyt 1151287). En segunda fase, se
profundiza en dos de ellos (Barrio Alameda - Las Rejas en Estación Central y
sector Barrio Parque O´Higgins, en Santiago); ambos territorios se vinculan
con el sistema de transporte público metropolitano Transantiago, que
considera buses, Metro (Línea 1 existente y nuevo proyecto Línea 6),
Ciclovías, y el Tren Rancagua Express. En una primera parte cualitativa, se
indaga la estratificación socieconómica y movilidad cotidiana de los residentes
originales y nuevos de los barrios. Luego, en una segunda etapa, se detalla el
año de ocupación de vivienda por estratificación, edad, disponibilidad a
vender, a permancer en el barrio, evaluación del aspecto del barrio y su
apego, los activos de movilidad del hogar desde residencia actual y pasada,
autoevaluación de las situaciones de movilidad, percepciones de
transformaciones urbanas en el barrio y del transporte, medidas de mitigación
y opiniones del barrio, y percepciones de transformaciones urbanas en el
barrio; todo esto caracterizará la movilidad (proyectada por ellos
mismos/deseada) y el capital espacial, evaluando la forma en que capturan
este capital a través de variables de acceso, competencia y apropiación del
barrio (definidas teóricamente por la literatura consultada).
Los resultados encontrados muestran que la accesibilidad al transporte
público promueve cierto nivel de gentrificación y genera externalidades
negativas en la movilidad de residentes originales, y el capital espacial es
efectivamente captado por nuevos residentes, quienes llegan a la comuna no
siempre para quedarse, por tanto, capturan un capital lo que no es definitivo,
deteriorando la vida cotidiana de los residentes de un barrio, afectando el
capital cultural. En una tercera fase, se entrevistaron actores públicos
involucrados en el desarrollo y tomas de decisiones de transporte en la
Región Metropolitana y en estos barrios, no hallándose evidencia de una
posible anticipación por parte del Estado de los efectos en el capital espacial y
generación de procesos de gentrificación que gatillan sus intervenciones.
El trabajo de investigación permite concluir que el acceso al transporte
público sí genera diferenciación social barrial, siendo un factor relevante la
transformación de capital espacial de residentes, que altera la vida de quienes
no lo capturan o lo ven transfigurado. Esto pone en evidencia que las
decisiones del Estado vinculadas al transporte pueden ser gestoras de
procesos de gentrificación en la ciudad
|
13 |
El papel del diseño de la información en la comprensión de los efectos de la gentrificación de los barrios populares del Perú / The role of information design in understanding the effects of the gentrification of Peru's popular neighborhoodsDe la Jara Novoa, Andrea Lucía 03 July 2019 (has links)
La gentrificación es un proceso urbano que se está presentando en distintas ciudades y barrios populares del mundo. El barrio conocido actualmente como Monumental Callao viene sufriendo cambios desde el año 2015 debido al Proyecto Fugaz, el cual ha traído consigo consecuencias tanto positivas como negativas. Sin embargo, los vecinos de la localidad no tienen conocimiento del término gentrificación, no saben en qué consiste el proceso y no han sido informados previamente por algún medio de la realización del Proyecto Fugaz, lo cual es perjudicial ya que sin la información necesaria no pueden tener una visión clara de lo que está ocurriendo. El objetivo de este proyecto se enfoca en utilizar el diseño de la información para explicarles a los vecinos de la zona de una manera fácil y efectiva las causas y efectos que puede tener este proceso urbanístico.
Debido a la naturaleza del tema elegido, esta investigación será de campo y cualitativa, ya que es necesario conocer los avances y el impacto que esta podría tener en el público objeto de estudio. Así mismo, las técnicas a emplear serán observación no estructurada y entrevistas semi-estructuradas, utilizando como instrumentos guías de entrevistas y grabadoras audiovisuales.
Finalmente, se propondrá un prototipo de solución el cual responda al problema identificado, este será un brochure que explique fácilmente la definición, causas, etapas y consecuencias de la gentrificación. Se hará un seguimiento en los testeos para medir su evolución y los resultados principales. / Gentrification is an urban process that is being presented in different cities and popular neighborhoods of the world. The neighborhood known today as Monumental Callao has been undergoing changes since 2015 due to Proyecto Fugaz, which has received the same negative consequences. However, the residents of the locality have no knowledge of the term gentrification, we do not know what the process consists of and they have not been informed in the future. Have a clear vision of what is happening. The objective of this project focuses on using information design to explain the neighbors of the area in an easy and effective way the causes and effects that this urban process can have.
This information will be based on the subject of the study. Likewise, the techniques are used as interview guides and audiovisual recorders.
Finally, a prototype solution is presented in which the problem is answered, it is a booklet that easily explores the definition, causes, stages and consequences of gentrification. Monitoring will be done in the tests to measure their evolution and the main results. / Trabajo de investigación
|
14 |
El papel del diseño de la información en la comprensión de los efectos de la gentrificación de los barrios populares del Perú / The role of information design in understanding the effects of the gentrification of Peru's popular neighborhoodsDe la Jara Novoa, Andrea Lucía 03 July 2019 (has links)
La gentrificación es un proceso urbano que se está presentando en distintas ciudades y barrios populares del mundo. El barrio conocido actualmente como Monumental Callao viene sufriendo cambios desde el año 2015 debido al Proyecto Fugaz, el cual ha traído consigo consecuencias tanto positivas como negativas. Sin embargo, los vecinos de la localidad no tienen conocimiento del término gentrificación, no saben en qué consiste el proceso y no han sido informados previamente por algún medio de la realización del Proyecto Fugaz, lo cual es perjudicial ya que sin la información necesaria no pueden tener una visión clara de lo que está ocurriendo. El objetivo de este proyecto se enfoca en utilizar el diseño de la información para explicarles a los vecinos de la zona de una manera fácil y efectiva las causas y efectos que puede tener este proceso urbanístico.
Debido a la naturaleza del tema elegido, esta investigación será de campo y cualitativa, ya que es necesario conocer los avances y el impacto que esta podría tener en el público objeto de estudio. Así mismo, las técnicas a emplear serán observación no estructurada y entrevistas semi-estructuradas, utilizando como instrumentos guías de entrevistas y grabadoras audiovisuales.
Finalmente, se propondrá un prototipo de solución el cual responda al problema identificado, este será un brochure que explique fácilmente la definición, causas, etapas y consecuencias de la gentrificación. Se hará un seguimiento en los testeos para medir su evolución y los resultados principales. / Gentrification is an urban process that is being presented in different cities and popular neighborhoods of the world. The neighborhood known today as Monumental Callao has been undergoing changes since 2015 due to Proyecto Fugaz, which has received the same negative consequences. However, the residents of the locality have no knowledge of the term gentrification, we do not know what the process consists of and they have not been informed in the future. Have a clear vision of what is happening. The objective of this project focuses on using information design to explain the neighbors of the area in an easy and effective way the causes and effects that this urban process can have.
This information will be based on the subject of the study. Likewise, the techniques are used as interview guides and audiovisual recorders.
Finally, a prototype solution is presented in which the problem is answered, it is a booklet that easily explores the definition, causes, stages and consequences of gentrification. Monitoring will be done in the tests to measure their evolution and the main results. / Trabajo de investigación
|
15 |
Las políticas públicas y una posible gentrificación en el Centro Histórico de Lima (2015-2021)Chavez Gallegos, Fatima Gisleni 13 December 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar los criterios en las políticas públicas que contrarrestan o impulsan un potencial proceso de gentrificación desarrollado en el Centro Histórico de Lima durante los años 2015 y 2021. Este objetivo se desarrollará a partir de la comprensión de un posible proceso de gentrificación gestado en el contexto particular del Centro Histórico de Lima, abordando sus causas principales y el rol de la acción gubernamental en tanto si este constituyó un agente gentrificador. Del mismo modo, el análisis de los criterios de las políticas públicas implementadas en el ámbito internacional sirve como modelo orientador a lo largo de la investigación. En base a ello, se podrá conocer los criterios que han caracterizado la acción pública en aspectos que podrían estar generando o contrarrestando una posible gentrificación. En ese sentido, es importante señalar que la relevancia del estudio de la gentrificación en un centro histórico radica en la población que lo habita, como razón de ser para todas las acciones llevadas a cabo en este espacio urbano. De esta manera, el desplazamiento de dicha población que, por lo general, posee escasos recursos económicos, representa un riesgo ante la pérdida del patrimonio inmaterial que ellos han contribuido a formar durante años. El centro histórico se convierte en un centro vivo por la gente que lo habita y las construcciones físicas y culturales que han formado en él y que, hoy en día, le han dado identidad a este espacio tan importante para la ciudad
|
16 |
Gentrificación a la limeña: El rol de los grupos de poder en dos procesos de gentrificación en Lima y CallaoTorres Llerena, Leonardo 21 November 2023 (has links)
A partir de las dimensiones de la gentrificación en la región de América Latina, se tiene el
objetivo de analizar los roles que cumplen los grupos de poder en dos procesos (Santa Cruz
y Monumental Callao) en Lima Metropolitana, con el fin de identificar si existe captura del
Estado. Asimismo, se describen los factores catalizadores y se analizan las similitudes con
otros casos significativos en la región. La metodología aplicada incluye la revisión
documentaria, cuantitativa de corte descriptivo con encuestas y cualitativa mediante
entrevistas. Como conclusión, se evidenciaron diferentes estructuras de poder. En Santa
Cruz, los grupos de poder predominantes son las entidades bancarias con afán perverso
buscando incrementar utilidades y cuotas del mercado inmobiliario a consta de “pacificar”
un barrio “estigmatizado” y enclavado en zonas residenciales de clases altas, aprovechando
la liberalización de las normativas de construcción por parte del gobierno distrital neoliberal.
Mientras que, en Monumental Callao, los grupos de poder han capturado el gobierno
provincial en un caso particular de forbearance: políticos se han beneficiado del statu quo
para reelegirse y emplean el personal público de seguridad para proteger los intereses del
proyecto gentrificador. Por último, se identificaron las dimensiones regionales de
gentrificación simbólica y nuevos mercados inmobiliarios en el primer y segundo caso,
respectivamente. Por lo cual, la “gentrificación a la limeña” no es singular, sino que presenta
matices adicionales al panorama regional. / Based on the dimensions of gentrification in the Latin American region, this investigation
analyzes the roles played by power groups in two processes (Santa Cruz and Monumental
Callao) in Metropolitan Lima, in order to identify whether there is State capture. It also
describes the catalytic factors and analyses the similarities with other significant cases in
the region. The methodology applied includes documentary reviews, descriptive quantitative
surveys and qualitative interviews. In conclusion, different power structures were evidenced.
In Santa Cruz, the predominant power groups are banking entities with a perverse
eagerness to increase profits and real estate market shares by "pacifying" a "stigmatized"
neighborhood located in upper-class residential areas, taking advantage of the liberalization
of construction regulations by the neoliberal district government. Meanwhile, in Monumental
Callao, power groups have captured the provincial government in a particular case of
forbearance: politicians have benefited from the status quo to get re-elected and employ
public security personnel to protect the interests of the gentrification project. Finally, the
regional dimensions of symbolic gentrification and new real estate markets were identified
in the first and second case, respectively. Thus, "gentrification a la limeña" is not unique, but
presents additional nuances to the regional picture.
|
17 |
Cambios en los usos y sentidos del espacio social en la urbanización Santa Cruz : consideraciones en torno a la gentrificación, el boom gastronómico y la subalternidadConsiglieri Nieri, Natalia 27 February 2017 (has links)
Estudio la urbanización Santa Cruz, en el distrito de Miraflores, ciudad de Lima,
en tanto espacio social en transformación. Desde hace unos 15 años -en el contexto
del neoliberalismo, el crecimiento económico y el aumento de negocios
gastronómicos- la zona ha dado un giro comercial caracterizado por la creación de
negocios, principalmente restaurantes y tiendas de diseño, orientados a un público
externo con mayor capacidad de consumo del que reside en Santa Cruz. Ello viene
acelerando la salida de los habitantes originales: familias de menores ingresos que
vivían en solares así como trabajadores de la zona. Propongo explicar los cambios en
Santa Cruz como un posible proceso de gentrificación.
Considero que el discurso celebratorio del “¡sí se puede!” (Cánepa 2014: 213-
215), así como el mandato a enorgullecerse por la gastronomía peruana, funcionan
como dispositivos gentrificadores que facilitan los cambios que se dan en la zona y,
por ende, limitan posibles cuestionamientos críticos a los efectos que genera. Mi
hipótesis es que la gastronomía y el discurso del emprendimiento cumplen un rol
ambivalente en torno a las transformaciones de la urbanización Santa Cruz: son
elementos claves en la peruanidad contemporánea que aportan en la construcción de
nación y de la identidad de Santa Cruz y, a la vez, dispositivos que facilitan y/o validan
la expulsión de los antiguos habitantes, reproduciendo así discursos y prácticas
discriminatorias entre peruanos. De ello se desprende que la celebración y el
incuestionable orgullo por la gastronomía peruana, a pesar de apelar a la integración,
el desarrollo y la nación, invisibilizan el hecho de que las transformaciones en Santa
Cruz generan la salida no voluntaria de peruanos y peruanas de renta baja. / Tesis
|
18 |
Patios comunales: Nueva vivienda contra la museificación del Centro Histórico del Cusco.Villena Tagle, Marcela Patricia 06 September 2023 (has links)
¿Cómo los patios de vivienda y vacíos urbanos de las manzanas patrimoniales pueden ser espacios de oportunidad para la
revitalización urbana en el Centro Histórico del Cusco? Esta tesis
desarrolla una respuesta a la pérdida del patrimonio inmaterial al
que se enfrente el Cusco, específicamente, se busca entender las
transformaciones de la unidad de vivienda y el rol de los patios a su
interior para poder diseñar una propuesta que permita reestructurar,
rehabilitar y crear nuevas viviendas y equipamientos públicos
comunitarios.
La intervención se desarrolla en tres manzanas del Núcleo del
Centro Histórico y se emplea una metodología cualitativa, por medio
de la observación participante y entrevistas a los vecinos del Centro,
para entender la relación entre los residentes y el turismo. Así, se
identifica la progresiva degradación de los inmuebles por falta de
mantenimiento y/o abandono, invisibilización de las condiciones de
vivienda de los residentes del Centro y la pérdida de la identidad del
cusqueño con su Centro Histórico. Este fenómeno responde a un
imaginario que prioriza la actividad turística por sobre el bienestar
de los habitantes, generando la transformación del Centro en
ciudad-museo y una progresiva pérdida de las dinámicas urbanas y
residenciales.
Ante esta problemática, la presente propuesta aprovecha los patios
de vivienda, y los vacíos urbanos al interior de las manzanas para
diseñar una galería perimetral en torno a una secuencia de patios
interiores que respondan a las necesidades y dinámicas de
habitabilidad de los cusqueños. De esa manera, el proyecto prioriza
la esencia de la vida comunitaria del cusqueño y la proyecta en una
intervención de gran impacto para los residentes y visitantes de la
ciudad.
|
19 |
La gentrificación Inclusiva a partir de la revalorización del espacio público con condiciones físicas patrimoniales y de centralidad en los centros históricos latinoamericanos. Caso: La Plazuela del Baratillo en el Rímac en la década del 2020.Calda Rosas, Francesca Maria 26 May 2022 (has links)
La normativa para la revalorización del espacio público en los Centros Históricos es insuficiente y
desconectada de las edificaciones patrimoniales y de las vías de comunicación que conectan las
centralidades. Para conseguir una ciudad donde la revalorización del espacio público genere la
Gentrificación Inclusiva y no expulse a los residentes originarios del territorio, se requieren
lineamientos que consideren estos espacios de recreación de manera holística e integrada,
aprovechando las condiciones físicas patrimoniales que le otorgan valor a los Centros Históricos, así
como sus condiciones de centralidad. La hipótesis es que la gentrificación inclusiva que no expulsa
a los residentes originarios de los Centros Históricos depende de que la revalorización de los
espacios de uso público integre el manejo de inmuebles de categoría Patrimonial en escala barrial y
criterios de Centralidad en escala distrital. La investigación se sustenta en los supuestos teóricos de
Salvador Rueda (2012), quien establece distintos parámetros para alcanzar ciudades más sostenibles:
compactas y complejas, refiriéndose a la densidad edificatoria, la diversidad de usos, los porcentajes
de áreas verdes y proximidad de la población a los servicios básicos. Los hallazgos indican que si hay
condiciones en el entorno de la Plazuela del Baratillo en el Rímac para no expulsar a sus residentes
mediante la revalorización de su espacio público. Dentro de su escala barrial, 39.9% de los inmuebles
son de categoría Patrimonial y 10% son de propiedad pública, lo que imposibilita la expulsión de sus
habitantes. Asimismo, en su escala distrital existen condiciones de heterogeneidad al existir dentro de
un radio de 1km o 15 minutos caminables más de dos usos además del residencial. Aún así, el estado
de deterioro alrededor de la Plazuela del Baratillo es tal que anula todo lo positivo que se encuentra
en las condiciones de análisis.
|
20 |
Espacio contemporáneo para el barrio y las artes en el eje monumental de Barrios Altos / Contemporary space for arts and the neighborhood, in a monumental axis in Barrios Altos – Historic Centre of LimaCueto Gutarra, Jocelyn Eudora 31 July 2021 (has links)
El espacio contemporáneo para las artes y el barrio se propone como modelo de arquitectura e intervención urbana para unificar los retazos urbanos, espaciales y sociales; en una ciudad fragmentada como Lima. La presencia de espacios artísticos – técnicos y comunitarios pretende hacer de este complejo un núcleo generador de intervenciones que, como puntos de acupuntura urbana, impulsen la regeneración de Barrios Altos, en el marco de la revitalización del centro histórico de Lima. Como modelo de regeneración urbana que mitigue los fenómenos de gentrificación, la permanencia de los residentes actuales es un punto crucial abordado. Es considerado como complejo de usos mixtos por incluir usos públicos de difusión, creación colectiva (artística – técnica), así como usos privados orientados hacia espacios de vivienda temporal, que apoyarán la agilización de proyectos de vivienda social en el barrio. Se explora entonces, la convivencia de lo aparentemente contradictorio o de diferente ámbito: programas de vocación público y privados; difusión y atracción de visitantes desde la puesta en valor y desmitificación de las dinámicas preexistentes en el barrio; arquitectura contemporánea en centros históricos.
Con el fin de deconstrucción y construcción, la arquitectura desarrollada se apoya las teorías de genius loci y anti espacios. Articular, desde una respuesta arquitectónica, problemas y potencialidades halladas en el centro histórico, nace de un esfuerzo hacia entender(nos) desde el centro como sociedad compleja, de múltiples capas de superposición espacial - temporal. Desde una visión circular del tiempo, en el ir hacia el pasado encontraremos el futuro. / The contemporary space for arts and the neighborhood is proposed as a model of architecture and urban strategy to unify urban, spatial and social fragments of a chaotic city like Lima. The presence of artistic - technical and community programs aims to make this complex a nucleus that generates interventions that, as urban acupuncture points, promote the regeneration of Barrios Altos, within the revitalization of the historic center. As a model of urban regeneration that mitigates gentrification, the permanence of current residents is a crucial point addressed. It is considered as a mixed-use complex because it includes public uses of exhibition, collective creation (artistic - technical), as well as private uses as temporary housing, which will support the streamlining and proliferation of social housing and other renovation projects in the neighborhood. The coexistence of the apparently contradictory, or of different scope is explored through the mixing of public and private vocation programs; dissemination and attraction of visitors from the enhancement and demystification of the pre-existing dynamics in the neighborhood; and the insertion of contemporary architecture in historic centers.
In order to deconstruction and construction, the architecture developed is based on the theories of genius loci and anti-spaces. To articulate, from an architectural response, problems and potentialities found in the historic center, comes from an effort to understand (us) from the center as a complex society, with multiple spatial-temporal layers in superposition. From a circular vision of time, in going to the past we will find the future. / Tesis
|
Page generated in 0.0563 seconds