• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 2
  • Tagged with
  • 33
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Deformación del basamento metamórfico paleozoico en la transecta Tanumé - Pichilemu, entre los 34,2° y 34,5° S, Cordillera de la costa, Chile Central

Palape Reyes, Camilo Javier January 2014 (has links)
Geólogo / La evolución geodinámica del basamento metamórfico paleozoico de la Cordillera de la Costa de Chile Central entre los 34 y 38°S se encuentra ligada a la subducción de la placa paleo-Pacífica bajo el margen occidental de Gondwana. Ella dio lugar a un complejo acrecionario que se desarrolló en el Carbonífero Superior. Este muestra características de un cinturón pareado metamórfico, en el que se distinguen dos franjas N-S que difieren en gradiente metamórfico y protolito. Se les ha llamado Serie Occidental (baja temperatura/alta presión) y Oriental (alta temperatura/baja presión). Las estructuras observadas en la transecta Tanumé - Pichilemu fueron desarrolladas en 3 episodios de deformación D1, D2 y D3. En la Serie Oriental, las estructuras de primera generación (D1) corresponden a pliegues isoclinales recumbentes de rumbo noreste. Las estructuras de segunda generación (D2) constan de pliegues vergentes hacia el suroeste que forman parte de un antiforme y un sinforme volcados, asociado a un pliegue por propagación de falla de longitud de onda de 10 km. Este evento deformativo desarrolla un clivaje de plano axial (S2) que mantea hacia el noreste con 30° deformando la foliación anterior S1. Esta foliación penetrativa S2 envuelve porfidoblastos de granate previos a este evento, generando sombras de presión. El segundo evento deformativo está sobreimpuesto por estructuras de tercera generación (D3) de carácter frágil, el cual genera un clivaje de crenulación (S3) de alto ángulo y rumbo noroeste. La intersección de la foliación S3 con la foliación anterior (S2) se observa en la lineación L3, evidenciada por bandas de encarrujamiento de escala centimétrica que tienen el mismo rumbo y bajo buzamiento. La evolución geodinámica de este complejo acrecionario está dominada por un cabalgamiento S2 vergente hacia el noreste, de un bloque cabalgante constituido por esquistos verdes, mica esquistos, metabasaltos con almohadillas relictas y metacherts, provenientes de 15 a 25 km de profundidad (Serie Occidental), sobre un bloque yacente compuesto por metaturbiditas, que poseen un metamorfismo termal previo a este evento tectónico (Serie Oriental). En la Serie Oriental esta deformación D2 es vergente hacia el suroeste y está asociada a estructuras antitéticas que se desarrollan dentro de un prisma de acreción, ocurriendo previamente al episodio D2 de la Serie Occidental. Finalmente, el episodio deformativo D3 cabalga la Serie Oriental sobre la Occidental con vergencia hacia el suroeste con una componente de rumbo sinestral, siendo estructuralmente más somera probablemente asociada a la deformación andina.
22

Análisis de estabilidad de los deslizamientos de tierras con substratos pizarrosos: caso localidad de Kelcaybamba-Ocobamba, provincia de La Convención, región Cusco

Arone Padilla, Roy Jak January 2017 (has links)
Determina los factores que generan la alta susceptibilidad a las ocurrencias de deslizamientos en laderas donde existen con substratos rocosos metamórficos del tipo pizarra. Se tomó como caso el evento suscitado en la localidad de Kelcaybamba, distrito deOcobamba, provincia de La Convención, región Cusco.Determina las causas de las ocurrencias de deslizamientos en substratos rocosos pizarrosos. Evalúa la influencia del horizonte saprolítico y cómo afecta a la estabilidad de la ladera. Caracteriza el modelo geológico-geotécnico. Determina las propiedades geotécnicas de los suelos y la disposición del horizonte saprolítico sobre el substrato rocoso en la localidad de Kelcaybamba. / Tesis
23

Geometría, cinemática y paleosismicidad de las zonas de falla de Baza y Galera (Cuenca de Guadix-Baza, Cordillera Bética) / Geometry, kinematics and palaeoseismology of the Baza and Galera fault zones (Guadix-Baza Basin, Betic Cordillera)

Medina-Cascales, Iván 15 June 2021 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral es caracterizar las principales fallas activas de la Subcuenca de Baza: las fallas de Baza (BF) y Galera (GF). El estudio de ambas fallas lo hemos abordado desde diferentes puntos de vista, integrando disciplinas como la geología estructural, la geomorfología tectónica, la paleosismicidad, la geodesia y la sismología. Además, discutimos el papel que han jugado estas fallas en la historia Cuaternaria reciente de la Cuenca de Guadix-Baza y la Subcuenca de Baza. Por último, se propone un modelo neotectónico local para la subcuenca, que incluye ambas estructuras y las integra dentro del contexto geodinámico regional de la Cordillera Bética Central. Mediante esta cartografía, definimos la BF como una falla de unos 40 km de longitud que buza hacia el E. A partir de su geometría en superficie, distinguimos un sector norte orientado N-S a NNW-SSE, formado por una zona de daño estrecha y un sector sur orientado NW-SE y caracterizado por una zona de daño que se ensancha hacia el sur. Las diferencias geométricas entre los sectores norte y sur son producidas por el conjunto de tres factores: i) a diferencias entre el basamento del norte y el sur de la Subcuenca de Baza, ii) a diferentes orientaciones de la BF en basamento respecto a la dirección de extensión regional (WSW-ENE); iii) a la interacción, cerca de las terminaciones, de la zona de daño de la BF con otras fallas. La GF es una falla de unos 30 km de longitud, orientada SW-NE y que buza hacia el NW o vertical. En la GF se distinguen hasta 4 sectores acorde a su geometría en superficie. Las diferentes geometrías observadas en los cuatro sectores se deben a cambios en la orientación de la falla de basamento y/o variaciones en el espesor de la cobertera sedimentaria sobre la falla de basamento. A mesoescala, tanto la BF como la GF presentan estructuras internas de zona de falla muy complejas y espectaculares. Estas estructuras son el resultado de la deformación de los sedimentos poco consolidados yuxtapuestos por ambas fallas, los cuales estaban saturados en agua durante la etapa endorreica de la Subcuenca de Baza, tal y como se ha comentado anteriormente. En esta tesis presentamos los resultados obtenidos mediante un estudio 3D en zanjas llevado a cabo en una de las ramas de la BF. Mediante este estudio, analizamos los factores que controlan la gran heterogeneidad de estas zonas de falla. El análisis cinemático revela que la BF presenta una cinemática de falla normal pura a lo largo de casi toda su extensión, con una dirección de desplazamiento perpendicular a su traza, que refleja una extensión subhorizontal WSW-ENE (Fig. 56). Por su parte, la GF se caracteriza por presentar una cinemática oblicua, con una componente sinistrorsa principal y una componente vertical secundaria. Para cuantificar este movimiento, calculamos las tasas de desplazamiento de ambas fallas. Para la BF hemos obtenido valores de entre 0.2 y 0.7 mm/año, mientras que para la GF hemos obtenido valores de entre 0.02 y 0.05 mm/año para la componente vertical. También hemos calculado tasas de desplazamiento a partir de datos geodésicos para la BF (0.9 ± 0.4 a 1.3 ± 0.4 mm/año en el sector norte y 0.5 ± 0.3 a 0.7 ± 0.3 mm/año en el sector sur) y la GF (0.5 ± 0.3 mm/año). Los resultados geodésicos nos permiten proponer un modelo neotectónico local para la Subcuenca de Baza, en el cual, la BF y la GF estructuran la subcuenca en dos bloques que presentan un desplazamiento hacia el W. El desplazamiento de estas fallas deja una impronta sobre la evolución del paisaje reciente de la Subcuenca de Baza y la Cuenca de Guadix-Baza. En esta tesis evaluamos este impacto geomorfológico de la BF y la GF mediante un análisis de la topografía y la geometría de la red de drenaje, así como mediante la aplicación de varios índices geomorfológicos. Nuestros resultados muestran que el levantamiento relativo de los bloques de la BF fue responsable de un proceso de doble captura de la cuenca durante el Pleistoceno Medio. Desde la captura, la BF ha generado un frente montañoso de unos 140 m de altura y ha influido en la red de drenaje de toda la Cuenca de Guadix-Baza. El impacto geomorfológico de la GF está limitado al sector NE de la subcuenca, condicionando la geometría de los ríos principales de este sector. Tanto el desplazamiento horizontal como vertical de la GF da lugar a anomalías locales tanto en la red de drenaje como en la topografía. Por último, mediante la caracterización sismogénica de las fallas aportamos los primeros datos paleosísmicos en la Cordillera Bética Central y evaluamos el potencial sísmico de la principal estructura de la Subcuenca de Baza, la BF. Asi, para la BF obtenemos una historia de ruptura en superficie compuesta por 8 o 9 paleoterremotos en los últimos 45000 años, con intervalos de recurrencia que varían entre 4,750 y 5,150 años. Por su parte, los resultados preliminaries para la GF muestran evidencias de 3 a 7 paleoterremotos en los últimos 24,000 años. Según los criterios de segmentación, la BF debe ser considerada como una estructura sismogénica no segmentada. De esta manera, hemos obtenido valores de magnitud máxima esperable (Mmax) que van desde Mw 6.6±0.4 a Mw 7.1. Los periodos de recurrencia oscilan entre 2,000 y 2,200 años (Mmax) y entre 5,300 y 5,400 años (paleoterremotos). En un escenario de ruptura para toda la falla se producen desplazamientos verticales de más de 0.40 m. / Esta tesis ha sido financiada por medio de una ayuda FPU (FPU16/00202) y por el proyecto de investigación TASCUB (RTI2018-100737-B-I00), ambos concedidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
24

Estudio y optimización de técnicas basadas en ruido ambiente para la caracterización del terreno: aplicación en el SE de la Península Ibérica

Rosa Cintas, Sergio 13 September 2013 (has links)
No description available.
25

Nueva herramienta para la gestión de las aguas subterráneas en acuíferos costeros. Volumen ecológico de remediación (VER). Metodología y aplicación a la Plana de Oropesa-Torreblanca (MASub 080.110)

Renau Pruñonosa, Arianna 14 January 2013 (has links)
Los acuíferos costeros mediterráneos, en su mayoría, presentan un grado de explotación muy elevado, que ha dado lugar a la presencia de procesos de salinización por intrusión marina. Si bien el proceso de intrusión marina puede ser hidrodinámicamente muy complejo, puede asumirse que debe existir relación directa entre los caudales de descarga subterránea al mar y la intrusión marina. En los últimos años, propiciado por la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua (UE-DMA, 2000; UE-DMA,2006), están proliferando los estudios referidos a la gestión y uso sostenible de las aguas subterráneas (IGME - UJI, 2009b; Gómez et al., 2012; Meléndez et al., 2012). Dichos informes tienden a definir y cuantificar las salidas subterráneas al mar de los acuíferos costeros y presentan propuestas metodológicas interesantes para su determinación. Pero es sabido que el caudal subterráneo de salida al mar es el resultado de todas las acciones llevadas a cabo en un acuífero; por tanto, la contención de la intrusión marina no debería centrarse exclusivamente en determinar el caudal de salida sino en cuantificar, y rectificar en la medida de lo posible, las acciones desencadenantes del problema. En esta tesis se propone una nueva metodología para determinar el volumen ecológico de remediación (VER), definido como el volumen en que hay que reducir los bombeos en un acuífero o sector del mismo para que la recuperación piezométrica alcanzada comporte una intrusión menor o igual a la estimada en régimen natural para el sistema (intrusión de referencia). La metodología propuesta para el cálculo del VER parte de un modelo matemático de flujo de densidad constante calibrado en régimen estacionario. Consiste en reducir de forma iterativa los bombeos involucrados en el proceso de intrusión, hasta que la superficie piezométrica obtenida sea menor o igual a la intrusión estimada en régimen natural para el sistema (intrusión de referencia). Para su aplicación se propone seguir los siguientes pasos: FASE 1: Simular la situación del sistema en régimen natural para conocer la intrusión de referencia. Al modelo resultante se le denominará modelo de referencia en régimen natural (modelo RN). FASE 2: Delimitar las áreas afectadas por la intrusión marina e intentar disminuir su superficie mediante la reducción iterativa de los bombeos involucrados en el proceso, hasta que la superficie piezométrica obtenida presente una intrusión igual o menor a la estimada en régimen natural. El modelo de partida en esta fase se denominará modelo base en régimen influenciado (modelo RI). FASE 3: Cálculo del VER a partir del modelo RI y del último escenario contemplado en la Fase 2 (el que se asocia a una intrusión igual o menor a la estimada en régimen natural) El volumen ecológico de remediación (VER) se puede calcular para años húmedos (VERh), medios (VERm) y secos (VERs). La aplicación de esta metodología en la Plana de Oropesa – Torreblanca (MASub 080.110) pone de manifiesto que el avance en la intrusión marina (respecto a la existente en régimen natural), en cualquiera de los tres casos (año húmedo, medio o seco) es debida principalmente a la acción de los bombeos. En término medio, en los años húmedos el sector afectado por el avance de la intrusión es el Sur y el VERh correspondiente es de 1 hm3/año. En los años medios, el VERm es de 1,6 hm3/año y el proceso afecta únicamente al sector Sur. En los años secos el proceso afecta al sector Sur y al sector Central; en este caso el VERs sería de 2,8 y 0,9 hm3/año para cada sector respectivamente. Previamente a la aplicación de la metodología propuesta a la Plana de Oropesa - Torreblanca (MASub 080.110), ha sido necesario profundizar en el conocimiento de las características del acuífero y su funcionamiento. En cuanto a la intrusión marina de la Plana, la evolución del proceso y su situación actual se han estudiado a partir de la información recogida en las redes de control de intrusión y calidad de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ, www.chj.es). Se ha aplicado una metodología para valorar los impactos y la vulnerabilidad del sistema frente a la intrusión (índice SITE), concluyéndose que, a finales del siglo XX, el proceso afectaba a la totalidad del acuífero y la presión debida a la intrusión se clasifica como alta. El desarrollo de un modelo matemático de flujo subterráneo (MODFLOW), para el periodo 1973 – 2009, ha permitido evaluar las acciones que afectan al sistema, calibrar los parámetros y acciones que lo conforman y observar la evolución de la piezometría a lo largo de la simulación. Al final del periodo considerado, año 2009, se estima que la intrusión, que durante el año 1993 llega a afectar a dos tercios de la franja costera con un caudal de entrada de 2,3 hm3/año, se concentra únicamente en el sector Sur y se cuantifica en 0,05 hm3/año. Se ha simulado un escenario futuro plausible (2010 – 2035), definido a partir de las ordenaciones urbanísticas proyectadas a corto y medio plazo en la zona: el Plan General de Ordenación Urbana 2009 (PGOU Torreblanca, 2009) dentro del cual se desarrolla el Programa de Actuación Integrada (PAI) Doña Blanca Golf y el PAI Marina d´Or Golf (en los términos municipales de Cabanes y Oropesa). Esto ha permitido valorar el impacto de los cambios del uso del suelo en la piezometría de la zona, observándose que a partir del año 2018 los niveles piezométricos por debajo del nivel del mar son inexistentes.
26

Elementos minoritarios y traza en la masa de agua subterranea 080.021 (Plana de Castelló). Origen y procesos asociados

Renau Llorens, Elisa Alejandra 12 November 2010 (has links)
El acuifero costero de la Plana de Castelló presenta unas características hidrogeoquimicas de gran complejidad, como consecuencia de la de la superposición de procesos tanto naturales como antrópicos, como son la intrusión marina, la contaminación de origen agrícola e industrial y la descarga de aguas sulfatadas desde los acuíferos triásicos de borde. De ellos, el que condiciona en mayor grado las características físico-químicas del agua subterranea es, sin duda, la intrusión marina, que es notable en la mitad meridional y en el extremo septentrional de la Plana. El más relevante proceso modificador asociado a la mezcla de agua dulce y agua salada es el intercambio iónico, que afecta principalmente al calcio y al sodio, y no tanto al magnesio, cuya aparente ganancia está relacionada con aportes de agua de recarga lateral subterranea desde los acuiferos triásicos de la Serra d'Espadà este mismo mecanismo es el responsable del aumento de sulfatos que se acompaña de aportes de litio, estroncio y boro. Las mayores concentraciones se encuentran en los alrededores de la población de Xilxes, donde parecen existir flujos locales intensos, probablemente asociados a altos estructurales del sustrato triásico. Se ha detectado la presencia de elementos minoritarios y traza en concentraciones apreciables. Estos elementos son boro, estroncio, litio, manganeso, hierro, bario,arsénico, selenio, vanadio, flúor, mercurio y cromo. Algunos de estos elementos tienen clara procedencia geoquímica pero otros pueden estar asociados a procesos contaminantes.
27

Caracterización y valorización del patrimonio geológico del área de Sierra Espuña (Cordillera Bética: SE, España)

Moliner-Aznar, Santiago 27 April 2022 (has links)
El área de Sierra Espuña (Murcia, SE España) se caracteriza por su alta biodiversidad integrada en la Reserva de Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Aunque las autoridades están muy interesadas en valorar y proteger la biodiversidad (flora y fauna), el interés en el patrimonio geológico es todavía mucho menor. Esta Tesis tiene como objetivo exponer, caracterizar y valorar los mejores sitos de interés geológico reconocibles en el área de estudio (Sierra Espuña y la Depresión de Mula-Pliego-Gebas). 55 sitos han sido propuestos para ser considerados como patrimonio geológico. La caracterización de estos sitios se realiza a través de un formulario desarrollado a través de un enfoque de combinación de métodos recientes puestos en práctica en otros sectores y publicados. El formulario permite la identificación de datos generales, descripción física, evaluación del valor científico (SV), valores de los potenciales de utilidad didáctico (UEP) y turístico (UTP), así como, el valor del riesgo de degradación (RD). El uso de la metodología de cuantificación (Brilha, 2016) confirmó que los sitos del área de Sierra Espuña son de relevancia internacional con un inventario sólido y objetivo. 51 de los sitios han puesto de manifiesto un alto o muy alto valor científico, mientras que todos los sitos alcanzaban valores altos o muy altos en cuanto al interés didáctico o turístico. Contrariamente, el valor del riesgo de degradación es generalmente bajo o moderado. Solo en 19 sitos se alcanza un valor alto o muy alto. Los sitos inventariados se distribuyen dentro del parque o en zonas aledañas (Depresión de Mula-Pliego-Gebas) y pueden encontrarse a lo largo de senderos, caminos peatonales y carreteras. Estos sitos presentan una amplia variedad de tipologías geológicas como geología estructural, estratigrafía, sedimentología, paleontología, geomateriales, petrología, geomorfología, hidráulica e hidrogeología. La valoración de los sitios seleccionados se dividió e integró en 8 geo-rutas (El Berro, con 8 sitos; Las Alquerías, con 7 sitos; Cumbres Espuña, con 7 sitos; Valle de Malvariche, con 9 sitos; Aledo-La Santa, con 5 sitos; Depresión de Pliego, con 6 sitos; Paraje de Gebas, con 7 sitos; Mula, con 6sitos).Finalmente, se han propuesto algunas acciones que cumplen los criterios de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO para mejorar la conservación de los sitos, pero también para contribuir a la educación y la promoción del turismo. Estas acciones también estimularían la actividad económica y el desarrollo sostenible en la región al atraer a un número creciente de visitantes interesados en el patrimonio geológico.
28

Determina el método de sostenimiento mediante el uso de parámetros geomecánicos de la mina Aguas Perdidas en el distrito de Ocaña, Ayacucho

Espejo Monsalve, Jorge Andres January 2019 (has links)
Determina el tipo y metodología adecuada para aportar en la recomendación del método de sostenimiento en la mina Aguas Perdidas que se encuentra ubicada en el distrito de Ocaña, departamento de Ayacucho. A su vez se localiza dentro del emplazamiento dado por el Batolito de la Costa que propicia una zona donde existe mineralización por lo que se puede encontrar depósitos minerales originados a partir de la intrusión de este. La mineralización económica es de cobre, plata, oro, zinc y otros elementos asociados. Las estructuras en vetas de manera general y a nivel regional tienen una orientación andina similar al de la Cordillera Occidental, estas vetas se disponen en tipo rosario por lo que el espesor de las vetas tiende a interrumpirse en la longitud de su recorrido. Se tomó datos de las rocas del subsuelo teniendo en cuenta los parámetros geomecánicos para definir el método de sostenimiento y el tipo de explotación. Así se realizó un trabajo de campo donde se observa el tipo de rocas, diferentes estructuras donde posteriormente son complementadas con un muestreo y un análisis de laboratorio determinándose de sus propiedades físicas y mecánicas. Luego todos estos datos compilados son mostrados en planos geológicos y geomecánicos partiendo desde una base topográfica. Se recogen los resultados de laboratorio de las muestras extraídas y las recomendaciones relativas a los aspectos estudiados. Una vez recogidos estos resultados de laboratorio es preciso observar con detenimiento estos para tener una idea sobre cómo se van a procesar los datos. Una vez obtenida la manera sobre la cómo abordar el trabajo de acuerdo a los datos obtenidos se procede a filtrarlos según convenga y adecúe al proyecto. / Tesis
29

Evaluación de la susceptibilidad de remoción en masa en la localidad de El Ingenio, comuna de San José de Maipo, Chile

Díaz Valdivieso, Gabriela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Se evalúa la susceptibilidad de remoción en masa en la localidad de El Ingenio, comuna de San José de Maipo, lugar en donde se contempla una extensión urbana por parte de los instrumentos de planificación, lo que podría significar un aumento del riesgo en la zona, ya que dicho asentamiento se emplaza a los pies de laderas con evidentes procesos de remoción en masa que dan cuenta de la inestabilidad en la que se encuentran éstas. La metodología consistió en identificar y analizar la geomorfología de la zona, levantar un inventario a detalle de las remociones en masa, para luego, realizar una modelización de la susceptibilidad de ocurrencia de remoción a través de análisis estadísticos en el que se relacionan los factores condicionantes con los registros de remociones. Los resultados obtenidos dan cuenta de la geodinámica moderna de la zona, en donde las características estructurales de la Cordillera de los Andes determinan un ambiente morfoclimático de montaña que condiciona la estabilidad de las laderas. Se elaboró un Mapa de Susceptibilidad que muestra que casi el 40% de la zona presenta una alta susceptibilidad, lo mismo que ocurre con la mediana susceptibilidad, mientras que la baja susceptibilidad no alcanza el 20%. Se concluye que el área de estudio presenta un alto grado de inestabilidad, en donde los procesos de denudación favorecen la disponibilidad de material que es movilizado a través de diversos tipos de remociones en masa, traduciéndose en potenciales escenarios de desastres si es que no se considera la evaluación geodinámica del relieve en la planificación urbana. / The landslide susceptibility is assessmented for the locality of El Ingenio in the San José de Maipo commune, where an urban extension is contemplated by the planning instruments, which could mean an increase in the risk in the area, since this settlement is located at the foot of slopes with evident processes of landslides that account for the instability in which they are located. The methodology consisted of identifying and analyzing the geomorphology of the area, taking an inventory in detail of the landslides found, and then modeling the susceptibility of landslides in a statistical analysis of the determining factors of landslides, work processed by GIS. The methodology consisted of identifying and analyzing the geomorphology of the area, taking an inventory in detail of the landslides found, then making a modeling of the landslides susceptibility through statistical analysis where the conditioning factors are related to the records of landslides. The results obtained account for the current geodynamics of the area, where the structural characteristics of the Andes mountain range determine a morphoclimatic mountain environment that conditions the stability of the slopes. A Susceptibility Map was drawn up showing that almost 40% of the area presents a high susceptibility, as occurs with the medium susceptibility, while the low susceptibility doesn’t reach 20%. It is concluded that the study area presents a high degree of instability, where denudation processes favor the availability of material that is mobilized through various types of landslides, translating into potential disaster scene if it isn’t considered the geodynamic assessment of concerns in urban planning.
30

Estudio multidisciplinar del Agadir y Oasis de Amtoudi, provincia de Guelmim (Sur de Marruecos): aspectos geotécnicos e hidrogeológicos, técnicas constructivas y seguridad estructural del emplazamiento

Robles Marín, Pedro 15 September 2017 (has links)
Se ha realizado un estudio interdisciplinar en el sector del Oasis y Agadir de Amtoudi, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este sector se localiza en la Cuenca del Wadi des Argans (Rambla de los Arganes), en la frontera norte del Desierto del Sahara, Cadena del Anti-Atlas del Cratón Africano Occidental, Sur de Marruecos. En este sector el contacto entre el basamento Precámbrico y la serie sedimentaria Paleozoica de cobertera afloran plegados. Se han tratado cinco aspectos principales: (1) estudio geológico del sector, incluyendo una revisión de la cartografía geológica, la realización de una cartografía geomorfológica, reconstrucción litoestratigráfica del sustrato y caracterización petro-mineralógica de los materiales de la serie; (2) caracterización climática e hidrogeológica del sector de influencia del Oasis de Amtoudi, que incluye la dinámica del agua subterránea y la sostenibilidad de la economía dependiente (agricultura y turismo) en esta zona desértica; (3) estudio de la estabilidad del macizo rocoso de Amtoudi donde se sitúa el agadir (un granero fortificado), incluyendo ensayos geotécnicos de laboratorio de los materiales; (4) diagnóstico de los materiales constructivos, principalmente, piedras, morteros y elementos de madera; y (5) análisis de las técnicas constructivas y elementos arquitectónicos, tales elementos sustentantes y sustentados. El agadir está construido directamente sobre un promontorio rocoso con rocas del propio sustrato usando materiales tradicionales y técnicas ancestrales. El talud SW del macizo rocoso se ha clasificado como inestable en condiciones de saturación. Se han identificado y clasificado las rocas en cuatro petrofacies, y se ha establecido la degradación de las mismas. Se han propuesto medidas de conservación y mantenimiento compatibles con el medio ambiente. Los elementos sustentantes (muros de mampostería) y los sustentados (forjados) del agadir han sido estudiados también para establecer su estabilidad, estudiando los casos más desfavorables. Se han caracterizado materiales, técnicas y dimensiones para identificar posibles fallos por cortante, flexión y flexo-pandeo como guía para el mantenimiento del agadir. El análisis hidrogeológico del Oasis de Amtoudi, atractivo para el turismo, muestra evidencias de degradación del agua subterránea debido al aumento del turismo internacional. Se proponen algunas acciones de tecnología simple para mitigar dicha degradación.

Page generated in 0.0584 seconds