• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 164
  • 5
  • Tagged with
  • 169
  • 169
  • 98
  • 29
  • 26
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Geoquímica de metales preciosos y metaloides en depósitos de sínter silíceo: implicancias en la incorporación de elementos a fases silíceas

Sánchez Yáñez, Camilo Emmanuel January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo / Geoquímica de metales preciosos y metaloides en depósitos de sínter silíceo: Implicancias en la incorporación de elementos a fases silíceas Los depósitos de sínter silíceo están compuestos por rocas sedimentarias químicas, ricas en sílice, formadas por el sobre enfriamiento de un fluido alcalino clorurado de pH neutro. Su ocurrencia está asociada a zonas de up-flow de sistemas geotermales y a los niveles superficiales de depósitos epitermales de oro-plata de baja sulfuración. En el sínter se reconocen difernetes grados de cristalinidad de la sílice, junto con variados minerales accesorios que co-precipitan a partir del fluido hidrotermal. Además, diversas especies metálicas pueden ser incorporadas a la matriz silícea. A pesar de que se han registrado diversas concentraciones geoquímicas en el sínter, la relación entre los grados de cristalinidad de la sílice y los enriquecimientos/empobrecimientos en metales preciosos y metaloides no ha sido bien estudiada. Para estudiar la posible relación entre las fases silíceas y las concentraciones de especies metálicas a nivel traza, se investigó el depósito de sínter del campo geotermal de Puchuldiza en el Altiplano del norte de Chile, el cual presenta concentraciones metálicas en el fluido hidrotermal y en los depósitos de sínter y paleo sínter (asociado a fuentes termales inactivas). En esta investigación se combinaron análisis de difracción de rayos X, de microscopía electrónica de barrido (SEM) y de espectrometría de masas por plasma inductivamente acoplado utilizando ablación láser (LA-ICP-MS); para determinar los grados de cristalinidad y minerales accesorios, definir las micro-morfologías de cada fase de sílice y cuantificar la geoquímica en cada fase, respectivamente. En el depósito de sínter de Puchuldiza se reconoce una secuencia diagenética completa para las fases de sílice (ópalo A, ópalo A/CT, ópalo CT y cuarzo), entre fases amorfas hasta micro cristales de cuarzo, con valores del Full Width at Half Maximum (FWHM) variables entre 9.52-0.11 º2Ɵ. Las fases amorfas exhiben morfologías formadas por micro esferas de sílice de 1 a 6 μm, con superficies lisas y concentraciones promedio de Au de 0.23 ppm, Ag 0.74 ppm, As 133-10809 ppm y B 328-3015 ppm; las fases intermedias presentan micro esferas de superficies rugosas-hojosas de 5 a 20 μm con concentraciones promedio de Au de 13.47 ppm, Ag 46 ppm, As 274 ppm y B 65.6 ppm. Finalmente, las fases cristalinas se caracterizan morfológicamente por micro cristales de cuarzo sin orientación, con concentraciones promedio de 22 ppm de Au, 46 ppm de Ag, 11.2-28.4 ppm de As y 58 ppm de B. El grado de cristalinidad de las fases silíceas presenta una marcada correlación con el enriquecimiento en metales, las fases amorfas están enriquecidas en metaloides y las fases cristalinas en metales preciosos. Factores deposicionales durante la formación del sínter como la aglomeración de nano-micro esferas de sílice y la co-precipitación de minerales accesorios favorecerían la incorporación de especies metálicas a las fases amorfas. Posteriormente, factores post deposicionales como los cambios morfo-cristalográficos de las fases de sílice promoverían la incorporación de metales preciosos como oro y plata, y su aglomeración en fases maduras; por lo que la transición diagenética de la sílice se considera preponderante en el tipo de enriquecimiento de metales en depósitos de sínter silíceo. El bajo orden cristalográfico de la fase amorfa de ópalo A coincide con los valores previamente publicados para El Tatio. Esta característica sería una propiedad común de los sínter emplazados en el Altiplano, producto de la posible influencia ambiental en la precipitación de sílice y de la incorporación de especies metálicas a nano escala.
52

Modelamiento elástico del sistema hidrotermal "Geyser el Jefe", Antofagasta, Chile

Ardid Segura, Alberto January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Los geysers son fenómenos escasamente estudiados, aún existen preguntas claves acerca de los procesos que controlan sus erupciones, en particular la fuente asociada a estas. Durante el mes de octubre de 2012, los datos sísmicos se registraron en la superficie alrededor del géiser "El Jefe", ubicado en El Tatio, Chile. Este géiser tiene ciclos eruptivos excepcionalmente regulares. Principalmente se identificaron dos etapas en la erupción: (1) Recarga, asociado a una expansión radial de la superficie alrededor del géiser, (2) Descarga, asociada con una contracción radial de la superficie alrededor del géiser. Se estudia el comportamiento elástico asociado con los ciclos de erupción géiser, y se asocia con una fuente dada por una cavidad esférica superficial sometido a una variación de presión, de forma análoga a la cámara de magma de un volcán. Desarrollamos una nueva metodología para modelar la fuente con un comportamiento migratorio. El estudio encontró que las deformaciones son producidos por las condiciones internas del sistema, y que las regiones de presión que producen la deformación tienden a migrar espacialmente en diferentes etapas de los ciclos eruptivos. / Geysers are poorly studied phenomena, there are still key questions about the processes that control its eruptions, particularly those associated with the source. During the month of October 2012, seismic data were recorded on the surface around the geyser "El Jefe", located in El Tatio, Chile, which has an exceptionally regular eruptive cycles. Primarily we identified two stages in the eruption: (1) Recharge, associated with a radial expansion of the surface around the geyser, (2) Discharge, associated with a radial contraction of the surface around the geyser. We model the deformations related with the eruptive cycles using a source given by a shallow spherical cavity submitted to a pressure variation, analogous to the magma chamber of a volcano. We develop a new methodology to model the source with a migratory behavior. The study found that the deformations are produced by the internal conditions of the system, and that the regions of pressure that produced the deformation tend to migrate spatially in different stages of eruptive cycles. / Este trabajo ha sido financiado por Proyecto Fondap Conicyt 15090013 "Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA)"
53

Análisis de los ambientes sedimentarios y principales factores de control, Nor-Este del salar de Coposa, Norte de Chile

Navarrete Jaure, Natalia Carolina January 2012 (has links)
Geólogo / En la zona norte de Chile entre los 20º30 S y 20º45 S aproximadamente, se encuentra la Cuenca del Salar de Coposa. Esta cuenca al igual que otras cuencas aledañas posee las características adecuadas para el depósito de sales. Actualmente en esta zona se explota agua para el abastecimiento de faenas mineras. En este estudio se pretende describir detalladamente el registro estratigráfico de la zona nor-este de la cuenca, determinando como se forman las distintas unidades que se puedan reconocer. Para esto se analizan macroscópica y microscópicamente 3 sondajes diamantinos profundos, llamados DEC-04, DEC-05 y DEC-06. Hacia la base de los tres pozos aparece una toba cristalina que se correlaciona con la Ignimbrita Huasco, con una edad miocena media. Se observa que el techo de esta unidad se eleva hacia el sur. Sobre la toba cristalina se observa una brecha volcano-sedimentaria compuesta por clastos de origen volcánico y plutónico, mal seleccionados. Esta brecha es correlacionable con los depósitos aterrazados Tt de edad miocena tardía-pliocena temprana (Victor, 2004). Sobreyaciendo a esta unidad se encuentra la secuencia volcano-sedimentaria (inferior), compuesta principalmente por arenas medias y cenizas. Es común observar en este nivel laminación y retrabajo. Sobre estos depósitos destaca la presencia de la sucesión sedimentaria evaporítica en los pozos DEC-04 y DEC-05, en la cual se distinguen sulfatos de calcio, niveles clásticos y piroclásticos (principalmente ceniza). En esta unidad es posible reconocer como ambientes de formación sabkhas y lagos playa conviviendo con un arco activo con actividad explosiva. Los sulfatos de calcio encontrados corresponden a yeso y anhidrita. Es común observar en el microscopio cristales de yeso transformándose a anhidrita. Este tipo de depósitos se ve interrumpido aproximadamente a los 3.600 m s.n.m. donde nuevamente se observa una secuencia volcano-sedimentaria. Tanto en la brecha volcano-sedimentaria como en la secuencia volcano-sedimentaria (inferior) se encontró anhidrita como cemento. Es posible encontrar, además, entre los depósitos antes mencionados distintos niveles piroclásticos y depósitos volcánicos como lavas andesíticas y brechas volcánicas. Ya hacia la superficie aparece la Ignimbrita Pastillos y depósitos no consolidados.
54

Desarrollo metodológico para la construcción de un DEM de alta resolución y aplicación en el análisis morfoestructural de la Cordillera de la Costa entre los 32,25°S y los 32,63°S

González Maldonado, Felipe Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / El registro de anomalías en las redes de drenaje de la cuenca del Río Petorca y los antecedentes de alzamiento en sectores costeros sugirieron alzamiento y deformación cuaternaria para esta zona. Muchos procesos superficiales del paisaje operan a escalas finas de observación, lo que sugiere buscar perturbaciones pequeñas en zonas donde el análisis estructural es complicado. Esto motivó un análisis morfoestructural con datos de un DEM de alta resolución. En este trabajo se desarrolló una metodología de construcción de DEM (digital elevation model) de alta resolución, la cual usa fotografías aéreas, datos de terreno y el control de una serie de parámetros por medio del programa ENVI 4.8. El DEM construido con esta metodología presenta una alta resolución (±1m) y precisión, lo que permite mantener la definición del detalle topográfico incluso a escalas de observación de 1:10.000. En esta memoria se presentan una serie de recomendaciones para aumentar la exactitud del modelo. La metodología desarrollada permite construir un DEM de mejor resolución que aquellos gratuitos en internet y a un coste inferior que los de alta resolución que se ofrecen en el mercado. El DEM generado se usó para desarrollar un análisis morfoestructural para la zona costera comprendida entre Los Molles y Maitencillo (32,25º-32,63ºS). El análisis incluyó un reconocimiento de la geomorfología, la construcción de un mapa geomorfológico, la observación de singularidades asociadas al drenaje, el análisis de datos sismológicos, el modelamiento de perfiles longitudinales de cauces y el trazado de perfiles topográficos. El análisis permitió identificar: a) un depósito de sag pond en valle del Río Petorca; b) un tributario subparalelo al Río Petorca; c) un desnivel en la superficie del pedimento y subparalelo al Río Petorca; d) registros de sismos superficiales (<13 km), dos de los cuales pueden acotarse bien al valle del Río Petorca y a la Cordillera del Melón, respectivamente; e) Tres knickzones: la primera knickzone atraviesa la zona de estudio de norte a sur asociada a un cambio litológico, la segunda knickzone se ubica en la Cordillera del Melón con una orientación WNW sobre un dominio estructural de fallas normales de igual orientación, y la tercera knickzone se ubica desde Papudo hacia el sur con una orientación NNW sobre un dominio estructural de fallas de rumbo, algunas de las cuales siguen la misma orientación que la knickzone; f) knickpoints aislados; g) otras singularidades del relieve de menor importancia. Con estos resultados: a) se propone una falla de orientación NE al interior del valle del Río Petorca, la cual presentaría actividad post-500 ka; b) se confirma la hipótesis de deformación cuaternaria en la zona de estudio; c) se definen 2 sectores de interés donde es altamente probable la existencia de deformación activa (post-10 ka): valle del Río Petorca y Cordillera del Melón. Las deformaciones asociadas a fallas son perceptibles sólo a escalas de mayor detalle lo que sugirió bajas tasas de deformación estructural. Esta deformación podría ser secundaria a un alzamiento principal documentado en trabajos previos más al norte y evidenciado en esta zona por la elevación de las terrazas marinas.
55

Modelado de superficies cubiertas en el borde occidental de la depresión central del norte de Chile a partir de la morfometría del paisaje adyacente de la Cordillera de la Costa (18°30' - 19°30'S)

González Villanueva, Francisco Alonso January 2015 (has links)
Geólogo / Este trabajo busca modelar superficies cubiertas a partir de datos morfométricos de superficies adyacentes descubiertas. Para esto, se seleccionó como área de estudio, el antearco externo del norte de Chile, dominado por la Cordillera de la Costa y la Depresión Central. Dado que condiciones de extrema aridez durante el Cenozoico tardío han favoreciendo la preservación de superficies de bajo relieve labradas en rocas mesozoicas sobre la Cordillera de la Costa, y que secuencias sedimentarias y volcánicas del Oligoceno-Holoceno colmataron la Depresión Central preservando por enterramiento una superficie desarrollada sobre rocas mesozoicas-paleocenas; se hipotetizó que las paleosuperficies descubiertas en la Cordillera de la Costa y la superficie hoy cubierta en la Depresión Central, constituían un único paisaje envolvente previo a la depositación de la cobertura del Oligoceno-Holoceno. Con el objetivo de reconstruir la superficie de contacto entre las rocas mesozoicas y el relleno Oligoceno-Holoceno en el borde occidental de la Depresión Central, se llevó a cabo una serie de etapas en las que se combinaron el uso de diversas técnicas y softwares. Mediante una interpolación del tipo kriging dual se generó dos modelos que proyectaron hacia el este las características morfométricas de las superficies preservadas en la Cordillera de la Costa. Estos modelos se combinaron y compararon con datos obtenidos del contacto bajo la cobertura que se expresa en las grandes quebradas que cortan de este a oeste la región del antearco del norte de Chile, así como en dos perfiles sísmicos de reflexión y un sondaje petrolero. Los modelos mostraron que pese a obtener resultados favorables en algunos segmentos aislados en un rango de 22 km desde el límite oriental de la Cordillera de la Costa, estos se debieron a condiciones estratigráficas específicas y no fue posible extenderlos a toda la zona de estudio. Los resultados poco favorables se asocian a que las superficies preservadas en la Cordillera de la Costa habrían sufrido modificaciones posteriores al comienzo de la agradación de sedimentos que rellenaron la Depresión Central (~33 Ma). Además, dependiendo de la ubicación, los modelos mostraron tener mayor certeza en los primeros 5 km desde el límite de la Cordillera de la Costa, y nos indicarían, al menos, la profundidad mínima del contacto entre sustrato y cobertura.
56

Geología del prospecto Dania, comuna de Tocopilla, II región de Antofagasta

Ross Molina, Steven Rey January 2015 (has links)
Geólogo / El prospecto Dania se encuentra emplazado en la Franja Metalogénica del Cretácico Temprano de la Cordillera de la Costa del Norte de Chile (Figura 2.2) en la provincia de Tocopilla, II Región de Antofagasta, en un complejo intrusivo multifase compuesto por pórfidos de composición tonalítica a riolítica y diques dacíticos, que intruyen en rocas volcánicas de la Formación La Negra. Este trabajo pretende entregar nueva información acerca de las características estructurales, alteración y mineralización dentro del prospecto para poder generar un modelo geológico preliminar y así determinar nuevas estrategias exploratorias o bien abandonar la zona. La distribución de las distintas asociaciones de minerales de alteración hidrotermal y mineralización de cobre con calcopirita son característicos de un depósito tipo pórfido de cobre. Se reconoció una zona oxidada por encima de los 60 metros de profundidad con presencia de limonitas y mineralización de atacamita y crisocola. En base a sondajes realizados se determinó que las leyes de cobre hipógeno no son económicas y que el mayor potencial del depósito recaería en la zona oxidada con mineralización de atacamita y crisocola que se encuentra más cercana a la superficie.
57

Comparación geoquímica de las zonas de alteración hidrotermal El Plomo y Ortiga, distrito Los Bronces, Anglo American Chile

Schwartinsky Abad, Arnold Adalberto January 2015 (has links)
Geólogo / El Plomo y Ortiga se ubican al oeste del yacimiento Río Blanco-Los Bronces, el cual se ubica dentro de la franja Mioceno - Plioceno de pórfidos de Chile central entre las latitudes 33° y 35° S inmediatamente al sur de la zona de "flat-slab". El Plomo se ubica a 4 km del rajo abierto de Los Bronces y se ha distinguido biotita secundaria localizada, junto con raíces epitermales controladas estructuralmente, brechas hidrotermales de turmalina-cuarzo, junto con diferentes cuerpos porfídicos no mineralizados. Ortiga se encuentra ubicado 9 km al W de la mina Los Bronces y corresponde a un sistema epitermal de alta sulfuración como impronta de un sistema tipo pórfido Cu-Mo en profundidad. El presente trabajo tiene por objetivo una comparación geoquímica y, si es posible, genética de las zonas de alteración El Plomo y Ortiga y a la vez determinar un modelo conceptual del prospecto El Plomo. Consiste en el análisis de 548 muestras analizadas mediante ICP-MS, de las cuales 317 se tomaron en El Plomo y 231 en Ortiga. En la zona de pueden apreciar rocas de la secuencia volcánica de La Formación Farellones (22 11 Ma) la cual sobreyace por una discordancia progresiva a la secuencias volcano-clásticas de la Formación Abanico (36 - 16,1 Ma) y diferentes cuerpos intrusivos Miocenos desde plutones de dimensiones batolíticas (Ej. Batolito San Francisco), hasta stocks relativamente pequeños dispersos en una faja norte-sur. Para la geoquímica se realizaron análisis univariable y multivariable mediante Análisis de componentes principales (ACP). En El Plomo el análisis univariable se desprende que los elementos Cu, S, As, Al, Fe, Mg, Ni, Sr, Li, Ca, Co presentan una tendencia NW a NNW sobre una zona de fallas NNW. La zona no presenta anomalías de Cu (<175 ppm), sin embargo, el Pb y Zn muestran anomalías importantes de hasta 224 ppm y 603 ppm. La relación Cu/[Pb+Zn] muestra una zonación de un centro enriquecido en Cu con un halo enriquecido en Pb-Zn. En Ortiga el ACP arrojó el componente As, Au, Sr, Mo, Te, Fe, Bi, Se, Tl, Sb, conjunto de elementos característicos de un sistema epitermal de alta sulfidización proximal a la fuente de los fluidos hidrotermales. Los elementos Mg, Al, Li, Zn, Co, Y, Ni, V, Mn, Sc, Ca, Ga, Ce, La, Cu presentan anomalías negativas en las zonas de argílico avanzado marcando claramente el límite con la zona argílica. En Ortiga la asociación de alta sulfidización encontrada mediante ACP (As-Au-Sr-Mo-Te-Fe-Bi-Se-Tl-Sb) indica que existen 2 zonas proximales al origen de los fluidos hidrotermales. La distribución de los elementos de alta sulfuración inmóviles en condiciones ácidas en Ortiga como el As, Hg, As/Pb y de elementos móviles como Cu, Pb, Zn, Fe en conjunto con los estudios hechos con SWIR implican que una de estas dos zonas es la más proximal a la fuente de los fluidos hidrotermales, aumentando la probabilidad de la existencia de un sistema pórfido cuprífero en profundidad. Tanto El Plomo como Ortiga presentan zonaciones típicas de un sistema hidrotermal tipo porfídico Cu-Cu/Mo y representan distintas partes en un pórfido.
58

Isótopos estables de oxígeno e hidrógeno como indicadores climáticos en el Plateau Laclavere, Península Antártica

Tetzner Ivovich, Dieter Rudolf January 2015 (has links)
Geólogo / En las últimas décadas el lado oeste de la Península Antártica ha presentado el mayor aumento de temperatura registrado en el hemisferio sur. La escasez de registros meteorológicos en la zona ha dificultado el estudio de las tendencias climáticas regionales, lo cual ha potenciado el uso de testigos de hielo como fuentes de información de mayor extensión temporal y en zonas remotas donde no se tiene registros. El Plateau Laclavere se encuentra en el extremo norte de la Península Antártica y es el lugar más al norte en la Península donde se presentan alturas sobre los 1000 m.s.n.m. La climatología en el extremo norte de la Península Antártica presenta una compleja interacción entre los distintos elementos climáticos que conforman el sistema. En la zona de estudio se distingue un fuerte control de las condiciones meteorológicas por parte de la extensión de hielo marino, la posición de la Corriente Circumpolar Antártica y las variaciones del gradiente vertical de temperatura durante el año. Las parcelas de aire que producen precipitaciones sobre el Plateau Laclavere tienen una estrecha relación con las condiciones presentes en los mares al oeste de la Península y en particular con las presentes en las zonas costeras al oeste de la Península. Las variaciones observadas en esta zona tanto en el comportamiento de las señales isotópicas como también en las mediciones meteorológicas directas, tendrían relación con el desarrollo de una capa de inversión en la troposfera baja durante los meses de invierno a causa de la formación de hielo marino en la costa oeste de la Península. El Plateau Laclavere presenta condiciones apropiadas para la conservación de la señal isotópica en la nieve depositada en su superficie. Las señales isotópicas obtenidas del hielo sobre el Plateau muestran una alta representatividad respecto de los parámetros meteorológicos actuales, siendo éstas capaces de ser indicadores indirectos de variabilidad local en la circulación, acumulación y temperaturas. Las óptimas condiciones de conservación de las señales isotópicas, junto con la espesa cobertura de hielo sobre el Plateau lo proyectan como un lugar favorable para la obtención de un testigo de hielo profundo a partir del cual se podrían estudiar las variaciones climáticas del pasado en esta zona.
59

Exploración geoquímica del Proyecto La Falda, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile

Jarpa Lobos, John Piero January 2014 (has links)
Geólogo / El proyecto La Falda se ubica en la Provincia de Diego de Almagro, Región de Atacama, Chile. Su centro se ubica 135 km al sureste de El Salvador y 185 km al sureste de Diego de Almagro. Geológicamente se ubica dentro de la Franja de Maricunga, unidad metalogénica que alberga depósitos de pórfidos auríferos y epitermales de alta sulfuración. El proyecto La Falda fue explorado por primera vez entre los años 1981 y 1987 por Exploraciones y Minerales Sierra Morena. Entre 1987 y 1988 Minera El Bronce exploró el lithocap del prospecto en búsqueda de un depósito epitermal de alta sulfuración de Au-Ag. Luego de esto, la exploración en el prospecto quedó en receso hasta el año 2007, cuando fue retomada por Catalina Resources plc. Entre el año 2009 y 2010, Catalina Resources plc y Minera IRL firmaron un acuerdo joint venture donde Minera IRL se hizo cargo de los trabajos en la propiedad. Finalmente, Minera Hochschild suscribió contratos de opción de compra a terceras partes y comenzó con los trabajos de exploración a partir del año 2012. El objetivo del presente trabajo consiste en definir trazadores geológicos y geoquímicos para la búsqueda de nuevos blancos de exploración en el proyecto La Falda mediante la caracterización geoquímica y aplicación de metodologías de exploración geoquímica en el prospecto. La metodología utilizada consistió en el levantamiento de la base de datos del muestreo superficial del proyecto, el procesamiento estadístico de la información levantada y la integración de los resultados con la geología del proyecto. Las unidades aflorantes en La Falda corresponden a cuerpos intrusivos porfídicos andesíticos, brechas intrusivas y brechas volcánicas alteradas subyaciendo a lavas andesíticas y tobas no alteradas de edad Mioceno medio. Ignimbritas Mioceno Superior y Plioceno Inferior cubren a las unidades antes mencionadas y finalmente depósitos fluvio-aluviales cubren los fondos de quebradas. La alteración hidrotermal predominante es argílica avanzada en el lithocap y argílica sobreimpuesta en los sectores de rocas intrusivas con stockworks de cuarzo bandeado. Hay control estructural de vetillas y ledges de cuarzo siguiendo las orientaciones de los lineamientos regionales NW, NE y EW. Se realizaron análisis univariables, multivariables, análisis de poblaciones y análisis de distribución espacial. El análisis multivariable se realizó con la metodología del análisis de factores, encontrándose las asociaciones Ag-As-Bi-Pb-Zn y Au-Cu. El análisis de poblaciones permitió la definición de anomalías en el proyecto y el análisis espacial permitió la confección de mapas de zonación de la propiedad. Los resultados de las zonaciones permitieron la definición de tres sectores caracterizados por las anomalías de determinados grupos geoquímicos. Estas son: Zona de Intrusivos (Au-Cu-Mo), Zona de Transición (Bi-Pb-Zn) y Zona de Lithocap (Ag-As-Sb). Se explicó la zonación geoquímica mediante un modelo geológico descriptivo y se definieron trazadores geológicos y geoquímicos asociados con la mineralización de oro en el proyecto.
60

Interpretación de la exploración geológica y geoquímica del prospecto nueve vidas, Proyecto Victoria "Hochschild", II Región de Antofagasta

Bruna Cabrera, Danilo Iván January 2014 (has links)
Geólogo / Nueve Vidas es un prospecto de exploración perteneciente a minera Hochschild que se ubica en el Norte de Chile a 120 Km al Este de Taltal, en la II región de Antofagasta. El prospecto es interesante por sus interceptos significativos de oro, pero se señala que la rápida exploración de este sistema no alcanzó el éxito, probablemente por falta de una buena interpretación de los resultados de superficie y sondajes. Es por esto que nace la idea de realizar un trabajo de memoria que logre unificar y fortalecer las investigaciones anteriores de este prospecto. Así, en el siguiente trabajo se realiza una compilación de información geológica, geoquímica y bibliográfica para lograr definir Nueve Vidas dentro de algún modelo metalogénico característico, y además, aportar recomendaciones para futuras campañas de exploración en el sector. Nueve Vidas consiste principalmente en un área de 2,5x2,5 Km en donde un stock de composición diorítica (41 Ma) intruye una secuencia volcano-sedimentaria que se correlaciona con la Formación Llanta (68-73 Ma). Se desarrolla una predominante alteración clorita-magnetita centrada en un cuerpo diorítico y una albitización en una unidad volcaniclástica que se extiende desde la zona de contacto con el intrusivo. Una alteración argílica moderada superficial con un leve desarrollo de alteración fílica (cuarzo-sericita-pirita) dominan en el centro del sistema. También está presente una alteración de albita actinolita-wollastonita-escapolita en el sector NE de Nueve Vidas, con una propilitización no diferenciada sobreimpuesta que gana terreno hacia el Este. Esta configuración presenta venillas de no más de 5 mm de potencia rellenas predominantemente de pirita-cuarzo, magnetita, clorita-magnetita, turmalina-pirita y también abundante pirita diseminada. La mineralización de mena es casi inexistente o inapreciable a la lupa y tan solo se han apreciado 2 intercepto con venillas de calcopirita-pirita. A demás, el sistema posee anomalías geoquímicas de Au, Ag, As, Bi, Cd, Co, Cu, Fe, Mo, P, Pb, S y Zn. De las que se destaca el Au alcanzando peaks de hasta 32 ppm, 142 ppm de Ag y 9900 ppm de Cu. Sin embargo, estos valores son bastante poco frecuentes lo que hace suponer que las anomalías se desarrollan en vetillas cuyo motor impulsor podría relacionarse con el cuerpo diorítico esencialmente. De esta forma, Nueve Vidas parece ser un sistema metalogénico que no alcanzó un desarrollo avanzado y que presenta las características de un clan relacionado a intrusivos oxidado con un pobre desarrollo de un pórfido que generó un skarn al extremo Norte de Nueve Vidas y una sobreimposición de vetillas epitermales poco desarrolladas más al Sur. La continuación de la exploración y el desarrollo de una investigación más detallada son recomendadas en el área, debido a que las características superficiales y de subsuperficie indican un sistema potencialmente oculto asociado, probablemente, a un depósito de características similares a los encontrados en la franja metalogénica Eoceno-Oligoceno. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Minera Hochschild Chile SCM

Page generated in 0.2905 seconds