• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 8
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 138
  • 138
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

El sistema de gestión ambiental local en el distrito de San Borja

Inga Méndez, Deyssi del Rosario 26 March 2014 (has links)
En la última década, se ha incrementado la discusión sobre los diversos problemas ambientales que están surgiendo: a) uso irracional del agua, b) contaminación del aire, c) deforestación galopante, entre otros. Esta preocupación se refleja en la inclusión de estos temas en la agenda política nacional, regional y local, debido a que estos problemas conllevan a conflictos socio ambientales. La problemática medioambiental se manifiesta al alterarse la vida cotidiana y la sobrevivencia de individuos en situación de vulnerabilidad en lugares de extrema pobreza, donde frecuentemente se encuentran alejados de las instituciones públicas y con un gobierno local con débiles prácticas de gobernabilidad. Estas características se dan, principalmente, en las zonas del interior del país; pero también se manifiestan en las ciudades, y crean situaciones que se convierten en un antecedente importante para la aparición de síntomas y/o enfermedades que afectan la salud de los habitantes. / Tesis
112

La implementación de la política pública que promueve que los gobiernos locales incluyan a los recicladores en los programas de segregación en la fuente y recolección selectiva

Giraldo Malca, Carla Ximena 09 November 2016 (has links)
Los gobiernos locales son las instituciones del Estado más cercanas a la población. En ellos se designa la ejecución de una serie de acciones que buscan atender las necesidades y problemas públicos de los ciudadanos. Sin embargo, la diversidad de temas y encargos que se les adjudica genera que la implementación de los programas y servicios públicos sea limitada o parcial. Ello pues las capacidades del Estado a nivel burocrático, institucional o territorial, pueden tener limitaciones o complejidades que pueden ser analizadas desde la ciencia política. / Tesis
113

Educação ambiental no contexto de medidas migradoras e compensatória no Licenciamento Ambiental da Construção Civil no Município de Salvador -BA

Pinto, Márcia Guimarães 27 March 2013 (has links)
Submitted by Marcio Emanuel Paixão Santos (marcio.santos@ucsal.br) on 2017-02-20T19:27:29Z No. of bitstreams: 1 MÁRCIA GUIMARÃES PINTO.pdf: 8008738 bytes, checksum: 17bfc479e2b2465092169f4b6a08a05a (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Emília Carvalho Ribeiro (maria.ribeiro@ucsal.br) on 2017-02-22T20:40:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 MÁRCIA GUIMARÃES PINTO.pdf: 8008738 bytes, checksum: 17bfc479e2b2465092169f4b6a08a05a (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-22T20:40:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MÁRCIA GUIMARÃES PINTO.pdf: 8008738 bytes, checksum: 17bfc479e2b2465092169f4b6a08a05a (MD5) Previous issue date: 2013-03-27 / O presente trabalho tem como desafio mostrar a importância da Educação Ambiental na construção civil. Apresenta também os impactos ambientais gerados na construção de edifícios e a legislação vigente. A legislação ambiental possui instrumentos de controle, fiscalização e, até mesmo, de estudos na área ambiental, contudo não prevê atividade de prevenção a ocorrência do dano ambiental. As atividades da construção civil, por serem modificadoras do meio ambiente, estão submetidas ao licenciamento ambiental na área de influência do projeto. Este procedimento visa: à análise dos impactos, definições das medidas corretivas e a elaboração do acompanhamento e monitoramento dos impactos. Baseado em pesquisa e estudo bibliográfico e o resultado da investigação de campo realizada em uma empresa construtora de edifícios que, apesar da enorme importância para reduzir os impactos ambientais, provocados pela construção de empreendimentos, ainda há descomprometimento por parte dos órgãos fiscalizadores e das empresas construtoras. Portanto, requer alterações nas rígidas políticas e práticas dos órgãos responsáveis para monitorar e fiscalizar com a devida eficiência. / El presente trabajo tiene como reto mostrar la importancia de la Educación Ambiental.También presenta aspectos e impactos medioambientales generados en la construcción de edificios y de la legislación vigente. Legislación Ambiental tiene instrumentos de control, la vigilancia e incluso de los estudios en el área de medio ambiente, sin embargo no ofrece actividades para prevenir la ocurrencia de daños ambientales. Las actividades de construcción civil, ya que estas actividades modificadores de medio ambiente, están sujetos a la licencia ambiental en la zona de influencia del proyecto. Este procedimiento tiene como fin: análisis de los impactos, las definiciones de las medidas correctivas y la preparación de un seguimiento y monitoreo de los impactos.
114

Área de Proteção Ambiental como Instrumento de Gestão Ambiental: Estudo de Caso da APA Joanes/Ipitanga

Carvalho, Ivone Maria de 26 April 2010 (has links)
Submitted by Marcio Emanuel Paixão Santos (marcio.santos@ucsal.br) on 2018-06-21T00:14:02Z No. of bitstreams: 1 DISSERTACAOIVONEMARIADECARVALHO.pdf: 4009992 bytes, checksum: ac71eb78a1af7487def78e3f276fcab0 (MD5) / Approved for entry into archive by Linda Bulhosa (linda.gomes@ucsal.br) on 2018-06-21T19:18:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISSERTACAOIVONEMARIADECARVALHO.pdf: 4009992 bytes, checksum: ac71eb78a1af7487def78e3f276fcab0 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-06-21T19:18:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTACAOIVONEMARIADECARVALHO.pdf: 4009992 bytes, checksum: ac71eb78a1af7487def78e3f276fcab0 (MD5) Previous issue date: 2010-04-26 / As discussões de temas como conservação, preservação, desenvolvimento e sustentabilidade, além de bastante controversas, têm sido fonte de amplos debates e argumentos, com entendimentos diferentes quando considerados aspectos relacionados com padrões de produção e consumo, mercado, políticas públicas e planejamento ambiental. O planejamento ambiental envolve ações interrelacionadas e interdependentes num processo onde a sociedade é ao mesmo tempo objeto, objetivo e meio. O presente trabalho tem como objeto a Área de Proteção Ambiental como Instrumento de gestão ambiental: Estudo de Caso da Apa Joanes/Ipitanga e como caracterizar a APA como instrumento de gestão ambiental a partir das relações entre o uso de instrumentos normativos, privilegiando-se o ZEE, e as estratégias e ações que contribuíram para gestão da APA no período de 2004 a 2007. A APA Joanes Ipitanga tem como objetivo maior a preservação das nascentes e das represas dos rios Joanes e Ipitanga, além da sua região estuarina, propiciando ainda a conservação e recuperação dos ecossistemas existentes na área. Foram utilizadas documentação indireta de variadas fontes (pesquisa documental e bibliográfica) e documentação direta (levantamento de dados no próprio local – pesquisa de campo). A partir das informações levantadas pode-se constatar a existência de conflitos no uso e gestão dos recursos, bem como de que a APA se constitui num elemento articulador do espaço onde está inserida no que se refere à sustentabilidade ambiental, sendo o principal fórum de diálogo dos atores da região. O Conselho Gestor da APA, apesar de ser de caráter consultivo e estar carente de renovação, traz um discurso qualificado na dimensão do seu espaço e proporciona ganhos e interlocuções na sua área de competência e gestão. A APA Joanes / Ipitanga ainda não possui um Plano de Manejo, sendo as demandas na maioria das vezes atendidas em caráter emergencial. A APA carece do apoio institucional e político dos órgãos responsáveis pela gestão e execução da política ambiental do Estado para garantir a atualização dos seus instrumentos de gestão e a sua governança enquanto Unidade de Conservação do grupo de Uso Sustentável, sem tolerância e/ou impotência ante as impunidades. / Las discusiones de temas como la conservación, preservación, desarrollo y sostenibilidad, además de bastante polémicas tienen sido fuentes de debates y argumentos de comprensión diferente, cuando se consideran aspectos relacionados con estándares de producción y consumo, mercado, políticas públicas y planificación ambiental. La planificación ambiental envolved acciones interrelacionadas y interdependientes en un proceso adonde la sociedad es al mismo tiempo objeto, objetivo y medio. El presente trabajo tiene como objeto la Área de Protección Ambiental como instrumento de gestión ambiental: Estudio de Caso de la Apa Joanes/Ipitanga y como caracterizar la APA como instrumento de gestión ambiental a partir de las relaciones entre el uso de instrumentos normativos, privilegiándose el ZEE y las estrategias y acciones que contribuyeran para la gestión de la APA en el periodo de 2004 hasta 2007. La APA Joanes/Ipitanga tiene como objetivo mayor la preservación de las nacientes y de la represas de los ríos Joanes e Ipitanga, además de su región de estuario, propiciando aún la conservación y recuperación de los ecosistemas existentes en el área. Fueran utilizadas la documentaciones indirectas de variadas fuentes (pesquisa documental y bibliográfica) y la documentación directa (examen de dados en el mismo sitio – pesquisa de campo). A partir de las informaciones examinadas se puede constatar la existencia de conflictos en el uso y gestión de los recursos, así como la APA se constituye en un elemento articulador del espacio adonde se encuentra inserida, en lo que se referee a la sostenibilidad ambiental, siendo el principal forum de diálogo de los actores de la región. El Consejo Gestor de la APA, a despecho de ser de carácter consultivo e estar carente de renovación, trae un discurso calificado en la dimensión de su espacio y proporciona gañíos y interlocuciones en su área de competencia y gestión. La APA Joanes/Ipitanga no posee aún un Plano de Manejo, siendo las demandas en la mayoría de las veces atendidas en carácter de emergencia. La APA carece de apoyo institucional y político de los órganos responsables por la gestión e ejecución de la política ambiental del Estado, para garantir la actualización de sus instrumentos de gestión e su gobernabilidad, enguanto Unidad de Conservación del grupo de Uso Sostenible, sin tolerancia y/o impotencia delante de las impunidades.
115

Proposal of a set of Key Performance Indicators for the environmental assessment of Higher Education Institutions

Lo Iacono Ferreira, Vanesa Gladys 28 July 2018 (has links)
Higher Education Institutions (HEIs) should be lighthouses for society. Therefore, they must have an exemplary behavior in all sustainability areas: economy, social and environment. The environmental awareness of the educational community - student, professors, researchers, staff and managers - has increased considerably in the first decades of this century. The Environmental Management Systems (EMS), either ISO certified or EMAS verified, have gained popularity in HEIs seeking for a better disclosure of their environmental behavior and the improvement of their environmental performance. Due to the structure of HEIs, the EMS has difficulties when being incorporated into the overall management system. To respond in real time to the changes that occur as a result of the environmental performance of the HEI, a better integration of the environmental assessment in the overall management system is needed. In this research, several methodologies and tools have been tested trying to improve the interaction between the environmental behavior and the general management system of the HEI. Reporting tools like the Global Reporting Initiative (GRI) and the Sustainability Tracking, Assessment & Rating System¿ (STARS®) have proven to be useful to report sustainable behavior to specialize stakeholder. However, their intricacy make them difficult to used directly in the everyday management or as a disclosure tool. The aggregated indicators like the ecological footprint have proven to be useful to communicate the environmental performance on a comprehensive way although with restrictions in the assessment. The Life Cycle Assessment (LCA) and its recently launched adaptation of the LCA for Organizations (O-LCA) also allows to describe and evaluate the environmental impact of these institutions. However, the complexity of performing this type of assessment and the high requirements of quality data not always available have become a handicap. This research analyzes the complexity of HEIs and the particularities of these tools and methodologies to propose a set of Key Performance Indicators (KPIs) for the environmental assessment of these organizations. The Universitat Politècnica de València (UPV), specially one of its environmental units (EPSA), is used as a case study. As a result, a methodology to define the most suitable environmental KPIs for a HEI is presented. The methodology considers a life cycle approach with an operational control as a consolidation method. The environmental management system is used as the main data provider. The information managed by the accounting system has been explored and a classification method has been proposed to use the accounting system as a complementary source of quality data. The methodology has been applied to the case study defining 7 environmental KPIs that assess the most significant environmental impacts of EPSA UPV and can be easily integrated in the current general management system of a HEI. / Las instituciones de educación superior (IES) deben ser faros para la sociedad. Deben tener un comportamiento ejemplar en todas las áreas de sostenibilidad: economía, sociedad y medio ambiente. La conciencia ambiental de la comunidad educativa - estudiantes, profesores, investigadores, personal y gestores - ha aumentado considerablemente en las primeras décadas de este siglo. Los sistemas de gestión ambiental (SGA), ya sea certificados por ISO o por EMAS, han ganado popularidad en las IES buscando la divulgación de su comportamiento y la mejora de su rendimiento medioambiental. Debido a la estructura de las IES, el SGA tiene dificultades para incorporarse en su sistema de gestión general. Para responder en tiempo real a los cambios que se produzcan como resultado del desempeño ambiental de la IES, se necesita una mejor integración de la evaluación ambiental en el sistema de gestión general. En esta investigación se han evaluado varías metodologías y herramientas buscando la mejora de la interacción entre el desempeño ambiental, la sociedad y el sistema de gestión de la IES. Las herramientas de información como la Iniciativa de Informes Globales (GRI, Global Reporting Initiatives) y el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Calificación de Sostenibilidad (STARS®) han demostrado ser útiles para reportar un comportamiento sostenible a los actores e interesados especializados. Sin embargo, su complejidad hace que sea difícil de utilizar directamente en la gestión cotidiana y como herramienta de divulgación. Los indicadores agregados, como la huella ecológica, han demostrado ser útiles para comunicar el desempeño ambiental, aunque presentan restricciones. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y su adaptación recientemente lanzada del ACV para Organizaciones también permite describir y evaluar el impacto ambiental de estas instituciones salvando las restricciones. Sin embargo, la complejidad de realizar este tipo de estudios se ha convertido en una desventaja. Los Indicadores Clave de Desempeño (KPI, Key Performance Indicators) surgen como alternativa aunando precisión con flexibilidad para informar sobre la situación ambiental de la organización y servir como herramienta en la toma de decisiones. El objetivo de este trabajo es definir un conjunto de Indicadores Clave de Desempeño (KPI) que permitan optimizar el desempeño ambiental de las IES. Esta tesis analiza la complejidad de las IES y las particularidades de los indicadores, las herramientas y las metodologías aplicadas en IES. La Universitat Politècnica de València (UPV), en particular una de sus unidades medioambientales, la Escuela Politècnica Superior de Alcoy (EPSA), ha sido utiliza como caso de estudio. Como resultado, se propone una metodología para definir los KPI ambientales más adecuados para una IES. La metodología considera un enfoque de ciclo de vida con un control operativo como método de consolidación o agregación de la información. El SGA se utiliza como principal proveedor de datos. Se explora también la información gestionada por el sistema contable. Se propone una clasificación y un método para utilizar el sistema contable como fuente complementaria de datos de calidad para la evaluación del comportamiento ambiental. La metodología propuesta se ha aplicado al caso de estudio proporcionando siete KPI ambientales que evalúan los impactos ambientales más significativos de la EPSA UPV y que pueden integrarse fácilmente en el actual sistema de gestión general de una IES. / Les institucions d'educació superior (IES) han de ser fars per a la societat. Han de tindre un comportament exemplar en totes les àrees de sostenibilitat: economia, societat i medi ambient. La consciència ambiental de la comunitat educativa -estudiants, professors, investigadors, personal i gestors- han augmentat considerablement en les primeres dècades d'aquest segle. Els sistemes de gestió ambiental (SGA), ja siguen certificats per ISO o per EMAS, han guanyat popularitat en les IES buscant la divulgació del seu comportament i la millora del seu rendiment mediambiental. A causa de l'estructura de les IES, el SGA té dificultats per a incorporar-se al seu sistema de gestió general. Per tal de respondre en temps real als canvis que es produïsquen com a resultat de l'acompliment ambiental de l'IES, es necessita una millor integració de l'avaluació ambiental en el sistema de gestió general. En aquesta recerca s'han avaluat diverses metodologies i eines cercant la millora de la interacció entre l'acompliment ambiental, la societat i el sistema de gestió de l'IES. Les eines d'informació, com ara la Iniciativa d'Informes Globals (GRI, Global Reporting Initiatives) i el Sistema de Seguiment, Avaluació i Qualificació de la sostenibilitat (STARS®) han demostrat ser útils per a reportar un comportament sostenible als actors i interessats especialitzats. No obstant això, la seua complexitat fa que siga difícil d'utilitzar directament en la gestió quotidiana i com a eina de divulgació. Els indicadors agregats, com l'empremta ecològica, han demostrat ser útils per a comunicar l'acompliment ambiental, encara que presenten restriccions. L'Anàlisi de Cicle de Vida (ACV) i la seua adaptació llançada recentment de l'ACV per a Organitzacions també permet descriure i avaluar l'impacte ambiental d'aquestes institucions salvant les restriccions. No obstant això, la complexitat de realitzar aquesta mena d'estudis s'ha convertit en un desavantatge. Els indicadors clau d'acompliment (KPI, Key Performance Indicators) sorgeixen com a alternativa conjuminant precisió amb flexibilitat per a informar sobre la situació ambiental de l'organització i servir com a eina en la presa de decisions. L'objectiu d'aquest treball és definir un conjunt d'indicadors clau d'acompliment (KPI) que possibiliten optimitzar l'acompliment ambiental de les IES. Aquesta tesi analitza la complexitat de les IES i les particularitats dels indicadors, les eines i les metodologies aplicades en IES. La Universitat Politècnica de València (UPV), particularment una de les seues unitats mediambientals, l'Escola Politècnica Superior d'Alcoi (EPSA), ha estat utilitzada com a cas d'estudi. Com a resultat, es proposa una metodologia per a de definir els KPI ambientals més adequats per a una IES. La metodologia considera un enfocament de cicle de vida amb un control operatiu com a mètode de consolidació o agregació de la informació. El SGA s'utilitza com a principal proveïdor de dades. S'explora també la informació gestionada pel sistema comptable. Es proposa una classificació i un mètode per a utilitzar el sistema comptable com a font complementària de dades de qualitat per a l'avaluació del comportament ambiental. La metodologia proposada s'ha aplicat al cas d'estudi proporcionant set KPI ambientals que avaluen els impactes ambientals més significatius de l'EPSA UPV i que poden integrar-se fàcilment en l'actual sistema de gestió general d'una IES. / Lo Iacono Ferreira, VG. (2017). Proposal of a set of Key Performance Indicators for the environmental assessment of Higher Education Institutions [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88907 / TESIS
116

Análisis de las estrategias y acciones empleadas para la gestión ambiental de los residuos sólidos en hoteles con énfasis en el área de restaurante y eventos

Cárdenas Huambachano, Sandra Paola, Peña Gutiérrez, Andrea Bertha 16 November 2020 (has links)
La finalidad de este estudio es analizar estrategias y acciones que los hoteles aplican para gestionar residuos sólidos de las áreas de restaurante y eventos. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica, basada en análisis de fuentes académicas nacionales e internacionales sobre la gestión de residuos sólidos que se maneja en diferentes hoteles localizados a nivel mundial. El estudio identifica los procesos dados en las áreas de restaurantes y eventos en hoteles; a partir de ello se identificaron los principales tipos de residuos sólidos generados. Finalmente, se detallan los beneficios económicos, ambientales y sociales que brinda la gestión de los residuos sólidos. En cuanto a resultados, se establecieron que las principales estrategias aplicadas por los alojamientos inciden en la formación de los huéspedes y colaboradores, así como en fortalecer una conciencia ambiental y promover el reciclaje mediante programas o campañas. Se establece que, pese a que los hoteles son responsables de administrar sus residuos, si no existe una adecuada educación ambiental en los clientes internos y externos las estrategias no serán exitosas, ya que es notoria la influencia de la cultura y educación medioambiental. Por ello, aun cuando las estrategias puedan estar ya definidas, los colaboradores deben ser capacitados, pues son los responsables de implementarlas correctamente al interactuar con los huéspedes y gestionar los residuos sólidos. Se concluye que, para garantizar la efectividad de las estrategias, estas deben adaptarse a los hoteles, considerando su infraestructura, volumen de residuos y cantidad de trabajadores. / The purpose of this research study is to analyze the strategies and actions that hotels apply for the management of solid waste in the restaurant and event areas. The methodology used was the bibliographic review, beginning with an analysis of national and international academic sources about solid waste management applied in different hotels worldwide. The study identifies the processes that occur in the restaurant and hotel event areas; with the information collected, the main types of solid waste generated in this type of accommodation were identified. Finally, the economic, environmental and social benefits provided by solid waste management are detailed. Regarding the results, it was established that the main strategies applied by the accommodations affect the training of guests and collaborators, as well as strengthen an environmental awareness, promote recycling and the creation of environmental programs. It is established that, although the hotels are responsible for managing their waste, if there is no previous environmental education for both customers and staff, the strategies will not be successful and in both cases the influence of culture and education is notorious. Therefore, even when the strategies may already be defined, the employees must be constantly trained, since they are responsible for implementing them correctly, by interacting directly with the guests and handling or managing solid waste. It is concluded that, to guarantee the effectiveness of the strategies, they must be adapted to the hotels, taking into account their infrastructure, volume of waste, number of workers and types of events. / Trabajo de investigación
117

Gestión sostenible integral: la responsabilidad social empresarial en la integración de los sistemas de gestión

Quintero Garzón, Martha Lucía 12 March 2012 (has links)
La presente tesis doctoral se desarrolló con el propósito de definir un marco de integración para los sistemas de gestión en calidad, ambiental y de salud ocupacional, tomando la responsabilidad social empresarial (RSE) y los modelos de excelencia como base. Se pretende, por tanto, poner a disposición de las organizaciones una herramienta para la mejora de la productividad y la competitividad, aplicable a las empresas colombianas. Inicialmente, se plantearon relaciones teóricas basadas en los principios de cada uno de estos sistemas, las relaciones con los stakeholders afectados y entre los sistemas de gestión integrados y los conceptos de la guía ISO 26000:2010 en responsabilidad social. Luego, para contrastar estas relaciones, se llevó a cabo una aplicación en dos organizaciones de la región, con el fin de verificar que tan "arraigados", se encontraban estos conceptos dentro de las mismas. Los resultados más importantes de la investigación fueron la generación de un modelo que relaciona los sistemas de gestión y la generación de indicadores con los cuales la gerencia pueda conocer si cumple o no con su RSE. Con ello se propone a las organizaciones que muestren su RSE, desde "adentro", es decir, mediante las buenas acciones que una organización demuestre desde el punto de vista empresarial: no contaminación, respeto y preocupación por sus trabajadores, clientes y stakeholders en general, le generará una muy buena reputación e imagen entre miembros no sólo de su misma organización sino de entes externos que siempre están observando el comportamiento y las acciones de las mismas. Se proporciona, por tanto, a las organizaciones una justificación válida para incursionar en acciones de RSE, de tal manera que integrando este concepto en su estrategia básica y en su sistema de gestión global, tendrían más productividad y podrían convertirse en empresas competitivas y socialmente responsable con criterios de excelencia. / Quintero Garzón, ML. (2012). Gestión sostenible integral: la responsabilidad social empresarial en la integración de los sistemas de gestión [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14993 / Palancia
118

Influencia de la gestión de residuos sólidos como procedimiento de gestión ambiental para reducir el impacto en el medio ambiente en la ciudad de lima metropolitana Caso: protransporte

Cárdenas Obando, Mireya Natalí, Villanueva Paz, Sandra Vanessa 19 July 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal mostrar la importancia de la gestión de residuos sólidos como procedimiento de una gestión ambiental eficiente, que aporta al desarrollo sostenible y reduce el impacto en el medioambiente de la ciudad de Lima Metropolitana, en el Perú. Se eligió el sector transporte urbano por su alto índice de informalidad y gran impacto en la ciudad. En el Capítulo 1 se detalla el tema de la investigación, el problema, las interrogantes, hipótesis, objetivos y la problemática; en el Capítulo 2, se aborda el marco teórico y una visión general y particular de la temática ambiental y su relación con el transporte en Lima Metropolitana, la normativa existente y la gestión de residuos. En el Capítulo 3 se expone las consideraciones metodológicas de la presente investigación, en la que las entrevistas a expertos valida lo indicado en el capítulo anterior; en el Capítulo 4, se procede al análisis de los datos recolectados en la investigación, exponer los hallazgos derivados del estudio, las barreras y brechas de la investigación; para, finalmente, en el Capítulo 5, exponer los hallazgos, las conclusiones y recomendaciones / The main objective of this thesis is to show the importance of solid waste management as a procedure of efficient environmental management system that contributes to sustainable development and reduces the impact in the environment of Lima city. The urban transport sector was chosen because of its high index of informality and great impact on the city. Chapter 1 details the topic of the investigation, the problem, the questions, hypotheses, objectives and the problem; In Chapter 2, the theoretical framework and a general and particular vision of the environmental issue and its relationship with transportation in Metropolitan Lima, the existing regulations and waste management are addressed. In Chapter 3 the methodological considerations of the present investigation are exposed, where the interviews with experts validate what was indicated in the previous chapter; in Chapter 4, we proceed to the analysis of the data collected in the investigation, to expose the findings derived from the study, the barriers and gaps of the investigation; finally, in Chapter 5, expose the findings, the conclusions and recommendations. / Tesis
119

Desarrollo de un modelo de éxito del proceso de Gestión Ambiental para las PYMES del sector textil – materia prima de Lima, basado en las buenas prácticas de Ingeniería Industrial como 3R, PML, Eco Eficiencia y la Gestión por Procesos

Felipa Ibarra, Marisabel Patricia, García Febres, Cristhian Carlos 05 January 2016 (has links)
El grueso del empresariado peruano se concentra en las micro y pequeñas empresas, a pesar de que son las grandes empresas quienes generan una mayor contribución a la economía peruana. Desde este punto de vista se debe mejorar la gestión de las micro y pequeñas empresas para que esta dinámica se invierta y logren no solo generar una contribución económica al país, sino que busquen llegar a ser sostenibles y competitivas a lo largo del tiempo, con modelos que gestionen cada uno de sus procesos. En vista de la anterior problemática, es necesario generar y desarrollar modelos aplicables a este tipo de empresas, para ello es fundamental conocer la gestión de empresas con características similares a las mencionadas anteriormente, por lo que la investigación se centrará en el levantamiento de información de las medianas empresas del sector textil materia prima (sector con un mayor porcentaje de empresas en el país), en Lima quienes, en su mayoría han crecido de pequeñas a medianas empresas y conocen cuáles son las dificultades a las que se enfrentan este tipo de empresariado y el factor de éxito que las llevó a crecer y consolidarse en lo que son ahora. La presente tesis se enfocará en uno de esos procesos: la Gestión Ambiental, que finalmente permitirá a las empresas desarrollar competencias apuntando a lograr la sostenibilidad en el plano ambiental, generando en el proceso ahorros económicos que se desprenden de una adecuada gestión del medio ambiente que les rodea. El modelo de Gestión Ambiental apunta al monitoreo de tres variables: el producto, el proceso y los residuos. / Tesis
120

Modelo de transformación sostenible para el tratamiento de residuos sólidos en la I.E.I “Reina de los Ángeles”-Quebrada Verde-Pachacamac / Sustainable transformation model for the treatment of solid waste applied within the educational institution of "Reina de los Ángeles" in Quebrada Verde, Pachacamac

Caraza Cárdenas, César Augusto, Quiroz Chavez, Cristian Andres 08 June 2021 (has links)
Esta tesis de investigación tiene como finalidad la implementación de un modelo de gestión sostenible basado en la economía circular que permita el tratamiento y aprovechamiento del plástico PET en los colegios del Perú. El modelo parte debido a la necesidad de que exista un modelo de gestión que pueda ser aplicado a un escenario ya establecido como el distrito de Pachacamac ubicado en Lima-Perú. Debido a que este distrito tiene ciertas características de alta demanda en desechos plástico, se decidió la creación de un modelo ya que actualmente modelos en este tipo de distritos acá en Perú no existen. El modelo se basa en el uso de 3 Fases de gestión de residuos y viene apoyado de la metodología Lean y la economía circular, lo que le permite ser un modelo adaptable y cambiante de acuerdo con el escenario propuesto. Dentro de sus principales dimensiones se encuentran la cultura ambiental, la dimensión social y la dimensión económica lo que le permite ser un modelo integral. / This research thesis aims to implement a sustainable management model based on a circular economy that allows the treatment and use of PET plastic in schools in Peru. The research starts from the need of a management model to exist, this model can be applied to an already established scenario such as the district of Pachacamac located in Lima-Peru. Due to the fact that this district has a high demand in plastic waste, it was decided to create a new model since models of this kind do not exist currently in Peru, especially in districts like Pachacamac. The model proposed is based on the use of 3 phases of waste management and is supported by the Lean Methodology and Circular Economy, which allows it to be an adaptable and changing model according to the proposed scenario. This model starts from the use of 3 different dimensions that complement each other perfectly, this include the environmental culture, the social dimension and the economic dimension, which allows it to be an integral model. The model was applied in the district of Pachacamac in 3 different possible scenarios. In this way it was possible to conclude that the correct management of the 3 approaches of the model generates a high economic and environmental impact. Likewise, it was possible to help the population and its resources. / Tesis

Page generated in 0.0955 seconds