• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 8
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 138
  • 138
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Análisis y propuesta de mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres

Argüelles Trujillo, Andrea Alexandra, Loayza Velazco, José Fabián 03 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios de la Municipalidad de San Martín de Porres, mediante un análisis interno y externo del mismo que permitirá identificar los problemas y brechas presentes y, a partir de ello, ofrecer propuestas de mejora. Las principales herramientas que se usarán para analizar el Programa de segregación serán el análisis FODA, el análisis de la Guía Metodológica propuesta por el Ministerio del Ambiente, el análisis PESTE, el análisis de las acciones y objetivos de los interesados y, además, el análisis benchmarking de tres distritos que cuentan con Programas destacados, como lo son Surco, Miraflores y el distrito de Ate. En el programa de segregación un aspecto central es la recaudación de los residuos sólidos y la posibilidad de su comercialización; esto se debe a que la alineación entre la mayor recaudación y la facilidad de venta de los residuos genera un mayor ingreso económico para los recicladores y para la Municipalidad, lo que posibilita la reinversión en el desarrollo de más actividades en beneficio del Programa y sus involucrados, así como en proyectos que beneficien al distrito. En ese sentido, se debe priorizar el ampliar la recolección hacia los residuos sólidos no domiciliarios, para lo cual se vuelve necesario el establecer alianzas estratégicas con diversas organizaciones que sean fuentes de recolección y optimizar las actividades de sensibilización y difusión con la finalidad de obtener un mayor alcance del Programa. Además, para las propuestas de mejora ofrecidas se considera el periodo para su aplicación, bien sea en el corto o en el mediano plazo, además del uso de recursos económicos adicionales. De esta manera, se busca brindar a la Municipalidad de opciones de propuestas en las que no se tenga que invertir dinero de manera inmediata y, de igual forma, obtener mejoras en el rendimiento y la gestión del Programa. Asimismo, se reconoce que, para implementar las propuestas de mejora con el mayor éxito posible, se necesita un compromiso total de los involucrados: es decir, de las autoridades políticas del distrito, del personal encargado del programa, de los recicladores como actores centrales, y sobre todo de la participación de los pobladores de San Martín de Porres en los programas ambientales. La gestión ambiental es un tema de gran relevancia social, cuyo éxito necesita y depende del accionar y respuesta responsable de cada uno de los agentes involucrados.
102

Propuesta de mejora para la gestión estratégica del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos

Rentería Sacha, José Manuel, Zeballos Villarreal, María Elena 25 September 2015 (has links)
La presente investigación busca mejorar la gestión de los residuos sólidos domiciliarios a través de la aplicación de herramientas de gestión estratégica que permitirán diagnosticar, planificar y diseñar una serie de lineamientos estratégicos que formarán parte de la Propuesta de Mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos. Se ha abordado un desafío clave en el documento, como es el de realizar cambios estratégicos al Programa de estudio, que tendrá como estrategia principal la reducción de costos operativos del presupuesto del Programa con el fin de conseguir la sostenibilidad del mismo, y que impacte positivamente en el ahorro en el gasto del Servicio de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de Los Olivos. Con dichos cambios, se logrará incrementar la cantidad recolectada de residuos sólidos domiciliarios reaprovechables con el fin de mejorar la calidad de vida de la población olivense y el medio ambiente. Cabe resaltar, que la Propuesta de Mejora está considerando los dos escenarios en el que se desempeñaría el Programa: el de continuar o no con el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI), el cual proporciona un bono económico por el cumplimiento de las metas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Hasta la fecha, no se tiene información concluyente respecto a la continuidad de los incentivos a los gobiernos locales. La inversión máxima que realizó el Ministerio de Economía y Finanzas en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es S/.2,045,018.00, y la meta establecida para al Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios representa el 20% del monto designado, esto es, S/. 409, 003,60. Con el bono económico la Municipalidad distrital de Los Olivos podrá obtener mayores ingresos municipales para brindar, entre otros, un servicio de calidad en la limpieza de calles y jardines. La implementación de la estrategia demandará personal capacitado y comprometido con el buen desarrollo del Programa, así como también de los vecinos olivenses que deberán estar receptivos al tema de cuidado ambiental y participar activamente separando correctamente sus residuos sólidos en sus viviendas. La generación de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es de 266.67 ton/día siendo mayor que en el año 2013 la cual fue de 253.08 ton/día debido al incremento poblacional como también al aumento de la Generación Per Cápita de residuos sólidos. Entre los años 2012 y 2014, se realizó el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en el distrito, el cual dio como resultado que cada habitante genera 0.68 kg./día para el año 2012, 0.69 kg/día para el año 2013 y 0.71kg/día para el año 2014. La basura no debe ser un problema, siempre y cuando se la gestione adecuadamente, y se asuma el cuidado del medio ambiente como responsabilidad de todos.
103

Informe recaído en la Resolución Nº 006-2013-OEFA/TFA

Dávila Tarrillo, Irma Mislady 15 August 2022 (has links)
En el presente informe se analiza la Resolución N° 006-2013-OEFA/TFA, el mismo que confirma la Resolución de sanción emitida por la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos (DFSAI) del OEFA contra la empresa Pluspetrol Norte S.A. por el incumplimiento de los compromisos asumidos en el Instrumento de Gestión Ambiental. Al respecto, tanto el Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) y la DFSAI concluyeron que la empresa no culminó, en el plazo establecido en el cronograma del Plan Ambiental Complementario (PAC) del Lote 8, con las actividades de remediación de suelos y lagunas del yacimiento Yanayacu. Este yacimiento se encuentra ubicado dentro del área de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, departamento de Loreto. En el procedimiento administrativo sancionador se advierte que ambas instancias no desarrollan adecuadamente figuras jurídicas relevantes que justifican su decisión. Así, no se ha explicado por qué se la aplicación de la responsabilidad objetiva, la naturaleza jurídica de la opinión emitida por Sernanp y la aplicación de los principios de razonabilidad y debida motivación cuando se procede a calcular la multa. En ese sentido, el objetivo del informe es abordar y explicar estos problemas jurídicos, partiendo de la base normativa empleada al momento de ocurridos los hechos (años del 2009 al 2013) y la normativa vigente; así como jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano; y doctrina peruana y comparada. El empleo de estas fuentes del derecho será fundamental para proporcionar una postura coherente y sólida respecto a la decisión del OEFA. / This legal report analyses Resolution N° 006-2013-OEFA/TFA, which confirms the sanction resolution issued by the "Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos" (DFSAI) of the OEFA against the company Pluspetrol Norte S.A. for non-compliance with the commitments assumed in the Environmental Management Instrument. In this regard, both the "Tribunal de Fiscalización Ambiental" (TFA) and the DFSAI concluded that the company did not complete the soil and lagoon remediation activities at the Yanayacu field within the timeframe established in the schedule of the Complementary Environmental Plan (PAC) for Lot 8. This oilfield is located within the Pacaya Samiria National Reserve, department of Loreto. In the present administrative sanctioning procedure, it is noted that both instances do not adequately develop relevant legal figures that justify their decision. Such is the case of the application of objective responsibility, the legal nature of the opinion issued by Sernanp and the application of the principles of reasonableness and due motivation when calculating the fine. In this sense, the objective of the report is to address and explain the legal problems that arise in the case, based on the normative basis used at the time of the events (years from 2009 to 2013) and the current regulations; as well as jurisprudence of the peruvian Constitutional Court; and peruvian and foreign doctrine. The use of these sources of law will be essential to provide a coherent and solid position on the OEFA decision.
104

La naturaleza jurídica de las opiniones emitidas por Sernanp de manera posterior a la aprobación del IGA

Dávila Tarrillo, Irma Mislady 18 April 2023 (has links)
El marco normativo peruano en materia de recursos naturales y áreas naturales protegidas regula la emisión de opinión favorable de manera previa al otorgamiento de títulos habilitantes, en específico de manera previa a la aprobación de los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA); sin embargo, no se tiene claridad respecto a aquellas opiniones que se emiten en un momento posterior a la aprobación de estos instrumentos. Por ejemplo, si Sernanp advierte que la metodología utilizada para remediar suelos y lagunas está ocasionando mayores impactos ambientales y este organismo emite un informe, señalando la necesidad de cambio de metodología, ¿Cuál es la naturaleza jurídica del informe? ¿Cuáles son los efectos que debe generar está opinión? ¿Es vinculante para la entidad que otorgó el título habilitante? El objetivo principal del presente trabajo académico es responder las preguntas planteadas, para lo cual se abordará y explicará conceptos relacionados a la materia, tales como medioambiente, sostenibilidad, recursos naturales, ANP; así como se enfatizará en las principales funciones que cumple Sernanp. De esta forma, se llegará a la principal conclusión que los informes emitidos de manera posterior a la aprobación del IGA no es de carácter vinculante, de acuerdo a la legislación peruana; sin embargo, si generan la obligación de coordinación con las entidades competentes. / Trabajo académico
105

La gestión ambiental en Compañía Nacional de Chocolates

Romero Amaya, Jessica Janett 23 February 2023 (has links)
El objetivo central del trabajo fue identificar la aplicación de la gestión ambiental en CNCH, lo que permite a)identificar la aplicación de las buenas prácticas ambientales en el consumo y uso del agua, b) identificar la aplicación de las buenas prácticas ambientales en el consumo y uso de la energía eléctrica, c) identificar la aplicación de las buenas prácticas ambientales en el consumo y uso de materias primas e insumos, d) identificar la aplicación de las buenas prácticas ambientales en la gestión y generación de residuos. De esta manera, este trabajo tiene un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental observacional longitudinal, realizándose en una empresa alimentaria ubicada en Lima. En la actualidad, la gestión ambiental consiste en emplear un conjunto de métodos, técnicas para el uso menor de los recursos naturales y por ende generar una menor contaminación ambiental. Para la aplicación de la gestión ambiental se evaluó a CNCH en sus procesos productivos con el uso de los recursos naturales, utilizando el cuestionario de las buenas prácticas de la gestión del uso eficiente en el tratamiento del agua, energía y materias primas, entrevistas de preguntas abiertas para identificar si la empresa conoce y aplica la gestión ambiental. Por último, se concluye que CNCH si aplica la gestión ambiental en sus procesos productivos, sin embargo, carece de aplicar la distribución correcta de suministros a cada línea de producción, no logrando identificar la asignación de costos a cada producto. / The aim of this research work was to identify the application of environmental management in CNCH, which allows a) to identify the application the best environmental practices in the consumption and use of water, b) to identify the application the best environmental practices in the consumption and use of energy, c) identify the application the best environmental practices in the consumption and use of raw materials and inputs, d) identify the application the best environmental practices in the management and generation of waste. In this way, this work has a quantitative approach, descriptive type, longitudinal observational non-experimental design, being carried out in a food company located in Lima. At present, environmental management consists of using a set of methods, techniques for the lower use of natural resources and therefore generate less environmental pollution. For this reason, it has been considered to evaluate CNCH in application of environmental management in its production processes with the use of natural resources, using the questionnaire the best practices in the management of the efficient use of water, energy and raw materials, interviews of open questions to identify if the company knows and applies environmental management. Finally, it is concluded that CNCH does apply environmental management in its production processes, however, it lacks applying the correct distribution of supplies to each production line, failing to identify the allocation of costs to each product.
106

Análisis de la regulación peruana en materia de responsabilidad extendida del productor en el Reglamento de Residuos de Aparatos Eléctricos Y Electrónicos

Dulanto Tello, Andrés 16 January 2018 (has links)
La responsabilidad extendida del productor (REP) surge como una estrategia de protección ambiental que tiene por objetivo alcanzar un impacto disminuido por cada producto haciendo responsable al productor por todo su ciclo de vida. La corriente de implementación de políticas REP a nivel mundial llegó al Perú en el año 2012 con la publicación del Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (Reglamento de RAEE). Pese a las novedosas medidas planteadas, la hipótesis del presente trabajo de investigación es que el dicho reglamento genera diversas fallas regulatorias, las cuales supondrían efectos adversos a los objetivos planteados. La investigación tiene como objetivo realizar un análisis desde la teoría de la regulación sobre la normativa en cuestión y verificar la existencia de fallas regulatorias. El enfoque de investigación que se plantea es el de un análisis bajo el esquema de la teoría de la regulación, partiendo de metodologías como el RIA y los postulados de Stepehen Breyer sobre las fallas cognitivas del regulador. La tesis se divide en cuatro capítulos: i) La responsabilidad extendida del productor, ii) la teoría de la regulación, iii) el análisis de la normatividad en materia de responsabilidad extendida del productor y sus efectos y, iv) las soluciones para una adecuada implementación de políticas REP en el Perú. La conclusión principal de la tesis es que el Reglamento de RAEE contiene fallas regulatorias, producto de una falta de un análisis de calidad regulatorio previo por parte de la entidad encargada (MINAM). Los principales problemas se encuentran asociados a la ineficiencia de las medidas planteadas y algunos efectos contraproducentes como la descentralización de la contaminación ocasionada por RAEE. Finalmente, se plantea una reevaluación de la reciente normativa peruana sobre calidad regulatoria y se realizan recomendaciones sobre la gestión de RAEE.
107

Airu: solución integral para empresas que buscan incorporar mecanismos de sostenibilidad

Cardenas Silva, Alexandra Luz, Durand Ramirez, Hugo Ivan, Hernandez Guevara, Carmen Amelia Del Milagro, Pando Portal, Bruno Adolfo 03 May 2022 (has links)
En la actualidad, las empresas buscan diferenciarse no sólo por el producto que ofrecen a sus clientes; sino también, por mantener una adecuada reputación de marca a través de la sostenibilidad. Ante esta necesidad, se ha identificado la oportunidad de negocio que tiene por finalidad ofrecer mecanismos integrales para reducción de huella de carbono de las empresas. Esta solución consistirá en un aplicativo para la concientización de sus colaboradores, los cuales, a través de sus acciones en beneficio del medio ambiente, aportarán a la reducción de la huella de carbono corporativa. Además, permitirá el sembrado de árboles con personas con discapacidad intelectual y entregará bonos de carbono que acrediten la captura de CO2 del medio ambiente. El objetivo en cinco años es: plantar más de 12,000 árboles en Lima; retirar más de 1,100 toneladas de CO2, contratar 61 personas con discapacidad intelectual al quinto año, generar alianzas estratégicas, y contribuir con parte de las ODS. El cumplimiento de estos objetivos permitirá alcanzar, en un período de cinco años, un VANE y VANF mayores a USD 1MM, y un VANS mayor a USD 0.7MM. En conclusión, este proyecto es viable y factible; además, contribuye con el medio ambiente, inclusión de personas con discapacidad intelectual, reducción de huella de carbono a concientización de las personas para el cuidado del medio ambiente. Asimismo, tiene un potencial de escalabilidad, ya que se puede vender las licencias al interior y exterior del país; asimismo, permitirá a las empresas enfocarse en el “core” de sus negocios, y al mismo tiempo contar con mecanismos que les facilite adoptar o mantener buenas prácticas de sostenibilidad. / Nowadays, companies seek to differentiate themselves not only by the product they offer to their customers, but also by maintaining an adequate brand reputation through sustainability. Given this need, a business opportunity has been identified to offer integral mechanisms to reduce the carbon footprint of companies. This solution will consist of an application for the awareness of its employees, who, through their actions for the benefit of the environment, will contribute to the reduction of the corporate carbon footprint; it will also allow the planting of trees with people with intellectual disabilities and will deliver carbon bonds that certify the capture of CO2 from the environment. The objective in five years is: to plant over 12,000 trees in Lima, remove over 1,100 tons of CO2, hire 61 people with intellectual disabilities by the fifth year, generate strategic alliances and contribute to part of the SDGs. Fulfillment of these objectives will allow the company to achieve an ENPV and a FNPV over than USD 1MM and a SNPV over than USD 0.7MM in a period of five years. In conclusion, this project is viable and feasible, it also contributes to the environment, inclusion of people with intellectual disabilities and reduction of carbon footprint and awareness of people to care for the environment. Also has a potential for scalability, since the licenses can be sold inside and outside the country, and it will allow companies to focus on the core of their business and at the same time have mechanisms that facilitate them to adopt or maintain good sustainability practices.
108

Reducción de la huella de carbono a través del uso de tecnología sostenible basada en árboles artificiales

Barreto Montes, Bernardo Ulises, Briceño Cornejo, Yuri Jacqueline, Febres Peñalva, Daniel Aurelio, Jimenez Alanya, Giomar Paolo 11 May 2022 (has links)
La contaminación ambiental es uno de los temas, de trascendencia nacional e internacional, más relevantes de los últimos tiempos, por la evidencia de los daños ocasionados a la salud de los seres vivos y a los ecosistemas. Es por ello que se debe redefinir la orientación del desarrollo económico en consonancia con el cuidado del medio ambiente, en especial respecto del control de las emisiones de CO2. La presente tesis pretende resolver un problema medioambiental complejo y de nivel global: “el control de las emisiones de CO2”, a través una propuesta de negocio basada en el cobro mensual por el servicio de purificación del aire, valorizado en función de la cantidad CO2 capturada y purificada, que el cliente contrata como mecanismo de compensación de su actividad contaminante. Dicho servicio se realiza a través de árboles artificiales con microalgas y paneles electrónicos que conmutan en la extracción de estos agentes contaminantes y que cada unidad emula a 360 árboles naturales en la captura de Co2. El servicio está orientado al segmento retail, compuesto por diversos centros comerciales de la capital, que son grandes focos contaminantes y cuyos espacios no permiten albergar gran cantidad de árboles naturales. Además, cumplen con hasta 4 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), se basa en IoT, reduce la contaminación por emisiones de CO2, y genera un impacto indirecto en la salud y la reducción del calentamiento global. / Environmental pollution is one of the most relevant issues of national and international importance in recent times, due to the evidence of the damage caused to the health of living beings and ecosystems. That is why the orientation of economic development must be redefined in line with caring for the environment, especially about the control of CO2 emissions. This thesis aims to solve a complex and global environmental problem: “the control of CO2 emissions”, through a business proposal based on the monthly charge for the air purification service, valued according to the amount of CO2 captured and purified, which the client hires as a compensation mechanism for its polluting activity. This service is carried out through artificial trees with microalgae and electronic panels that switch in the extraction of these pollutants and that each unit emulates 360 natural trees in capturing Co2. The service is offered to retail segment, made up of various shopping centers in the capital, which are large polluting sources and whose spaces do not allow large quantities of natural trees to be placed. In addition, they meet up to 4 sustainable development goals (SDG), are based on IoT, reduce pollution from CO2 emissions, and generate an indirect impact on health and the reduction of global warming.
109

Estudio de la gestión ambiental para la prevención de impactos y monitoreo de las obras de construcción de Lima Metropolitana

Chavez Vargas, Giovanna Paola 16 October 2014 (has links)
El presente trabajo se basa en el análisis del sistema actual de la gestión ambiental en la construcción, donde se analiza el contexto vigente de la figura peruana e internacional en materia de gestión ambiental de esta industria. La idea nace a partir del impulso de la actividad constructiva en el país en los últimos ocho años, el cual ha registrado una expansión de más de dos cifras, siendo su máxima expresión de 17.4% en el año 2010. Este crecimiento ha propiciado el progreso económico, mediante las inversiones nacionales y extranjeras. Sin embargo, junto al incremento de la demanda por constructiva de viviendas multifamiliares, centros comerciales y edificio de oficinas, también se han acrecentado los problemas socio-ambientales, así como el desarrollo urbanístico de la ciudad de Lima de manera desordenada, lo que a su vez está generando conflictos urbanos aún sin resolver, por carecer de mecanismos para la implementación de la fiscalización y control por parte de los entes reguladores a fin de fomentar el cumplimiento de las normas recientemente promulgadas. Esta tesis, podría servir de base para contribuir a un modelo de gestión ambiental en el rubro, de tal manera que, no solo permita establecer los procedimientos para identificar de forma anticipada los impactos ambientales desde las fases de estudio, planificación y preparación de un proyecto arquitectónico sino también, regular las bases y procedimientos para realizar el seguimiento durante el proceso constructivo. De esta manera, partiendo por la elaboración de un organigrama funcional de los actores y el reconocimiento de sus responsabilidades así como, con la identificación de los principales problemas que afectan el entorno de las obras, se podrán establecer medidas de gestión basadas en la incorporación de programas y guías que incluyan las estrategias de prevención y medidas de control y mitigación de los impactos ambientales generados alrededor de las construcciones. / This subject is based on analysis of the current system of environmental management in construction, where the current context of Peruvian and international figure in environmental management industry is analyzed. The idea was born from the impulse of the construction activity in the country in the past eight years, which has been an expansion of more than two digits, with its highest expression of 17.4% in 2010. This growth has led to progress economic, through domestic and foreign investment. However, with the increase in demand for construction of multifamily housing, shopping centers and office building, also have increased the socioenvironmental problems and urban development of the city of Lima in a disorderly manner, which in time is generating even urban conflicts unresolved for lack of mechanisms for the implementation of control and monitoring by regulators to encourage compliance with the rules recently promulgated. The thesis could serve as a basis for contributing to a model of environmental management in the field, so that, not only to establish procedures to identify in advance the environmental impacts from the stages of study, planning and project preparation architectural but also regulate the conditions and procedures for monitoring during the construction process. Thus, starting with the development of a functional organization of actors and recognition of their responsibilities as well as the identification of key issues affecting the environment works, they may establish management measures based on the incorporation of programs and guidelines to include prevention strategies and control measures and mitigation of the environmental impacts around buildings.
110

Análisis del programa de monitoreo ambiental comunitario del bajo Urubamba (PMAC-BU) del proyecto Camisea como mecanismo de participación ciudadana desde el inicio de sus actividades hasta la actualidad

Vásquez Indacochea, Pedro 16 December 2015 (has links)
Desde el año 2008, los programas de monitoreo y vigilancia ciudadana (PMVC) son obligatorios para todo proyecto de hidrocarburos que requiera un estudio ambiental previo a su implementación. A partir de estos PMVC el Estado busca promover la participación de la población en el control del cumplimiento de los compromisos socio ambientales asumidos por las empresas operadores de estos Proyectos. Previo a esta fecha, existieron algunos programas similares que se trabajaron en distintos proyectos. El primero de ellos fue el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC-BU) del Proyecto Camisea, el cual fue implementado por la empresa operadora de los Lotes 88 y 56 ubicados en la Amazonía peruana. La presente tesis de investigación analiza el PMAC-BU con el objetivo de comprender los elementos que le afectan como mecanismo de participación ciudadana con la finalidad de proponer medidas que lo fortalezcan. Para ello, desde de un enfoque de estudio de caso, se colectó información secundaria e información primaria de los actores de interés del PMAC - BU, tales como sus miembros, organizaciones gubernamentales, organizaciones privadas, organizaciones no gubernamentales, entre otros. Así, se buscó analizar en qué nivel el diseño y los productos del PMAC - BU, así como las actividades de sus miembros promovían o afectaban la legitimidad de este programa como mecanismo de participación ciudadana. Como principales resultados, se encontraron elementos que promovían y que afectaban al PMAC-BU como mecanismo de participación ciudadana a nivel de su diseño, actividades y productos. Luego, se plantearon propuestas y recomendaciones para la mejora del Programa en estos tres niveles. Esto último busca aportar desde el campo de la Gerencia Social al mejoramiento de la formulación actual de los programas de monitoreo y vigilancia ciudadana como mecanismos de participación ciudadana en el sector hidrocarburífero en el Perú, así como a la escasa bibliografía generada desde este campo sobre este tipo de mecanismos tanto a nivel nacional como a nivel de América Latina. / Tesis

Page generated in 0.0819 seconds