• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Diseño de la infraestructura para el aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos municipales para el distrito de Colasay, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca

Samame Chimoy, Antonio Demar January 2023 (has links)
Esta investigación se enfoca en la problemática de los desechos del distrito de Colasay, se ejecutan los diferentes estudios obteniendo resultados que permitirán contribuir con una propuesta para el diseño de la infraestructura incluyendo los desechos sólidos en el ámbito constructivo, con la finalidad de prevenir la presencia de lugares focalizados de contaminación que resultan ser focos contaminantes para el ambiente y la salud. En el desarrollo de esta investigación el área seleccionada para proyecto fue el sector Corralpampa con un área de 2.65 hectáreas, dónde se ejecutaron trabajos de topografía y extracción de muestras de suelos. En la identificación de caracterización se estimó que la generación per cápita es 0.46 kg/hab./día; otro estudio fundamental es el hidrológico donde se obtienen datos hidrológicos de SENAMHI, obteniendo un delta teórico de 0.063 para una distribución Log Normal 3 parámetros, otro dato obtenido fue la precipitación máxima diaria de 70.57 mm con una magnitud total de 1.47 mm/h diseñado con un tiempo de retorno de 20 años; así mismo, los parámetros morfométricos. Se estimó una tasa de crecimiento poblacional de 1.09 proyectándose el diseño para una estimación de tiempo de 20 años. Finalmente, con los resultados de los objetivos planteados, se diseñó la infraestructura considerando un área de administración, servicios higiénicos, planta de reciclaje, compostaje, sistema de drenaje pluvial, tratamiento de lixiviados, vías de acceso y relleno sanitario manual. Esta investigación busca el reaprovechamiento de los residuos, generando puestos de trabajo y erradicando el daño que ocasiona en nuestro medio ambiente.
62

Propuesta de implementación de una planta de valorización de residuos sólidos orgánicos y aprovechables para el distrito de Lambayeque

Siesquen Diaz, Luz Yanet January 2023 (has links)
En la actualidad los moradores del distrito de Lambayeque arrojan residuos en zonas inadecuadas para su deposición. Por lo que en la presente investigación se propone la una infraestructura que permita la valorización de residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos facilitando la reutilización de los mismos. En este sentido, se realizará el análisis de caracterización de los residuos sólidos, así como el levantamiento topográfico y el estudio de mecánica de suelos del área seleccionada. Esto permitirá una correcta implementación del proyecto en cuestión el cual comprende una zona de funcionamiento mecánico (para residuos orgánicos e inorgánicos) aplicando métodos de compostaje, bokashi y reciclaje (residuos inorgánicos), obteniendo un beneficio tanto social como económico. Además, se buscará mitigar el impacto al ambiente, buscar la viabilidad del proyecto y proporcionar toda la información necesaria de la planta de manera integral.
63

Sistema de gestión de los residuos sólidos para mitigar la contaminación ambiental en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe

De La Piedra Lopez, Claudia Jazuth January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad proponer un sistema de gestión de los residuos sólidos para mitigar la contaminación ambiental en el distrito de Incahuasi. Para ello, se realizó el diagnóstico de la situación actual haciendo uso de distintos instrumentos de recolección de datos como la entrevista a la persona encargada de la gestión ambiental; encuestas aplicadas a la población; y, hojas de campo para la realización de la matriz de importancia de los impactos ambientales. Posteriormente, recaudada y analizada la información, se obtuvo que la municipalidad distrital de Incahuasi no cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales, por lo que no realiza el servicio de limpieza, ni de recolección y transporte. Esto, genera un déficit diario de recolección de 7,31 t de residuos sólidos sin segregar afectando gravemente el medio físico. Luego, se utilizó la información para diseñar la propuesta del sistema, teniendo en cuenta reestructuración la gestión ambiental municipal y cada fase del manejo de residuos sólidos desde su segregación hasta su disposición final. Asimismo, el programa de sensibilización tiene un alcance potencial de 1684 viviendas en 23 caseríos y de 1523 alumnos en 10 instituciones educativas de nivel secundario. Por último, se evaluó el beneficio/costo obteniendo un indicador mayor a 1, teniendo como resultados impactos positivos en el medio ambiente, alegando que el proyecto es viable económica y ambientalmente, teniendo una inversión total de S/.1 517 277,74 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 52% al segundo año.
64

Diseño de la infraestructura para el aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos del distrito de Cayaltí, Chiclayo, Lambayeque-2021

Guerrero Ventura, Joice Estefany January 2022 (has links)
El presente informe tiene como objeto el diseño de la infraestructura para el aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos del distrito de Cayaltí, siendo esta una alternativa de solución frente a la problemática que actualmente sufre el distrito; cuya gpc es de 0.46kg/hab; siendo este un valor elevado. Por otro lado, Cayaltí no cuenta con un tratamiento adecuado para los residuos orgánicos e inorgánicos aprovechables orgánicos; así mismo carece de adecuada disposición final para los residuos no aprovechables. Para la realización del proyecto se hizo el estudio de selección se zona, la topografía del terreno, el estudio de mecánica de suelos, el estudio hidrológico y finalmente se hizo la viabilidad económica y ambiental del proyecto. Del estudio de área se obtuvo la propuesta 1 como ganadora cuya ubicación es las pampas de Motete, lugar donde contempló el relleno sanitario cuyo volumen es de 82805m3, poza de lixiviados con 195m3, la planta de reciclaje y bocashi con un área de 559m2 y 1250m2 respectivamente. Así mismo el proyecto involucró áreas complementarias (cocina y comedor, área administrativa, almacén de insumos, caseta de vigilancia, área de mantenimiento y SS. HH y vestidores).
65

Proyecto de inversión privada para la instalación de una planta procesadora de residuos sólidos en la ciudad de Trujillo, 2022

Odar Nombera, Luisa Adriana January 2022 (has links)
La presente investigación es un proyecto de inversión privada para la instalación de una planta de procesamiento de residuos sólidos en la región de la Libertad. El proyecto está realizado para las empresas comercializadoras de residuos sólidos y beneficiará los pobladores trujillanos. En el análisis y evaluación del proyecto, la inversión total determina es de S/. 10,770,126.54, de la cual S/. 8,616,101.23 será un aporte de capital propio lo que representa el 80% y lo restante, representando el 20% será financiado por una entidad financiera, equivalente a S/. S/ 2,154,025.31. Por último, mediante los indicadores financieros del VAN, TIR, entre otros, los resultados obtenidos para poder realizar el proyecto indican que es viable, obteniendo un VAN económico de S/ 8,250,161.57 y un VAN financiero de 8,142,549.12 siendo el resultado final superior a cero, lo que indica que el proyecto es viable.
66

Influencia de la certificación USDA en el desarrollo de la asociación APAGAM de Tambogrande – Piura, 2021

Castillo Vasquez, Marjhorie Valeria January 2023 (has links)
La presente investigación se realizó en la Asociación de Pequeños Agricultores y Ganaderos del Sector de Malingas (APAGAM), con el fin de determinar la influencia que ha tenido la certificación USDA en su desarrollo. Dicha influencia se analiza a partir de los aspectos económicos, sociales y ambientales de la asociación. En base a ello, se determina el nivel de calificación alcanzado por la certificación USDA según los productores de APAGAM. La recolección de los datos se hizo a través de la aplicación del cuestionario Test de Likert a los 31 productores de la asociación, con el fin de obtener la perspectiva de los mismo respecto a los beneficios de la certificación orgánica. Los resultados de esta investigación demuestran la influencia positiva de contar con la certificación USDA. En el aspecto económico, se evidenció un aumento del volumen de ventas, mayor rentabilidad y evolución positiva de los precios; en el aspecto social, se evidenció mejora en el acceso a internet e infraestructura del hogar, además de beneficiar la salud de los productores y familiares y por último, en el aspecto ambiental, se evidenció una mejor gestión de residuos sólidos y mejora en la calidad del suelo, aumentando de esta manera las hectáreas certificadas.
67

Simulación del proceso de elaboración de tableros aglomerados a partir de residuos agroindustriales para reducir desperdicios

Araujo Obando, Jean Praxedes January 2023 (has links)
La presente investigación ha sido desarrollada en base a trabajos experimentales a nivel de laboratorio, en la elaboración de tableros aglomerados a partir de residuos industriales. Se consideraron veinte trabajos experimentales, con resultados cuantificados, los cuales demostraban el problema del alto porcentaje de desperdicios en el proceso anteriormente mencionado, variaba entre un 60%-67% Por ende, el objetivo del estudio, ha sido realizar la simulación en el proceso de elaboración de tableros aglomerados a partir de residuos industriales para poder reducir los desperdicios. Para ello es necesario hacer un diagnóstico actual en la elaboración de los tableros aglomerados a partir de residuos industriales e identificar las causas y poder dar una alternativa de solución que contribuya a la mejora del proceso con la finalidad que sea más rentable económicamente y se llegó a reducir hasta un 36% y pueda ser vista como una alternativa de negocio. La cual consistía en eliminar la estación de secado y tener una de termo-prensado, Por último, se determinó cuanto es el monto que se tendría que realizar para que la propuesta sea puesta en marcha y el proceso sea más rentable, debido a la baja de sus desperdicios que tiene actualmente.
68

Nivel de conocimiento sobre manejo de residuos sólidos en los internos de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2021

Sandoval Ventura, David Joel January 2022 (has links)
El objetivo de este estudio fue describir los conocimientos sobre el manejo de residuos sólidos en los internos de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2021. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y transversal; los sujetos de estudio: Internos de Enfermería que sean estudiantes regulares del X ciclo, cuya muestra fue censal. El instrumento creado por Padilla M, Inventario Evaluativo de conocimientos sobre el Manejo de Residuos sólidos Hospitalarios cuya validez interna se determinó mediante el alfa de Cronbach 0,96; los datos se analizaron mediante estadística descriptiva del que se obtuvo frecuencias y porcentajes, que se presentaron en gráficos con ayuda de software Excel 2019, obteniendo como resultado que el 83.33% de internos de enfermería tienen óptimo conocimiento en la etapa de acondicionamiento, seguido de almacenamiento primario en un 74,07 % y por último conocimientos generales y segregación en un 68,52 % respectivamente del manejo de RSH. Por otro lado, solo el 5,56 % de internos obtuvieron un nivel inadecuado en conocimientos generales y el 3,70 % en acondicionamiento, segregación y almacenamiento primario de residuos sólidos. Además, se han considerado principios éticos. En conclusión el nivel de conocimiento sobre MRS en internos de enfermería de la USAT es óptimo, evidenciándose altas puntuaciones. Dato que indica que las enseñanzas impartidas en los internos de enfermería aún prevalecen; por tanto, debería de continuar siendo una prioridad que se incluya en los planes de estudio en la formación de los futuros profesionales de la salud.
69

Gestión integral de residuos sólidos: Caso Municipalidad Distrital de Cajaruro-Utcubamba-Amazonas

Fernandez Huaman, Adam Smith January 2022 (has links)
La gestión ambiental es un aspecto importante en los municipios locales ya que una inadecuada gestión de los residuos sólidos impacta en los niveles de contaminación que puede afectar en la salud de la población y se convierte en focos infecciosos. El estudio consistió en proponer una gestión integral de residuos sólidos en el distrito de Cajaruro. El tipo de estudio es descriptivo con un enfoque cualitativo, la unidad de análisis fue la sub gerencia de desarrollo ambiental que tiene bajo su cargo el área de limpieza pública y la subgerencia de planificación y presupuesto. Los resultados identificaron una ineficiente gestión de residuos sólidos en el distrito de Cajaruro por la falta de planificación, del estudio se concluyó que se estableció una gestión integral de residuos sólidos acorde a las necesidades y realidad del distrito de Cajaruro a fin de cumplir la meta 3 respecto al programa de la gestión municipal, mediante las estrategias de sensibilización a la población, valoración de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, eliminación de puntos críticos y reciclaje, cuya propuesta asciende al monto de S/ 1,456,240.00 de soles.
70

Diseño del relleno sanitario para el tratamiento de residuos sólidos en el distrito de Chancay Baños, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca, 2020

Villanueva Puelles, Jairo January 2022 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo realizar una solución ambiental para el problema de manejo de residuos sólidos Municipales del Chancay Baños en la Provincia de Santa cruz Departamento de Cajamarca, mediante este proyecto se diseñó la infraestructura para el aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos, el cual, permitirá que la población se involucre en la comercialización y reciclado formal mediante la valorización de residuos aprovechables. Y también la adecuada disposición final de residuos no aprovechables para minimizar los impactos ambientales y sanitarios producto de la actual disposición en botaderos a cielo abierto que no cumplen con los requerimientos básicos medioambientales. El diseño de la infraestructura se ejecutará en un área de 07 hectáreas que contará con un relleno sanitario manual propiamente dicho, drenaje de lixiviados, dos plantas de valorización: segregación y almacenamiento, accesos internos, Instalaciones auxiliares como caseta de control, oficina administrativa, servicios de agua y saneamiento y vestuario, entre otros necesarios. Para el desarrollo del proyecto se realizó el estudio de caracterización de residuos sólidos ya que la Municipalidad Distrital de Chancay Baños no contaba con dicho estudio, Además, se descubrió la magnitud de la población favorecida, se llevó a cabo un análisis de zonas para elegir la opción de terreno más adecuada. Luego, se efectuaron los análisis pertinentes como levantamientos topográficos y evaluaciones de la mecánica del suelo, junto con todos los requisitos necesarios para formular el diseño, partiendo de las directrices proporcionadas por el MINAM y otras fuentes de credibilidad, que sirvieron como fundamentos teóricos.

Page generated in 0.1062 seconds