• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Diseño de infraestructura para el manejo y disposición final de residuos sólidos para el distrito de Pucalá-Chiclayo-Lambayeque

Irigoin Carranza, Jorge Antonio January 2022 (has links)
Diversos estudios realizados con respecto a la adecuada gestión de los residuos sólidos urbanos en las ciudades forman un problema muy serio en nuestra sociedad por no contar con tecnología e infraestructura adecuada para un correcto procedimiento de preparación final de estos residuos. Por eso la inadecuada disposición de residuos se ve reflejado en los botaderos de basura a cielo abierto sin ningún tipo de fiscalización respectiva y que cada año tiene un crecimiento alarmante en muchas ciudades, estando las personas expuestas a diversas enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dengue, enfermedades a la piel, etc. Por ello, este tema de investigación tiene como objetivo principal realizar una propuesta de diseño de infraestructura para el manejo y disposición final de residuos sólidos para el distrito de Pucalá–Chiclayo–Lambayeque. Esta investigación se inició con la inspección visual del botadero de basura del dicho distrito ,que se encuentra a 1.5 km de la ciudad, se evaluará alternativas de ubicación de terrenos, diseño de la infraestructura que está distribuido en áreas como son: (relleno sanitario, área de compostaje , área de reciclaje ) ,también se realizará estudios de suelo, estudio hidrológico, evaluación de impacto ambiental, elaboración de costos y presupuestos, diseño de estructuras complementarias(Accesos, oficinas administrativas, obras de drenaje , iluminación e instalaciones sanitaria). Entre los resultados más relevantes son: Se cumplió con la propuesta de disposición final de residuos sólidos, que está distribuido en diferentes áreas para su correcto flujo y su máximo aprovechamiento en las áreas de compostaje, reciclaje y relleno sanitario, se elaboró el diseño del relleno sanitario por el método de trinchera, obteniendo una área total de 6000 m2, se elaboró el diseño de la planta de compostaje que tiene un área de 1824 m2 para todos los residuos orgánicos que estarán distribuido en 12 hileras, se diseñó una planta de reciclaje cuya área es de 375 m2, que recibirá todos los residuos inorgánicos aprovechables con fines de reciclaje.
72

Propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos para su aprovechamiento y beneficio ambiental para la municipalidad distrital de Mórrope

Guevara Musayon, Christina Roxana January 2020 (has links)
Esta investigación se basó en elaborar una propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos para la Municipalidad Distrital de Mórrope, cuyo diagnóstico situacional actual, arrojó que uno de sus grandes problemas es la inadecuada disposición final de residuos sólidos, los cuales pueden estar afectando el medio ambiente y la salud de los pobladores. Así mismo la municipalidad Distrital de Mórrope cuenta con un plan de manejo de residuos sólidos; el cuál lo desarrolló desde el 2015, donde menciona que la generación de residuos domiciliarios es de 22,59 t/día. Para realizar el análisis de la situación actual del distrito, se usaron hojas de campo, y la matriz de importancia para identificar los impactos ambientales. Es así como se realizó la propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos para la Municipalidad Distrital de Mórrope la que incluye la reestructuración de la subgerencia de gestión ambiental, programa de sensibilización ambiental, implementación de una planta de compostaje, implementación de un centro piloto municipal de acopio de residuos y un programa de formalización de recicladores. Concluyendo con el análisis costo beneficio de 3,32, cuyo financiamiento será con recursos propios, obteniendo un VAN positivo de S/ 2 589 733.81, una TIR 82%, recuperando el capital a partir del primer año; lo cual hace que la propuesta, sea viable y sostenible a largo plazo.
73

Diseño de una planta productora de tableros de partículas a partir de residuos plásticos con bambú o cascarilla de arroz

Leon Carranza, Yerson Brenis January 2023 (has links)
La gestión de los residuos plásticos en la región Lambayeque en su mayoría, se depositan en los distintos botaderos, generando daños ambientales, económicos y sociales. Por ello, el presente proyecto tiene como objetivo general diseñar una planta productora de tableros de partículas a partir de los residuos plásticos con bambú o cascarilla de arroz. La metodología del presente estudio inició con el diagnóstico actual de los residuos plásticos, bambú y cascarilla de arroz, luego se realizó el estudio de mercado de los tableros de partículas para determinar la demanda del proyecto, también, se elaboró la propuesta de un diseño de planta para producir tableros de partículas a partir de los residuos plásticos con bambú o cascarilla de arroz donde se utilizaron diversos métodos de ingeniería, por último se evaluó un estudio económico financiero para determinar rentabilidad del proyecto. Como resultados existe 979,57 t de residuos plásticos acopiados, además existe suficiente disponibilidad del bambú y cascarilla de arroz, en cuanto al mercado se estableció iniciar con el 2 % al 4 % de la demanda insatisfecha siendo, 455 911 planchas, también, se determinó que la ubicación óptima es el distrito de Pomalca, además cuenta con una capacidad utilizada de 62,53 % para el primer año, y, se determinó el área total de la fábrica de 2 558,24 m2, finalmente en el estudio económico financiero se obtuvo un VAN de S/. 618 222,47 y un TIR de 35,26 %, siendo mayor al TMAR de 10,90 %.
74

Diseño de una planta de valorización de residuos sólidos municipales en el distrito de Pucará, Jaén, Cajamarca, 2020

Araujo Veliz, Cesar Herli January 2023 (has links)
Los residuos sólidos se han convertido en un tema crucial en los últimos años debido a las consecuencias de la contaminación en todo el mundo y las enfermedades producto de su mala gestión. Durante años los residuos se venían desechando sin más cuidado, el resultado, contaminación crítica global. Actualmente se habla de economía circular y gestión integral de residuos sólidos, lo que es un reto en países tercermundistas. La propuesta de este trabajo es diseñar una planta de valorización con todos sus componentes, para reaprovechar los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos municipales, promoviendo una cultura y conciencia ambientalista, generando valor agregado y movimiento económico en Pucará. Se diseñará la planta de valorización partiendo desde el estudio de caracterización, topografía y estudio de mecánica de suelos. Se hará el diseño del drenaje pluvial, de las estructuras de concreto armado y metálicas, la construcción del relleno sanitario y todos sus componentes, el mejoramiento de la vía de acceso, el estudio de impacto ambiental, clausura del botadero existente y el presupuesto que demanda todo ello. La técnica de descomposición aerobia será la elaboración de Bocashi y para los residuos sólidos inorgánicos reaprovechables el reciclaje. Como resultados se usaron 15 900 m2 de superficie (35% de áreas verdes), se plantearon 4 plataformas, 10 módulos (tanto de uso administrativo como de producción), un relleno sanitario con todos sus componentes, un tanque elevado, un tanque séptico, cunetas, un estacionamiento, graderías, barandas de protección y una vía de acceso de tercera categoría con 5 m de ancho.
75

Diseño de la infraestructura para la disposición final de los residuos sólidos en el distrito de Ciudad Eten, Lambayeque, 2021

Perez Herrera, Walter January 2023 (has links)
Esta tesis busca realizar el diseño de una infraestructura que ayude a solventar la problemática con la que cuenta el distrito de Ciudad Eten con relación a la disposición final de sus desechos sólidos municipales, además buscará también que se reaprovechen los desechos sólidos que puedan tener una segunda vida útil. Para que sea posible el diseño de esta infraestructura fue necesario realizar estudios previos, tal es el caso del estudio de caracterización el cual nos mostró que en el distrito se generan 8.81 tn/día de residuos sólidos, asimismo se elaboró el análisis hidrológico donde se pudo diseñar estructuras de drenaje tanto pluvial como de lixiviados para evitar que nuestra infraestructura a crear llegue a inundarse, fueron también importantes los estudios de mecánica de suelos y topográficos para de esta forma poder diseñar todos los componentes de la infraestructura, la cual contará con diversas áreas, tal es el caso del área de guardianía, control y pesaje, área administrativa, área de vestuarios y ss. hh., área de compostaje, área de reciclaje, cuatro trincheras, etc. Este diseño fue elaborado con una tasa crecimiento anual de 1.2% y proyectado para una vida útil de 20 años. Se elabora este diseño con la finalidad de otorgar un óptimo nivel de vida a los habitantes de dicha localidad, así como disminuir las enfermedades que aquejan a los pobladores a causa del incorrecto fin que se les dan a los residuos sólidos y generación de empleo para los mismos pobladores del distrito.
76

Mejora del sistema de gestión y manejo de residuos sólidos para mitigar los impactos ambientales del distrito de Pueblo Nuevo

Arevalo Cajo, Maria Jose January 2022 (has links)
El objetivo de esta investigación fue proponer la mejora de la gestión y manejo de residuos sólidos para mitigar los impactos ambientales en el distrito de Pueblo Nuevo el cual pertenece a la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. En este contexto, se identificaron los impactos ambientales y se obtuvo impactos de tipo compatible, moderado, severo y crítico resultados de la deficiente gestión y manejo de los residuos sólidos del distrito, la cual fue diagnosticada previa evaluación. Se propusieron mejoras en cada una de las etapas del manejo de residuos sólidos, lo cual trajo consigo un incremento de los indicadores de gestión de residuos sólidos con los que se trabajó, como el de cobertura de recolección de residuos sólidos, barrido y disposición final. En lo que respecta a la disposición final, se propuso el diseño de una planta para valorizar los residuos sólidos aprovechables del distrito que corresponde a un 47,23% de orgánicos y 22,82% de inorgánicos. Por último, el análisis económico arrojó que el monto de la inversión inicial de la implementación de la propuesta es de S/ 1 399 721,54 teniendo una recuperación al octavo año con un costo beneficio de S/ 2,08 reflejando que por cada sol que se invirtió en la propuesta se obtendrá un beneficio económico de S/ 1,08. Por el lado ambiental, el impacto crítico se eliminó, convirtiéndolo a moderado y estos a su vez fueron convertidos en compatibles.
77

Management of Wastes in the Chemistry Laboratories / Gestión de Residuos en los Laboratorios de Química

Loayza Pérez, Jorge Eduardo 25 September 2017 (has links)
Las instituciones educativas y las empresas de servicios que cuenten con laboratorios de química o afines, para realizar experiencias de laboratorio o análisis químicos como parte de los servicios prestados a terceros, requieren al igual que las empresas productivas, de una gestión y un adecuado manejo de sus residuos químicos. Para ello, deben elaborar y aplicar un Plan de Manejo de Residuos Químicos de Laboratorio y dependiendo del tamaño de la institución (u organización) deberán contar con un sistema de información conocido como Bolsa de Residuos Químicos (BRQ) para el reaprovechamiento de sus residuos generados. Si los residuos no pueden ser reaprovechados, deberán realizar un tratamiento de los mismos con la finalidad de desactivarlos para su disposición final. No se debe olvidar que los costos asociados al manejo de los productos químicos tienen que incluir los costos de gestión y manejo de los residuos. / The educative institutions and the companies of services that count on compatible laboratories of chemistry, in order to bring chemical experiences of laboratory or analyses as a part of a service to third, require, like the productive companies, of an appropriate management and handling of their chemical wastes.
78

Conflictos socioambientales asociados a los microbasurales : relaciones territoriales de un fenómeno común, caso comuna de El Quisco, Región de Valparaíso, Chile

Campos Esparza, Hugo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / En la comuna de El Quisco en la Región de Valparaíso, como en la mayoría de las comunas del país, no son ajenas las complicaciones que conlleva la gestión de los residuos, dichas complicaciones radican en el problema del florecimiento de microbasurales en diversos sectores del territorio comunal, que poseen ciertas características geográficas, sociales o sectoriales que pueden explicar su localización mediante el uso de los SIG. Sin embargo, la situación de los microbasurales no solo tienen explicaciones de su generación, sino que también suelen generar conflictos en la comunidad, el sector público y sectorialmente, como sucede con el turismo, principalmente en épocas estivales. Estos conflictos suelen expresarse de diversas formas y en distintas plataformas, pero tienden a invisibilizarse producto de la normalidad y de la cotidianeidad que estos han adquirido a través de los años y de la poca cultura ambiental que posee gran parte de la población nacional. De acuerdo a la ubicación, al tamaño, y a la población que habita los lugares donde se producen, algunos casos pueden generar tal cantidad de problemas graves, que se puede hablar de los microbasurales como generadores de un conflicto socioambiental. / In the commune of El Quisco in the Región de Valparaíso, as in most of the country's municipalities, are no stranger, the complications that involves the management of waste, this complications lies in the problem of the flowering of illegal dumping of waste in various sectors of the communal territory. Geography, social or sectoral networks can explain their location through the use of GIS. However, the situation of the illegal dumping of waste not only have explanations of their generation, but also often generate conflicts in the community, the public sector and sectorally, as it happens with tourism, mainly in the summer. These conflicts are usually a way of expressing the different forms and different platforms, but also a product of normality and everyday life that has been acquired over the years and the little environmental culture that has a large part of the national population. According to the location, the size, and the population that inhabits the places where they are produced, some cases can generate such amount of serious problems, that can talk about the fly-dumping as a socio-environmental conflict.
79

Propuesta de un sistema de gestión de manejo de residuos sólidos para minimizar el impacto ambiental en una universidad privada de la región Lambayeque/

Amézquita Cadena, Rosario del Pilar January 2019 (has links)
La presente investigación está centrada en la propuesta de un sistema de gestión de manejo de residuos sólidos para minimizar su impacto ambiental en una universidad privada de la región Lambayeque. El diagnóstico realizado durante el periodo del 2016 –II, determinó que los residuos no aprovechables representan el 56%, por su parte los residuos como: plástico, papel y cartón y vidrio representan el 25 % sumando 340 kg/semana, seguido de los orgánicos con un 19%, y una generación per cápita por estudiante equivalente a 0,033 kg/día. Mediante la utilización de las hojas de campo y la matriz de Leopold se identificó los mayores impactos generados siendo: proliferación de vectores (roedores e insectos), olores, alteración paisajística evidenciados principalmente en la etapa de almacenamiento temporal, debido a las deficiencias en su infraestructura y equipamiento, asimismo se evidenció la deficiente segregación en la fuente, debido a una falta de cultura y sensibilización ambiental. Ante ello se elaboró un sistema de gestión de manejo de residuos sólidos considerando las deficiencias identificados en cada una de las etapas desde la generación hasta la disposición final, el cual incluye programa de capacitación y campañas de sensibilización, procedimiento para el manejo de los residuos sólidos, directrices para la planificación y gestión de eventos y equipamiento e infraestructura para el almacenamiento de los residuos sólidos de gestión municipal. Con respecto al análisis económico-ambiental, la relación beneficio- costo es de 1,49, lo que indica que por cada sol invertido la universidad tendrá un retorno de 0,49 céntimos, asimismo presenta un VAN de S/ 2 225,00 y una tasa interna de retorno de 15 % demostrando que la propuesta devuelve el capital invertido más una ganancia adicional. Mediante el análisis ambiental se obtiene que aplicando la propuesta se lograría mitigar un 46,6% de los impactos generados en la universidad.
80

Análisis de eficiencia y elaboración de propuestas de mejora de la GIRSU en municipios del SO de la Pcia. de Buenos Aires y de Cataluña a través de modelos integrados por DEA y RNA

Cavallin, Antonella 20 September 2019 (has links)
En el presente estudio doctoral se aborda el tema de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) con el objetivo de describir los sistemas y analizar la eficiencia en la gestión táctica de los mismos. Para ello, se seleccionaron dos regiones de interés, el Sudodeste de la Provincia de Buenos Aires (SOBA) y Cataluña, a partir de los cuales se recolectaron los datos necesarios de 18 y 19 municipios respectivamente, para evaluar la eficiencia relativa de los mismos mediante el análisis DEA. Se realizaron diferentes modelos DEA, con rendimientos constantes y variables, para obtener distintos resultados, así como las recomendaciones necesarias para llevar los municipios hacia la eficiencia. Los resultados indican a Bahía Blanca como la única localidad del SOBA que registra la máxima eficiencia en todos los análisis, y a Terrasa en la región de Cataluña. Posteriormente, se utilizan los resultados obtenidos en DEA para entrenar Redes Neuronales Artificiales y formular modelos de Regresión Lineal, que ayuden en la toma de decisiones de largo plazo, respecto a la proyección de aumento de generación de RSU así como la planificación inicial de recursos para que los municipios del SOBA migren a un sistema de GIRSU que valorice los RSU, como el instalado en Cataluña. Los resultados muestran que sólo las localidades de Bahía Blanca, Carmen de Patagones, Laprida, Monte Hermoso y Villalonga, necesitarían ampliar su capacidad actual de camiones para migrar a un sistema por contenedores (además de adaptarlos con la tecnología necesaria), mientras que, en cuestión de disponibilidad de personal, todas las localidades muestran estar sobradas y preparadas para migrar a dicho sistema. / In the present thesis, the tactical management of Municipal Solid Waste Management (MSW) is addressed with the aim of describing the system and analyzing its efficiency. For this, two regions of interest were selected, the Southeast of the Province of Buenos Aires of Argentina (SOBA) and Catalonia, Spain. For this purpose, data from 18 and 19 municipalities respectively for each region was collected to evaluate the relative efficiency through the DEA analysis. Different DEA models were applied with constant and variable yields to obtain different efficiency results as well as the recommendations to enhance the efficiency of the municipalities. The results indicate that Bahia Blanca is the only SOBA locality that registers maximum efficiency in all the performed analyses. Similarly, Terrasa is the efficient locality in the region of Catalonia. Later, the results obtained in DEA were used to train Artificial Neural Networks and to formulate models of Linear Regression that support the decision-making process in the long run, considering the expected increment in the MSW generation waste. In order to migrate to a system that recovers the resources from waste, as it is performed in Catalonia), the municipalities from the SOBA Bahía Blanca, Carmen de Patagones, Laprida, Monte Hermoso, and Villalonga need to expand the current capacity of trucks to migrate to a system by containers (in addition to adapting them with the necessary technology). However, in regard to the availability of personnel, the localities do not require to make any adjustment.

Page generated in 0.0776 seconds