• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 25
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de variaciones areales de los glaciares ubicados en las cuencas de Vodudahúe y Cahuelmó durante el período 1985-2017

Díaz Bravo, Cristóbal January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El derretimiento de glaciares y cuerpos de hielo alrededor del mundo y en Chile constituye una problemática global al generar un aumento en el nivel del mar y un descenso en la cantidad de reservas de agua dulce. A partir del procesamiento multi-espectral de imágenes satelitales, se analizaron los patrones de cambio espacial de los glaciares en el Fiordo Comau, Región de Los Lagos, Chile (zona glaciológica sur B) y, obteniendo bases de datos climáticas de la zona, se relacionaron estos con tendencias de temperatura y precipitación. Para lograr el propósito de la investigación, se pre-procesaron y corrigieron imágenes satelitales Landsat para posteriormente, utilizando distintas composiciones de bandas espectrales identificar cuerpos glaciares. Luego se emplearon estas imágenes para determinar la pérdida superficial y tasas de variación anuales de 17 glaciares durante el período 1985-2017. Con el objetivo de relacionar las variaciones superficiales observadas con información climatológica de temperatura y precipitación para el período señalado, se realizó un relleno de datos de la estación meteorológica Huinay mediante una regresión lineal simple a partir de estaciones meteorológicas cercanas que poseen bases de datos más completas. Los resultados demuestran retrocesos en todos los glaciares analizados, siendo ejemplos importantes el glaciar Vodudahüe N°3 que vio reducida su superficie areal en un 83,56% o el glaciar Vodudahüe N°15 que perdió el 77,27% de su superficie inicial. Las tasas de variación anuales, por su parte, mostraron una tendencia generalizada a aumentar su valor durante el período de estudio, siendo la mayor tasa la experimentada por el glaciar Vodudahüe N°8 (-0,014 km2 por año). De las temperaturas promedio anuales registradas en el período 1985-2017, se observó un aumento de 10,32°C a 10,46°C y, por su parte, las precipitaciones totales anuales registraron una disminución de 5548mm anuales a 5295mm anuales. En su conjunto, esto indica que las tendencias climatológicas mencionadas contribuyen a explicar la aceleración del retroceso de los glaciares analizados, las cuales coinciden con las expuestas por otras investigaciones sobre glaciares en Chile.
2

Carta de susceptibilidade e risco geológico do sector Sudoeste da Serra da Estrela

Pereira, Joana Cristina Martins Rodrigues January 2010 (has links)
Tese de mestrado. Engenharia de Minas e Geoambiente. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2010
3

Identificación, caracterización y dinámica de las geoformas glaciales y periglaciales en la Cordillera de los Andes a través de sensores remotos

Falaschi, Daniel January 2015 (has links)
El presente trabajo de Tesis Doctoral tuvo el objetivo de estudiar los glaciares y glaciares de escombros en tres regiones montañosas a lo largo de la Cordillera de los Andes Argentina: Monte San Lorenzo (Provincia de Santa Cruz), Volcán Domuyo (Provincia de Neuquén), y Nevados de Cachi (Provincia de Salta). Cada uno de estos sitios presenta características climáticas propias, representativas de tres porciones particulares de los Andes: Andes Patagónicos Meridionales, Andes Centrales Meridionales y Andes Desérticos respectivamente. Considerando las particularidades de los cuerpos de hielo presentes en cada región, se evaluaron imágenes satelitales ópticas Landsat, ASTER y ALOS, así como los modelos digitales de elevación globales y locales ASTER GDEM, SRTM y ALOS) para la identificación y la compilación de un inventario de glaciares preciso y técnicamente eficiente. La identificación y mapeo de hielo libre de detrito fue evaluada en detalle en la zona del Monte San Lorenzo, donde se comparó el área captada por los cocientes de bandas de imágenes Landsat y la digitalización manual, encontrándose diferencias menores al 4%. Con algunas salvedades, puede asumirse que el promedio de una serie de digitalizaciones manuales en imágenes de alta resolución puede ser utilizado como referencia para conocer el error de mapeo en imágenes de menor resolución. Sin embargo, en un experimento de digitalización manual por parte de varios operadores que incluyó 10 glaciares de menos de 5 km<SUP>2</SUP> con hielo cubierto y descubierto, las digitalizaciones manuales sobre imágenes ALOS PRISM (2.5 m) generaron contornos glaciares más grandes en un 4.8% en término medio respecto de aquellas derivadas del cociente de bandas Landsat (30 m). Asimismo, encontramos que la comparación entre digitalizaciones manuales entre imágenes de media (Landsat) y alta (ALOS PRISM) resolución, no necesariamente produce resultados más precisos, debido a la aparición de mayor cantidad de detalles y al bajo contraste óptico en las imágenes pancromáticas. Debido al bajo error respecto de la digitalización manual, los menores tiempos de ejecución y la replicabilidad de los resultados, se concluye que es preferible utilizar los cocientes de bandas para delimitar el hielo libre de detrito, restringiendo únicamente la digitalización manual para las correcciones requeridas en las partes incorrectamente mapeadas como el hielo cubierto y en sombras. Para establecer el error en el mapeo de glaciares con hielo cubierto, se sugiere calcular la variabilidad en píxeles para distintos tamaños de glaciares, a partir de los tamaños máximos y mínimos digitalizados manualmente. Una vez hallada dicha variabilidad, puede calcularse un buffer para la totalidad de los glaciares inventariados. Se generó un método combinado multiespectral-morfométrico para identificar hielo cubierto en base a un árbol de decisiones, agregando a un cociente de bandas umbrales de temperatura en superficie, índice de vegetación, máscara de agua y pendiente. Esta metodología es especialmente sensible a la inclinación de las lenguas de hielo cubierto y funciona mejor cuando la misma es de alrededor de 12º. Si bien la cantidad de hielo cubierto varió según el glaciar (entre el ~50-150% en la región del Monte San Lorenzo) y los contornos generados por esta clasificación deben ser corregidos manualmente, los mismos constituyen una base importante para la localización e identificación de sectores de hielo cubierto, reduciendo notablemente los tiempos de digitalización manual en zonas extensas. El efecto de la resolución espacial en el mapeo de glaciares de escombros fue investigado mediante imágenes ASTER (15 m), ALOS AVNIR2 (10 m) y ALOS PRISM (2.5m). La variabilidad en el error de mapeo disminuye con la resolución espacial desde ±76% a ±33% y ±22% respectivamente. Se vio que una resolución de 15 m resulta apropiada únicamente para el mapeo de glaciares de escombros activos con frentes bien definidos y con área mayor a 0.1 km<SUP>2</SUP>, siempre y cuando exista un buen contraste con el entorno. Para la producción de inventarios de glaciares de escombros y lóbulos de talud que incluyan geoformas con superficies del orden de 0.001 km<SUP>2</SUP>, es necesaria la utilización de imágenes de entre 2.5m a 5m de resolución, mientras que imágenes de aún mayor resolución deben ser implementadas en trabajos que requieran mayor nivel de detalle. Tomando modelos digitales de elevación elaborados a partir de esteropares ALOS PRISM como referencia, se evaluaron las características y el potencial de los modelos globales SRTM y ASTER GDEM en cuanto a los desfases en planimetría y altimetría entre modelos, y las diferencias en los valores de una serie de parámetros topográficos (pendiente, altura máxima, media y mínima, orientación, etc.) de los glaciares y glaciares de escombros. Adicionalmente, se validaron los modelos globales mediante la toma de puntos de control de terreno relevados con instrumental GPS en modo diferencial. Al contrario de otros estudios de similar naturaleza, se encontró para los casos de estudio seleccionados una mejor respuesta del ASTER GDEM por sobre el SRTM. Además de la generación de inventarios actualizados en la medida que las imágenes satelitales lo permitieran, se estudiaron las fluctuaciones glaciarias de las décadas recientes. A su vez, dichos cambios de área fueron investigadas en función de las tendencias de temperatura y precipitación registradas en estaciones meteorológicas dentro de cada zona de estudio, así como también a partir de datos de reanálisis, y contextualizadas en el marco de estudios climáticos de carácter regional. La altura de la isoterma de -1º C y sus cambios en décadas recientes fueron asimismo calculadas para conocer las condiciones termales bajo las cuales se desarrollan glaciares de escombros activos en la actualidad y su interacción mutua. Para la región del Monte San Lorenzo, se inventariaron 213 glaciares y manchones de nieve permanentes, que corresponden a 206.9 km<SUP>2</SUP> en el año 2005, y se ubican entre los 500 m y 3776 m de altitud. La línea de equilibrio (ELA) se infirió en 1800 m aproximadamente. Del total de superficie englazada, casi un 10% (20 km<SUP>2</SUP>) corresponde a hielo cubierto. A su vez, 44.3 km<SUP>2</SUP> de hielo glaciar ha desaparecido entre los años 1985-2008, es decir, el área cubierta de hielo ha mermado en un 18.6% para dicho período, lo cual se traduce en un 0.8% de reducción anual. Adicionalmente, 40 glaciares menores a 0.26 km<SUP>2</SUP> han desaparecido por completo desde 1985. Por otra parte, se identificaron y mapearon 141 glaciares de escombros y 36 lóbulos de talud, de los cuales 106 (9.57 km<SUP>2</SUP>) y 24 (0.29 km<SUP>2</SUP>) fueron clasificados como geoformas intactas (ricas en permafrost) respectivamente. La elevación a partir de la cual aparecen las geoformas intactas es de 1400 m.s.n.m; en promedio, la densidad espacial de glaciares de escombros a partir de esta altura es del 1.37%. Los registros de temperatura diaria extrapolada a 1400 m indican una temperatura media anual del aire desde 2002 de +1.5º C, lo cual indicaría, al menos preliminarmente, un estado de desequilibrio entre los glaciares de escombros y el clima de la última década. Adicionalmente, la isoterma de -1º C, indicadora de la altura límite del permafrost de montaña discontinuo, se habría elevado a razón de 25 m por década desde 1970. En la región del Volcán Domuyo se contabilizaron 112 glaciares equivalentes a 25.6 km<SUP>2</SUP> de hielo. Debido a las condiciones climáticas de la región que favorecen la producción de criosedimentos (mayor diafanidad, alta insolación, amplitud térmica) respecto de la región del Monte San Lorenzo, el hielo cubierto ocupa una mayor proporción (36%). Algunos manchones de nieve pequeños se encuentran a alturas tan bajas como 2100 m. Sin embargo, los glaciares mayores parten desde la cumbre misma del volcán y alcanzan, como muy bajo, a los 2700 m. Debido a la abundancia de detrito sobre las lenguas glaciarias, inclusive en las cabeceras o porciones altas de los glaciares, no fue posible estimar la altura de equilibrio. Entre 1990 y 2008, se registró una pérdida de 8.86 km<SUP>2</SUP> de hielo, lo cual representa una reducción de ~25.6% aproximadamente en un período de 19 años, es decir 0.46 km<SUP>2</SUP> ó ~1.3% por año. Ciento treinta y tres (10.5 km<SUP>2</SUP>) glaciares de escombros y 40 (0.5 km<SUP>2</SUP>) lóbulos de talud intactos fueron reconocidos, de los cuales 68 (5.8 km<SUP>2</SUP>) y 21 (0.3 km<SUP>2</SUP>) respectivamente fueron clasificados como activos. Los frentes de los glaciares de escombros activos se encontraron por encima de los 2800 m, y la densidad espacial a partir de esta altura es del 0.87%. Extrapolando los datos de temperatura mensual media de las estaciones meteorológicas Andacollo y Pampa de Chacaico, se encontró que la altura para la isoterma de -1º C para el período 1997-2013 sería de entre 2845 m y 3387 m de altura respectivamente. Dependiendo entonces cuál de las dos estaciones meteorológicas se trate, podría decirse que los glaciares de escombros se encontrarían en condiciones termales de equilibrio o desequilibrio con el clima actual. El Nevado de Cachi está prácticamente desprovisto de glaciares, con tan sólo unos pocos cuerpos de hielo y nieve recongelada que totalizaron 0.2 km<SUP>2</SUP> de hielo para el año 2009. Estos glaciares funcionarían como glaciares reservorio, donde el total de la superficie actúa como área de acumulación o de ablación dependiendo del año, y por lo tanto no existiría una línea de equilibrio. Su superficie ha disminuido un 76% entre 1988 y 2009. Los circos dejados por las glaciaciones pleistocénicas, ahora libres de hielo, han constituido un nicho ideal para el desarrollo de importantes glaciares de escombros. Se relevaron 308 (36.5 km<SUP>2</SUP>) glaciares de escombros y 114 (2.1 km<SUP>2</SUP>) lóbulos de talud intactos, de los cuales 219 (22.4 km<SUP>2</SUP>) y 80 (1.3 km<SUP>2</SUP>) son activos. Las geoformas activas se sitúan por encima de los 4600 m, y su densidad espacial es del 2.2%. La altura de la isoterma de -1º C fue estimada desde la estación meteorológica de Salta Aeropuerto en 4000 m, por lo que los frentes de glaciares de escombros más bajos se encontrarían a unos -6º C de temperatura media anual del aire. La influencia de la litología en la tipología y tamaño de los glaciares de escombros fue evaluada realizando tests estadísticos no paramétricos, encontrándose una relación estadísticamente significativa entre el tamaño de los glaciares de escombros y la litología para las zonas de Nevados de Cachi y Volcán Domuyo, mientras que fueron no significativas en el caso del Monte San Lorenzo. Podría decirse entonces que, dadas condiciones topoclimáticas favorables para la formación de glaciares de escombros, la litología puede constituir un factor condicionante adicional para su desarrollo. En particular, se encontró que las rocas esencialmente granitoides forman capas activas blocosas, lo cual favorece la formación y preservación de estas geoformas. La ausencia de registros instrumentales de temperatura y precipitación completos y de larga duración representó un problema común para los tres sitios estudiados. Esta es, salvo escasas excepciones, una condición frecuente a lo largo de los Andes Argentinos y constituye un factor profundamente limitante para el entendimiento de las interacciones del clima y los componentes de la criósfera en la Cordillera de los Andes. Se entiende entonces, que a tal fin es imperiosa la necesidad de contar con una verdadera red de estaciones meteorológicas modernas, ubicadas altitudinal y geográficamente próximas a la localización de los glaciares y geoformas periglaciales.
4

Procesamiento y análisis de radio eco-sondaje (RES) sobre glaciares chilenos: Relación entre volumen de hielo y área superficial

Huenante Gutiérrez, Jorge Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / El Método RES es un método geofísico similar al método sísmico, pero que en lugar de ondas elásticas, se basa en la propagación de ondas electromagnéticas a través de antenas entre un emisor y un receptor, ambos normalmente en la superficie. Para el caso de un glaciar estas ondas se propagan a través del material, interactuando con reflectores internos del hielo y con la interfaz hielo-roca al fondo del glaciar. El espesor de hielo de un glaciar puede ser calculado utilizando este método en base al tiempo de recorrido y una velocidad de propagación de la onda en el medio. Se dispone de datos RES en formato crudo obtenido mediante un sistema de radar aéreo, con el cual se midieron 18 glaciares de la cordillera norte, centro y sur de Chile solicitados por la Dirección General de Aguas (DGA). En base a estos datos se realizó el procesamiento de datos para cada uno de los glaciares y así se obtuvieron espesores de hielo en ciertas transectas medidas sobre el glaciar. En base a estos resultados se realizó una interpolación del espesor para toda el área del glaciar con límites definidos mediante imágenes aéreas y satelitales. Así se calculó un volumen para cada uno de los 18 glaciares. Diversos autores han propuesto fórmulas que relacionan el volumen o espesor medio del hielo en un glaciar con el área de la superficie del mismo. Esto busca dar una respuesta general para una zona determinada en la cual no se pueden realizar mediciones RES, debido a que corresponde a una técnica laboriosa y solo aplicable a glaciares individuales. Es aquí donde surge la necesidad de realizar un ajuste que sea aplicable a los glaciares de la cordillera andina de Chile. Se obtuvo, luego de un minucioso análisis utilizando las áreas y volúmenes obtenidos para el conjunto de datos disponibles, una relación del tipo de Ley de Potencias ($V=C\cdot S^\gamma$) que entrega un resultado válido para ser aplicable sobre glaciares chilenos. La relación área-volumen para glaciares chilenos obtenida en el presente trabajo, fue aplicada sobre los glaciares con áreas entre $0.01$ y $30\ km^2$ del inventario de glaciares a nivel nacional disponible, realizado por la Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA. Se calculó una disminución de volumen de $31\%$ respecto a los cálculos realizados aplicando otras relaciones. Debido a los tamaños de los glaciares, la fórmula propuesta puede ser aplicada sobre todos los glaciares entre las regiones XV y X, mientras que puede ser aplicada en forma parcial entre las regiones XI y XII.
5

Variaciones recientes de los glaciares en la zona centro sur de Chile y su relacion con los cambios climáticos y la actividad volcánica

Zenteno Soto, Pablo Francisco January 2009 (has links)
En el presente trabajo se estudian los comportamientos de los glaciares de la zona Centro Sur de Chile localizados en siete centros volcánicos que han presentado distintos niveles de actividad eruptiva desde el Holoceno hasta tiempo históricos. Además, se realiza el inventario de glaciares para la cuenca del río Itata y del volcán Copahue mediante sensores remotos. Utilizando registros históricos y series de imágenes satelitales multitemporales Landsat MSS, TM, ETM+ y Terra ASTER, se estudiaron las variaciones de área, los cambios de posición frontal y se realizaron clasificaciones espectrales con datos ASTER utilizando el método Spectral Angle Mapper (SAM). Luego, se analizaron los cambios de elevación en glaciares mediante la comparación de datos topográficos del IGM y SRTM3. También se analizaron imágenes satelitales termanles nocturnas para caracterizar la actividad geotermal. Por último, se relacionaron las respuestas de los glaciares a los cambios climáticos y la actividad volcánica. Se inventariaron en la cuenca del Itata y en el volcán Copahue un total de 8 y 4.6 km² de hielo, respectivamente. En todos los glaciares estudiados se presentaron disminuciones de áreas y retrocesos frotnales. La mayor disminución de área se detectó en los Nevados de Chillán, con una pérdida total del 66% y una tasa de 0.36±0.11 km² āˡ para el período 1976-2004. Las variaciones frontales mostraron un máximo en los glaciares de lois Nevados de Sollipulli, con retrocesos máxinmos de 1130±64m para el período 1976-2005. Las clasificaciones espectrales de los datos ASTER mediante el método SAM permitieron diferenciar facies en los glaciares. Los máximos adelgazamientos de hielo se detectaron en los glaciares del volcán Copahue, con una tasa anual de 0.9±0.53 m āˡ entre los años 1961 y 2000. Los datos termales nocturnos permitieron detectar anomalías geotermales en los volcanes Nevados de Chillán, Callaqui, Copahue y Villarrica. Los resultados confirman las tendencias de pérdida de hielo, similar a la mayoría de los glaciares de Chile. En consecuencia, los glaciares analizados se encontrarían respondiendo frente al aumento de las temperaturas y a la disminución de las precipitaciones asociadas al cambio climático. Sin embargo, en los glaciares de los Nevados de Chillán, Copahue y Villarrica, también se presentaron respuestas asociadas a los distintos niveles de actividad volcánica.
6

Análisis del retroceso glaciar y su influencia en la disponibilidad de recursos hídricos en la cuenca del rio Olivares, provincia Cordillera, Chile

Maturana Franca, Julio Andrés Esteban January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / Uno de los grandes problemas relacionados al recurso hídrico es su disponibilidad a futuro. En ese marco, las reservas glaciares pueden jugar un papel fundamental. Más allá de la retórica de que los glaciares son las reservas del futuro, es necesario cuantificar qué parte del escurrimiento actual corresponde a la descarga de los glaciares y como esto podría cambiar hacia el futuro bajo escenarios inminentes de cambios climáticos. Este trabajo de título consiste en realizar un análisis del retroceso glaciar y la influencia que tiene en la cuenca del río Olivares ubicada en la provincia Cordillera, Chile. Los Glaciares de la zona de estudio corresponden a Olivares Alfa, Beta, Gamma y Juncal Sur, que desde la segunda mitad del siglo pasado hasta ahora, han presentado un retroceso considerable en su superficie. Además de los glaciares nombrados, se estudiaron de manera general los glaciares aledaños que presentan descarga hacia la cuenca y los glaciares de menor tamaño que representan parte del flujo. El objetivo general de este trabajo es estimar la variabilidad de los recursos hídricos en la cuenca Olivares y los posibles alcances que tiene sobre la hidrología del sector el retroceso de los glaciares. Para ello se realizó un estudio de las variables que inciden en el retroceso glaciar, para determinar en el tiempo la evolución de estos. Una vez determinadas las características de la zona de estudio y el comportamiento de los glaciares, se determinaron los parámetros de la descarga glaciar y de la cuenca, que permitieron generar un modelo de escurrimiento para un periodo anual y para un periodo de seis meses comprendido entre octubre y marzo que corresponde al "Periodo de deshielo" debido a la ausencia casi total de precipitación en esa época. Una vez realizada la calibración y validación del modelo se realiza una proyección del escurrimiento entre los años 2040-2070 considerando el retroceso glaciar y los escenarios extremos de cambio climático, RPC2.6 y RPC8.5 (IPCC, Climate Change 2013: The Physical Science Basis, 2013). Las proyecciones indican que hacia el año 2040 existirá una disminución del caudal cercano a 0.5 m3/s promedio anual producto del retroceso glaciar y cambio climático. Hacia el año 2070 la disminución será de hasta 3.5 m3/s dependiendo del escenario utilizado. En el caso del periodo de deshielo, la cifra puede superar los 5 m3/s. Para el escenario RPC8.5, producto de un retroceso glaciar más acelerado, la disponibilidad de caudales aumentará durante los próximos años, para posteriormente tener una disminución mucho más fuerte que el escenario RPC2.6, lo que hará que en el largo plazo el escenario RCP2.6 sea mucho más sustentable, aunque en el corto plazo cuente con menores caudales para los próximos años. El estudio indica que para los años extremadamente secos el retroceso glaciar podría generar aportes de caudal de hasta 90% del caudal total del periodo de deshielo (como promedio) en un escenario RCP8.5, mientras que en años normales, en condiciones actuales, representa cerca de 12%. Para el escenario RCP2.6 en el periodo de deshielo el aporte glaciar es cercano al 20%. Ante una eventual desaparición de los glaciares o una reducción considerable de su volumen para finales del siglo el caudal del río Olivares bajaría considerablemente; Para el escenario RCP8.5 el caudal disminuiría cerca de un 41% del caudal promedio de la serie histórica.
7

Simulación del balance de masa distribuido de verano (2011-2012) del Glaciar Tapado, valle del Elqui, Chile, y análisis e incorporación del efecto de los penitentes en el intercambio energético

Arias Vargas, Víctor Hugo January 2018 (has links)
Geólogo / El presente trabajo tiene como objetivo la simulación del balance de masa distribuido del glaciar Tapado, para el periodo de verano 2011-2012, ubicado en el valle del Elqui, norte de Chile. Se utiliza un modelo con bases físicas, analizando e incorporando el efecto de los penitentes en el balance de energía asociado. Esto sirve para mejorar el entendimiento de este tipo de morfologías en el intercambio energético de un glaciar y para evaluar el estado de salud del glaciar Tapado. El glaciar Tapado presenta una gran cantidad de penitentes en su superficie durante el periodo de ablación, los cuales son muy heterogéneos tanto espacial como temporalmente, lo que constituye la principal dificultad para parametrizar las diferentes partes del balance energético. Pese a lo anterior, se analiza la morfología de estos y se realizan aproximaciones de su forma con una evolución temporal y espacial. La radiación solar es calibrada y es en el albedo donde se incluye el efecto de los penitentes, incorporando a la parametrización un factor de atenuación de albedo que estos producen; se analiza de manera adicional una parametrización de albedo a escala subpíxel. Sin embargo, todas estas ya calibradas, no simulan bien las nevadas debido, principalmente, a la calidad y cantidad de datos disponibles. La radiación de onda larga es calibrada y gracias al cálculo de un factor de visibilidad aérea dentro del glaciar, en base a relaciones morfométricas de los penitentes y la pendiente de la superficie, se le incorpora la radiación que proviene desde las superficies de los penitentes adyacentes y se disminuye un porcentaje de la proveniente desde el cielo. La rugosidad se parametriza mediante el bulk method, incorporando una altura de cero desplazamiento, y se analizan las relaciones entre los valores de las distintas alturas de rugosidad, calibrando las parametrizaciones para estas últimas y para la rugosidad en general. La simulación del balance de masa distribuido del glaciar Tapado, entre el 3 de diciembre del 2011 y el 11 de abril del 2012, incorporando el efecto de los penitentes, indica que el glaciar está perdiendo masa en toda su superficie, sin embargo sobrestima las pérdidas. Además, se simula un balance con los parámetros de un glaciar con superficie suave y lisa, la cuál simula menores pérdidas respecto al caso de estudio previo, de lo que se concluye que la presencia de penitentes produce un incremento de las pérdidas, pero también se sobrestima la ablación, con lo que se deduce que los principales errores provienen desde el módulo del albedo. Por lo anterior, se propone realizar el balance con su respectiva calibración en un periodo de tiempo más extenso y con una mejor calidad de datos disponibles, de esta manera se podrá obtener una simulación que represente de forma más exacta la realidad del glaciar Tapado. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por "Le programme des futurs leaders dans les Amériques" (PFLA) otorgado por el Gobierno de Canadá y llevado a cabo en la Université du Quebec a Trois-Rivieres
8

Análisis mensual de los balances de masa glaciológico e hidrológico del glaciar tropical Zongo (Bolivia)

Leonardini Quelca, Gonzalo Américo January 2010 (has links)
Los glaciares tropicales son indicadores climáticos muy sensibles. Para comprender mejor esta relación realizamos el cálculo de los balances de masa mensuales del glaciar Zongo (16°S, 68°O) en Bolivia durante el periodo sep/1993 y ago/2008. Esta tesis presenta por una parte los métodos empleados para el cálculo del balance de masa a escala mensual y por otra parte el interés por la comprensión del funcionamiento del glaciar y su relación con la climatología local. En una primera parte nos concentramos en describir las condiciones climáticas reinantes en la cuenca glaciar. Así, la precipitación, la humedad, la temperatura y el viento presentan una marcada estacionalidad durante el año hidrológico con valores elevados en las estaciones húmeda y de transición y valores bajos en la estación seca (el viento presenta un comportamiento inverso). Por otra parte, los flujos que componen el balance radiativo presentan igualmente una estacionalidad a lo largo del año hidrológico, con flujos de onda larga incidentes elevados en las estaciones húmeda y de transición y bajos en la estación seca (la radiación de onda corta presenta un comportamiento inverso) y flujos de salida que caracterizan el estado de la superficie local. Siendo el balance de masa la variable más representativa de un glaciar, se detalla su metodología de cálculo a escala anual por dos métodos (el glaciológico y el hidrológico) para luego poder extender la metodología a escala mensual (considerando, para el balance glaciológico, una reconstrucción de datos en la zona de acumulación). Se encuentra así, una aceptable correlación de ambos métodos, principalmente en el periodo húmedo, y se observa una frecuente ablación mensual (balance de masa negativo) que por su intensidad es quien determina el balance neto. Finalmente, con el fin de comprender mejor el funcionamiento del glaciar y su relación con el clima local a escala mensual, se realiza un estudio comparativo de cinco años hidrológicos, donde se observa que la precipitación determina la cobertura de nieve en la superficie y la cobertura nubosa controla los flujos radiativos incidentes. Así, en años con balance negativo se observa un retraso en el establecimiento de la estación húmeda y/o una débil intensidad de precipitación y en los años con balance positivo un adelanto en la estación húmeda y/o intensidades elevadas de precipitación.
9

Cámaras de hielo: Ley para proteger los glaciares chilenos lleva más de diez años tramitándose y está prácticamente “congelada”

Morales Leiton, Camila 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / El siguiente reportaje pretende mostrar y evidenciar el derretimiento de los glaciares chilenos debido al calentamiento global y la acción industrial. El aumento de las temperaturas promedio anuales es inminente, pero todavía existen alternativas para salvar y proteger las reservas naturales de agua, las cuales están escaseando y reduciéndose cada vez más. Una de estas alternativas son las leyes de protección, siempre y cuando sean implementadas, respetadas y fiscalizadas. Sin embargo, en Chile primero hay que crearlas. Este reportaje evidencia que los glaciares carecen de una protección legal específica. En el país sudamericano con más superficie de glaciares existen legislaciones que, por añadidura, protegen a algunos glaciares, pero no hay una que sea exclusiva para ellos. Desde 2005 que se han pasado proyectos de ley intentando aprobar la protección y preservación de los glaciares, pero doce años después sigue sin haber resultados. A pesar de todos los intentos anteriores por crear políticas que los resguarden, el Gobierno no ha podido tomar una posición o encontrar una solución para este problema. Al mismo tiempo, se mostrará como la acción industrial-minera ha afectado tanto a glaciares nacionales como a pueblos y biota aledaños, y al resto del país. Además, se buscará mostrar las distintas características de los glaciares chilenos, su variedad, su ubicación, sus tipos, entre otros.
10

Análisis de un posible vaciamiento del lago Greve, Campo de Hielo Sur, en relación con distintos escenarios climáticos

Carrión Olivarez, Daniela Alejandra January 2010 (has links)
En este trabajo se estudian las variaciones de cinco glaciares localizados en Campo de Hielo Sur (Occidental, Greve, HPS8, Lautaro y Pío XI) y el comportamiento del lago Greve, así como las tendencias climáticas pronosticadas para el sector, con el objeto de determinar un posible vaciamiento de dicho lago represado desde 1963 por los repentinos avances del glaciar Pío XI. Además, se realiza un inventario de lagos represados por glaciares para la cuenca. Mediante registros históricos y series de imágenes satelitales LANDSAT MSS, TM, ETM+ y Terra ASTER, se estudiaron las variaciones frontales de todos los glaciares, las morrenas de los glaciares Occidental-Greve y Pío XI, y se analizaron los cambios de elevación en glaciares mediante la comparación de datos topográficos del IGM (1975), SRTM (2000) y CAMS (2007). Las variaciones frontales muestran un máximo en el glaciar Greve, con un retroceso de 6.160 m para el periodo comprendido entre 1945 y 2009 (tasa media de -96 m a-1). El adelgazamiento fue detectado para los glaciares Occidental y Greve con una tasa anual de -3,40 m a-1 y -4 m a-1, respectivamente entre los años 1975 y 2007. Por lo tanto, se detecta un retroceso y un adelgazamiento general de los glaciares, el cual se relaciona con las tendencias climáticas detectadas en esta zona. Sin embargo, el glaciar Pío XI muestra una alta variabilidad de su lengua terminal, presentando un comportamiento único comparado con los demás glaciares estudiados. Por otra parte, se inventariaron cerca de 30 cuerpos de agua, los cuales han aumentado continuamente sus áreas desde 1976, donde el lago Greve desde su aparición en 1963 y consolidación en 1976, se ha mantenido hasta la actualidad, siendo controlado por el glaciar Pío XI. Debido a que se esperan cambios positivos de temperaturas (calentamiento) y una disminución en la cantidad de precipitaciones, todo el sector se verá afectado por el aumento de la línea de equilibrio (aumento estimado en 450 m y 300 m para los escenarios severo A2 y moderado B2, respectivamente), acentuando el proceso de retroceso y adelgazamiento presentado por los glaciares, lo cual permitiría un posible vaciamiento del lago Greve.

Page generated in 0.0453 seconds