• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 25
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio geomorfológico glacial y periglacial asociado a la evolución de glaciares rocosos en la alta cuenca del río Cochiguás, Región de Coquimbo

Pino Rivas, Catalina Antonieta January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / En los Andes Semiáridos, específicamente en la alta cuenca del río Cochiguás en la Región de Coquimbo, el ambiente glacial y periglacial está compuesto por un complejo sistema geomorfológico, en el que resaltan geoformas como los glaciares rocosos. Sin embargo, este es un tema de investigación reciente en Chile, donde no se sabe con certeza la dinámica, estructura interna y aporte hídrico a la cuenca de estos cuerpos. Adicionalmente, y bajo tendencias climáticas que apuntan a un calentamiento atmosférico paulatino en la zona y a una disminución evidente en las precipitaciones, es necesario estudiar los efectos que esto tendría en este tipo de glaciares. En esta investigación, se estudió geomorfológicamente la alta cuenca del río Cochiguás, específicamente tres quebradas: Caballos, Del Toro Muerto, y Vallecillo, con el fin de caracterizar esta zona, la cual alberga glaciares rocosos de tipo glacial y criogénico. De esta manera, se han evidenciado rasgos glaciales y periglaciales, que sugieren un relieve con una marcada impronta glacial, y que posteriormente dio paso a condiciones más áridas, donde han predominado los procesos periglaciales y criogénicos, evidenciados por los abundantes depósitos de remoción en masa y nieve/hielo con abundancia de detritos. Se ha realizado, como producto final, un mapa geomorfológico actualizado de la zona de estudio, además de un inventario de glaciares rocosos que complementa los inventarios nacionales e internacionales actualmente existentes. Adicionalmente, mediante técnicas de GNSS diferencial para el año 2018 y mediante el procesamiento fotogramétrico de estéreo fotografías para los años 1955 y 1999, se crearon Modelos Digitales de Elevación (MDE) que permitieron estudiar los cambios de volumen en un periodo de 63 años de dos glaciares rocosos ubicados en la quebrada Caballos, tributaria del río Cochiguás. Se estudió también el papel que juegan los parámetros geográficos (exposición de pendientes a la radiación solar y la estabilidad de ellas asociadas a su pendiente), geológicos (influencia de las paredes rocosas en la producción de detritos, la litología de la cubierta detrítica y el tamaño de los clastos) y climáticos (potencial influencia que han tenido las variaciones históricas en el comportamiento y variaciones de estos cuerpos). Este estudio muestra que ambos glaciares rocosos han variado negativamente su altura en un promedio de 10 cm por año en el periodo 1955-1999, lo que en términos de volumen representa aproximadamente 1, 7 millones de m3 de equivalente en agua. Estos datos concuerdan con estudios en Chile Central, donde se ha evidenciado un adelgazamiento de 16 cm aproximadamente por año en glaciares rocosos. / Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)
32

Representación de la hidrología glaciar de la Cuenca del río Maipo a través de un modelo hidrológico simplificado

Aguilera Pettinelli, Enzo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Los Glaciares cumplen un importante rol en la regulación del régimen hidrológico de cuencas montañosas en climas mediterráneos, puesto que son capaces de almacenar un gran volumen de agua dulce y entregarlo en los meses estivales. Gran parte de los glaciares, sin embargo, han ido reduciendo su superficie considerablemente en los últimos años (efecto potenciado por los aumentos de temperatura producto del cambio climático), fenómeno apreciable a lo largo de todo Chile, por lo que es de gran importancia conocer el estado actual y futuro de estas masas de hielo. Se implementó un modelo hidrológico semi-distribuido, desarrollado en el software de modelamiento "WEAP" cuyo objetivo es simular el comportamiento glaciar de las subcuencas de los ríos Olivares, Volcán y Maipo en las Hualtatas, en la cuenca alta del río Maipo. El software incluye un módulo especial para glaciares que permite aplicar ecuaciones de acumulación y derretimiento de hielo, tanto para glaciares cubiertos como descubiertos, para cada una de las URH (Unidad de respuesta Hidrológica) de estudio, que en este caso corresponden a bandas de elevación separadas cada 500 metros de altura, para cada subcuenca. En su formulación original, el modelo no entrega resultados representativos para todas las subcuencas de estudio, entregando una tasa de derretimiento menor a la observada en terreno para estas subcuencas. Una de las hipótesis que explican estos resultados es que las temperaturas ingresadas al modelo no son representativas de la realidad. En un comienzo se obtuvieron las temperaturas promedio de cada una de las URH mediante el método del gradiente térmico, aproximación generalmente aceptada para este tipo de estudios. Sin embargo se omiten muchas variables al aplicar este método, por lo que en el presente estudio se utilizan datos de percepción remota para obtener una representación más confiable de la realidad. Además se revaluaron las ecuaciones que rigen el modelo original, dando énfasis a aquellas que correlacionan la superficie glaciar con su volumen, de manera de corroborar los supuestos que fueron establecidos en un comienzo. Una vez aplicadas las correcciones mencionadas anteriormente se procedió a recalibrar el modelo,incorporando nuevos datos fluviométricos y meteorológicos obtenidos en los últimos años. Como resultado se observó una pérdida aproximada de 20[km2] de superficies glaciares descubiertas y de 6[km2] de superficies glaciares cubiertas durante el período de modelación (2001-2014), equivalentes a una pérdida de 1.53[km2/año] y 0.46[km2/año] respectivamente. Se obtuvo además que para años considerados secos, el aporte proveniente del derretimiento de glaciares descubiertos a la escorrentía total puede llegar a ser del orden de un 70 [ %]. Finalmente se logró obtener un diagnóstico fiable del estado actual de los glaciares de las cuencas de estudio, así como la contribución de estos a los caudales de ríos de montaña.
33

Modelación de las Respuestas Hidrológicas en las Cuencas Glaciales Tapado (29°S) y Pirámide (33°) en Los Andes semi-áridos de Chile

Caro Paredes, Dennys Alexis January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Los glaciares de los Andes semi-áridos chilenos han disminuido su área rápidamente durante el siglo XX. Donde su balance de masa negativo contribuye a aumentar su aporte hídrico durante los meses de verano en años secos y a aumentar el área de detritos supraglaciales. Este trabajo simula la escorrentía proveniente de los glaciares cubiertos Tapado (30°S) y Pirámide (33ºS), definidos como frío y temperado, respectivamente, con el objetivo de conocer sus respuestas hidrológicas en interacción con forzantes glacio-meteorológicas, siendo relevante determinar los procesos que dominan en la descarga y como ésta responde a cambios en los forzantes que determinan el derretimiento. Para simular el comportamiento hidrológico se utiliza el modelo, basado en la física y completamente distribuido, TOPographic Kinematic wave APproximation model (TOPKAPI-ETH). El registro hidro-meteorológico para correr el modelo fue recolectado en trabajos de campo entre los años 2013 y 2015. Los resultados muestran una contribución para el año 2015 del 55% en Tapado y de un 77% en Pirámide, con máximas mensuales durante enero a marzo en Tapado y entre noviembre a marzo en Pirámide. Mostrando una alta relevancia en la escorrentía, la permanencia de la cobertura de nieve y el espesor y distribución de la cobertura detrítica sobre el glaciar. Por otro lado, la evaluación de la escorrentía al modificar la temperatura del aire y el espesor de detritos mostró resultados interesantes. El aumento en 2°C del aire produce también un aumento de la escorrentía en un 75% en Tapado y en un 49% en Pirámide. Encontrándose una relación lineal entre temperatura del aire y escorrentía para Pirámide y una relación no lineal en Tapado. Respecto a variaciones en el espesor de la cobertura de detritos, se observa un aumento de la escorrentía en un 300% en Pirámide y de un 700% en Tapado si esta cobertura no existiera, de manera contraria, si la cobertura aumenta su espesor al doble la escorrentía disminuye a un 44% en Pirámide y a un 66% en Tapado, respecto a lo simulado para el mismo periodo.
34

Evidencias glaciares del cenozoico tardío en el borde occidental del altiplano entre 19°10'S y 19°45'S

Zavala Ortiz, Valeria Sofia January 2013 (has links)
Geóloga / En el presente trabajo se identificaron y analizaron unidades morfoestratigráficas de origen glaciar, las que se ubican en el borde occidental del Altiplano entre 19º10 S y 19º45 S. Esto con el objetivo de dar una caracterización preliminar a los eventos glaciares que han ocurrido en esta área. Adicionalmente, se definieron unidades lacustres a las que se les nombró Quebrada Mauque, Tancaluma e Irancunco. Se confeccionó un mapa geomorfológico a escala 1:100.000, donde se identificaron circos glaciares, superficies con erosión subglaciar y morrenas laterales, de fondo y/o de retroceso. Estas morfologías se encuentran ampliamente distribuidas en el área de estudio, evidenciando que el avance de los flujos de hielo ocurrió en dirección hacia la cuenca del Salar de Coipasa. Si bien no se tiene claridad en la extensión de las masas de hielo, estas alcanzaron al menos la ubicación actual de los depósitos lacustres dada la deformación subglaciar que presentan. A partir del análisis y relación entre la topografía, estructuras regionales y litología y su rol en la distribución de las morfologías, se sugiere que el único factor que muestra cierto grado de incidencia sobre la distribución de las morfologías es la litología, ya que las superficies con erosión subglaciar afectan a depósitos de lava e ignimbritas y las morrenas sobreyacen a unidades sedimentarias. Se asignaron edades relativas a las unidades morfológicas, las que sobreyacen a unidades litoestratigráficas que varían desde el Oligoceno superior al Pleistoceno. En base a esto, no fue posible determinar la cantidad de eventos glaciares que las originaron ni la época en que estos ocurrieron. No obstante, se sugiere que estas evidencias son producto de la última glaciación ocurrida a nivel global durante el Pleistoceno tardío. Esto se basa en una correlación bioestratigráfica realizada entre la Unidad Tancaluma, definida en este trabajo, y depósitos de similares características en Bolivia. Estos últimos han sido relacionados a la expansión de paleolagos, la que ocurrió sincrónicamente al avance de glaciares en este sector del Altiplano. Sin embargo, dado que existen unidades más antiguas que presentan evidencias de erosión glaciar, no se descarta que el área de estudio haya sido afectada por glaciaciones anteriores, como por ejemplo, la ocurrida durante el Plioceno. En base a la estimación de las paleo-líneas de equilibrio, la cual se realizó utilizando la altitud máxima de morrenas laterales (Método MELM), no es fue posible determinarla una ELA que fuese representativa a escala regional. Consecuentemente, se sugiere que, o las ELA estimadas corresponden a distintas glaciaciones, o bien, tanto la distribución como la orientación de los altos topográficos influyeron en la circulación de los vientos y por ende en los patrones de precipitaciones. Estas elevaciones se construyeron principalmente durante el Plioceno Pleistoceno, siendo este un evento que podría haber influenciado a que se generara un cambio en el clima local, y consecuentemente, se tuvieran las condiciones necesarias para la formación de masas de hielo. El descenso y avance de los glaciares modeló un relieve con características típicas de erosión alpina en las altas cumbres, y de áreas erosionadas (areal scouring) en las partes bajas de menor pendiente ubicadas en el centro del área de estudio. La presencia de ambos rasgos permite acuñar el término "erosión glaciar tipo altiplánica" para describir las características morfológicas observadas. Los antecedentes de este trabajo sugieren que, probablemente en el Pleistoceno tardío, al menos un avance glaciar alcanzó estas latitudes, lo cual es una primera aproximación para futuros trabajos que tengan como objetivo analizar las condiciones necesarias para la formación de glaciares en este sector de los Andes centrales, así como la edad de ocurrencia de las glaciaciones.
35

Cambios climáticos en la Región de los Lagos y respuestas recientes del Glaciar Casa Pangue (41° 08' S).

Bown González, Francisca January 2004 (has links)
Con el objeto de analizar respuestas glaciares específicas a los cambios climáticos, se han estudiado los cambios de espesor de hielo del Glaciar Casa Pangue (41º08’S), noroeste del Monte Tronador, mediante la comparación de Modelos Digitales de Elevación (DEMs) de diferentes fechas, generados de la topografía superficial adquirida de la cartografía regular (IGM), fotografías aéreas verticales y una imagen satelital ASTER.
36

Los glaciares y su protección jurídica en Chile

Herr Martínez, Leslye Alexandra January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / los objetivos de la presente investigación son los siguientes: Primero, constatar la ausencia de un estatuto especial de conservación de los glaciares y la desprotección jurídica en la que se encuentran con el marco legal vigente. Segundo, a través del examen de casos concretos poner de manifiesto cómo este vacío legal y el limitado conocimiento de los servicios públicos y tomadores de decisión, han posibilitado casos de intervención y destrucción de glaciares, especialmente, por parte de emprendimientos mineros. Tercero, revisar los criterios de protección que se han adoptado a nivel internacional, los modelos legales empleados en Derecho Comparado para proteger los cuerpos de hielo, a fin de conocer las experiencias extranjeras en este tema y su aptitud para ser consideradas para el caso de los glaciares chilenos, para así poder analizar adecuadamente las distintas alternativas legales y determinar cuál es la mejor forma de proteger nuestros ventisqueros Sin embargo, para poder abordar debidamente el tema objeto de mi memoria es indispensable, previamente, comprender a cabalidad la importancia del rol de los glaciares en nuestro ecosistema, como un recurso natural esencial para la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo socioeconómico del país, pero altamente vulnerable.
37

Análisis multitemporal de glaciares y lagunas glaciares en la Cordillera Blanca e identificación de potenciales amenazas GLOFs

Yap Arévalo, Aderly Andrés 14 September 2016 (has links)
En la actualidad, el cambio climático ha alterado la temperatura, precipitación, humedad y otros indicadores océano atmosféricos globales, lo que incide en el equilibrio de los sistemas glaciares de todo el mundo, pero con mayor sensibilidad en los glaciares tropicales y cuya consecuencia más visible es su derretimiento acelerado. En las últimas décadas los glaciares han experimentado un retroceso acelerado sin precedentes desde la máxima extensión de la Pequeña Edad de Hielo (LIA). En la Cordillera Blanca, se calcula que desde la LIA hasta la actualidad, la superficie glaciar se redujo de los 900-850 km² (Georges, 2004) a 484km² (la presente investigación). Esto ha permitido el desarrollo de numerosas lagunas, las cuales son conocidas por su belleza como por las amenazas relacionadas a ellas, una de ellas son las Avenidas Repentinas por Desbordamiento de Lagunas Glaciares (GLOF). En este trabajo, por medio de modelos basados en los índices de cocientes NDSI (Normalized Difference Snow Index) y NDWI (Normalized Difference Water Index) se identifican y analizan los cambios en los glaciares y lagunas glaciares ocurridos en la Cordillera Blanca durante los años 2004-2014, obteniendo como resultados el incremento en 5.36 km2 de la superficie lagunar, lo que representa 10% de ganancia, y la disminución de 31 km2 de la superficie glaciar, que representa una pérdida de 6%. Además, en esta investigación se identificaron 24 lagunas nuevas, de las cuales 17 son de origen glaciar y 7 de origen antrópico (actividad minera). Así mismo, según criterios descritos en el presente trabajo, se evalúa y plantea la posibilidad de identificar lagunas que podrían representar una potencial amenaza de GLOF (Avenidas Repentinas Ocasionadas por Lagunas Glaciares, por sus siglas en ingles), de manera que, de las 812 lagunas identificadas en el área de estudio, 99 podrían ser consideradas una potencial amenaza, esto es un poco más del 12% de las lagunas identificadas, información que puede servir de insumo a futuros trabajos e investigaciones que profundicen más los temas relacionados a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y particularmente los riesgos relacionados a GLOFs.
38

Impactos del retroceso glaciar y disponibilidad hídrica en la subcuenca llullán-Parón, cuenca del río Santa

Izaguirre Liviac, Marcos Fabio 12 July 2021 (has links)
El retroceso glaciar en la Cordillera Blanca (Perú) está alterando la variabilidad estacional e interanual del régimen hidrológico. Esta situación genera impactos severos para la disponibilidad hídrica de las sociedades asentadas aguas abajo que dependen de este recurso para su subsistencia. Con el retroceso glaciar, el régimen hidrológico registraría un caudal máximo, luego del cual la oferta hídrica disminuiría, especialmente durante la época seca. Paralelamente, la demanda hídrica está creciendo en la región, debido a la expansión de la frontera agrícola, el crecimiento poblacional, y el aumento de la demanda energética. Así, la reducción de la oferta y del aumento de la demanda hídrica afectarían la seguridad hídrica, dificultando la gestión de recursos hídricos a largo plazo. Esta tesis se centra en la subcuenca Llullán-Parón (144 km2), en la cuenca alta del río Santa (Perú), la cual abarca una amplia cobertura glaciar (23 km2). Aquí se encuentra Parón (45 hm3), la laguna más grande en la Cordillera Blanca, la cual cumple un rol esencial para el suministro de agua de uso agrícola, doméstico, hidroeléctrico y turístico. Se analizan los impactos del retroceso glaciar en la disponibilidad hídrica mediante un modelo agregado con escenarios de variación de precipitación. El modelo incluye la oferta-demanda hídrica actuales (2006-2016) y futuras (2030 y 2050). Se halló que sin el control de la laguna Parón ocurriría un déficit del balance hídrico en la época seca (-0.77 m3/s en 2006-2016). Una mayor precipitación (+10%/década) incrementaría la variabilidad estacional del balance hídrico en un 24% hacia 2050; en cambio, una menor precipitación (-10%/década) la reduciría hasta en un 37% hacia 2050. En este contexto, es urgente encontrar formas eficaces de adaptación al cambio climático y socioeconómico. Estas deberían enfocarse en medidas estructurales y no-estructurales dentro de un marco de gestión coordinada entre actores locales y estatales, evitando potenciales conflictos hídricos e inseguridad hídrica. Finalmente, se debe considerar escenarios de cambio para la planificación futura de recursos hídricos. / Glacier retreat in the Cordillera Blanca (Peru) is affecting the seasonal and interannual variability of the hydrological regime. This situation leads to severe impacts for water availability of people situated downstream, that depend on this resource for their livelihoods. With decreasing glacier extent, the hydrological regime would register a tipping point after which river streamflow decreases, especially during the dry season. At the same time, water demand is increasing in the region due to the expansion of the agricultural frontier, population growth, and increasing energy demand. Thus, the water supply decrease and water demand increase would affect water security and hamper long-term water management. This thesis focuses on the Llullán-Parón sub-basin (144 km2), in the upper basin of the Santa River. Llullán-Parón included a wide glacier cover (23 km2) and hosts Lake Parón (45 hm3), the largest lake in the Cordillera Blanca which plays a vital role of water supply for agriculture, housing, hydropower and tourism. The impacts of glacier retreat on water availability are analysed by setting up a lumped hydrological model with different scenarios of precipitation variability. The model includes current (2006-2016) and future (2030 and 2050) water supply and demand. It was found that, without discharge control of Lake Parón, a deficit in the water balance would occur in the dry season (-0.77 m3/s in 2006-2016). A precipitation increase (+10%/decade) would increment seasonal variability by about 24% towards 2050; in contrast, a precipitation decrease (-10%/decade) would lead to reduced discharge by up to 37% by 2050. In this context, effective ways for adaptation to climatic and socioeconomic changes are urgently necessary. Adaptation strategies should focus on hard path and soft path measures within a coordinated management framework between local stakeholders and the government, avoiding potential water conflicts and water insecurity. Finally, scenarios of change need to be considered for future water resources planning.
39

Estimación del aporte glaciar a la escorrentía del río Yeso mediante el análisis de trazadores naturales de agua

Quezada Cid, Salvador Leonardo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / El presente trabajo se enmarca en el estudio de la disponibilidad de recursos hídricos en una de las cuencas de cabecera del río Maipo, cuyas aguas tributan al embalse El Yeso. Mediante la medición de trazadores naturales y propiedades hidrogeoquímicas del agua, específicamente isótopos estables, iones y conductividad eléctrica, se pretende estudiar los aportes hídricos de glaciares a la escorrentía, así como también de otros reservorios, durante una temporada de deshielo, y, de esta manera, aumentar el conocimiento de las dinámicas hidrológicas que ocurren en un sistema de alta montaña. La cuenca estudiada tiene punto de salida en el sector de Termas del Plomo en el río Yeso (lat. 33°36 , long. 69°54 ), y alberga 4 glaciares de distinto tipo: los glaciares Bello y Yeso, que corresponden a glaciares descubiertos o blancos, el glaciar Pirámide que es un glaciar cubierto de detritos y el glaciar D-073 que es un glaciar rocoso. Se estudiaron las variaciones espaciales y temporales de los trazadores considerados y se implementaron modelos de mezcla basados en miembros extremos usando distintos trazadores. A partir de lo anterior, se realizó la separación del hidrograma registrado en una estación fluviométrica instalada en el punto de salida de la cuenca, según los aportes directos de glaciares, los aportes directos de nieve y los aportes de agua con procesos interacción con las unidades geológicas. Los resultados indican que en la cuenca dominan las aguas que han sufrido procesos de interacción agua-roca, las cuales comprenden en gran parte los aportes de la cuenca del glaciar Pirámide y los aportes de aguas provenientes de depósitos morrénicos del valle de los glaciares Bello y Yeso. Son seguidos por las contribuciones directas de glaciares, las cuales corresponden en gran medida a los aportes de glaciares descubiertos. Finalmente, la fracción menor, corresponde a aportes directos de derretimiento de nieve, es decir, que se incorpora rápidamente a la escorrentía, sin interactuar con las unidades geológicas. El glaciar D-073 no presentó aportes de escorrentía superficial en las fechas en que fue monitoreado.
40

Contribution à l’étude de l’évolution des glaciers et du changement climatique dans les Andes équatoriennes depuis les années 1950 / Evolution of glaciers in the Ecuadorian Andes since the 1950s and its contribution to the study of the climate change in the inner tropics

Basantes-Serrano, Rubén 08 July 2015 (has links)
Le climat des régions tropicales joue un rôle important dans l'équilibre du système climatique mondial. De ce fait, il apparaît essentiel d'en comprendre le fonctionnement et la variabilité pour appréhender au mieux les effets du changement climatique. Dans les régions tropicales où les projections climatiques montrent un réchauffement important à haute altitude, les glaciers sont les premières victimes de l'augmentation des températures. Mais ils apparaissent également comme des indicateurs précis des variations du climat. Jusqu'à présent, les observations glaciologiques réalisées dans les tropiques internes sur le glacier Antisana 15 ont été utilisées dans de multiples études qui nous ont permis de comprendre les processus physiques qui régissent la fonte des glaciers dans cette région. Cependant ces études n'ont pas pris en compte la représentativité spatiale et temporelle de ces processus à l'échelle de toute la calotte glaciaire. A partir d'observations géodésiques, la présente étude montre l'évaluation spatiale et temporelle de neufs glaciers sur quatre périodes échelonnées durant les cinquante dernières années (1956-2014). Situés sur le cône volcanique de l'Antisana, ces glaciers ont été choisis pour leur orientation et leurs caractéristiques morphologiques. Dans un premier temps, nous avons évalué les observations glaciologiques existantes sur le glacier Antisana15α entre 1995 et 2012. Nos résultats suggèrent la surestimation d'au moins 5 m éq. eau dans le bilan de masse cumulé de ce glacier. Cet excès dans les taux d'ablation est causé par une sous-estimation dans la mesure d'accumulation annuelle, liée à la difficulté à déterminer la couche qui sépare deux années hydrologiques. Dans une deuxième étape, nous analysons les fluctuations géométriques des glaciers : de manière générale il existe une tendance négative avec un taux de perte de -0.5 m éq. eau par an, occasionnant un recul de 38% de la superficie de la calotte glaciaire. Cependant, cette tendance n'est pas régulière. Nous avons mis en évidence un comportement contrasté d'une période à l'autre : certaines caractéristiques attirent l'attention, comme le fait que le bilan de masse soit très déficitaire entre 1956 et 1964 (-1,3 m éq. eau par an) alors que dans une période plus récente (1998 et 2009) les glaciers se trouvent presque en équilibre (-0.2 m éq. eau par an). Durant la période globale, ces glaciers montrent une réponse commune à un signal climatique régional, tandis qu'à l'échelle locale l'exposition aux flux humides combinés aux caractéristiques morpho-topographiques confère un comportement spécifique à chaque glacier. Ce travail est le premier dans les tropiques internes qui détaille la réponse des glaciers face à la variabilité du climat sur plusieurs décennies et qui prend en considération l'influence des facteurs morphologiques sur ce comportement. Cette thèse s'inscrit dans les objectifs scientifiques de l'équipe Great Ice de l'IRD (LMI Great Ice), et participe aux avancées du service de surveillance glaciologique SOERE GLACIOCLIM. / Climate of the tropical regions plays an important role in the balance of the global climate system. Consequently, it appears essential to understand its functioning and variability to apprehend at best the effects of climate change. In tropical regions where climate projections show an important warming at high elevations, glaciers are the first victims of the increase in temperature. But they also appear as accurate indicators of climatic variations. Until now, glaciological observations carried out in the inner tropics on Glacier Antisana 15 have been used in multiple studies that helped understand physical processes controlling glacial melt in this region. However, the latter studies have not taken into account the spatial and temporal representativeness of these processes at the scale of the whole ice cap. Based on geodetic observations, the present study shows the spatial and temporal evaluation of nine glaciers during four periods spread over the last fifty years (1956-2014). Situated in the volcanic cone of Antisana, these glaciers were chosen according to their orientation and morphological characteristics. In a first phase, we evaluated existing glaciological observations made on Glacier Antisana 15α between 1995 and 2012. Our results suggest an overestimation of at least 5 m w.e. of the cumulated mass balance of this glacier. This excess in the ablation rate was caused by an underestimation of the annual accumulation measurement, linked to the difficulty of identifying the layer separating two hydrological years. In a second phase, we analysed the geometrical fluctuations of glaciers: generally there is a negative trend with a loss rate of -0.5 w.e. per year, leading to a retreat of 38% of the ice cap surface area. However, this trend is not constant. We highlighted a contrasting behaviour from one period to the other: some characteristics draw attention, such as the fact that the mass balance was very negative between 1956 and 1964 (-1.3 m w.e. per year) when in a more recent period (1998 to 2009) glaciers were nearly at equilibrium (-0.2 m w.e. per year). During this long period, these glaciers showed a common response to a regional climate signal, while at the local scale their exposure to humid fluxes combined to their morpho-topographic characteristics gave a specific behaviour to each glacier. This work is the first focussing on intern tropics that details glacier response to climate variability over several decades and that considers the influence of morphological factors on this behaviour. This PhD thesis is in line with the scientific objectives of the Great Ice team from IRD (LMI Great Ice), as well as the progress of the glaciological monitoring service SOERE GLACIOCLIM. / El clima de la región tropical juega un rol importante en el balance del sistema climático global, comprender su funcionamiento y su variabilidad es una de las piezas esenciales para entender los efectos del cambio climático. En la región tropical donde las proyecciones climáticas muestran un importante calentamiento a mayor altitud, los glaciares son las primeras víctimas del aumento de las temperaturas y constituyen también los indicadores más precisos de las variaciones del clima. Hasta ahora, en los trópicos internos, las observaciones glaciológicas realizadas sobre el Glaciar Antisana 15α, han sido utilizadas en múltiples estudios que nos han permitido comprender los procesos físicos que gobiernan el deshielo glaciar en esta región. Sin embargo estos estudios no han considerado la representatividad espacial y temporal de estos procesos a escala de todo el casquete glaciar. El presente estudio muestra, a partir de observaciones geodésicas, la evolución espacial y temporal de nueve glaciares en cuatro periodos comprendidos durante en el último medio siglo (1956-2014). Estos glaciares, ubicados en el cono volcánico del Antisana, fueron escogidos en función a su orientación y sus características morfológicas. En una primera etapa hemos evaluado las observaciones glaciológicas existentes sobre el glaciar Antisana 15α entre 1995 y 2012, nuestros resultados sugieren la subestimación de al menos 5 m de agua en el balance de masa acumulado de este glaciar. Este exceso en las tasas de ablación es causado por una subestimación en la medida de la acumulación anual debido a la dificultad que conlleva la determinación de la capa que limita dos años hidrológicos. En una segunda etapa analizamos las fluctuaciones geométricas de los glaciares entre 1956 y 2014, de manera general existe una tendencia negativa con una tasa de pérdida de -0.5 m de agua al año lo que ha ocasionado un retroceso del 38% de la superficie del casquete glaciar. Sin embargo esta tendencia no es continua. Hemos puesto en evidencia un comportamiento contrastado de un periodo al otro, algunas características que llaman la atención son: el balance muy deficitario entre 1956 et 1964 (-1,3 m de agua / año) y en el periodo más reciente (1998 y 2009) en el cual los glaciares se encuentran casi al equilibrio (-0.2 m de agua / año). En el largo plazo, estos glaciares muestran una respuesta común a los una señal climática regional, mientras que a escala local la exposición a los flujos húmedos en combinación a las características morfo-topográficas otorgan un comportamiento específico a cada glaciar. Este trabajo es el primero en los trópicos internos que detalla la respuesta de los glaciares frente a la variabilidad del clima sobre una perspectiva multi-decenal y que considera la influencia que los factores morfológicos tienen sobre este comportamiento. Esta tesis se enmarca en los objetivos científicos del equipo Great Ice del IRD(LMI Great Ice), así como en los alcances del servicio de monitoreo glaciológico SOERE GLACIOCLIM.

Page generated in 0.3949 seconds