• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 164
  • 133
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 75
  • 45
  • 44
  • 34
  • 32
  • 32
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Perú: factores determinantes de la inversión pública en los gobiernos locales, periodo 2008-2014

Lastra Chacón, Johann Paul 06 September 2017 (has links)
El continuo crecimiento económico y las reformas estructurales realizadas en el Perú a partir de la década de los noventa, fueron necesarios más no suficientes para lograr un desarrollo económico que permita eliminar las fuertes brechas de condiciones de vida y pobreza entre zonas urbanas y rurales y entre departamentos. Un mayor acceso a infraestructura permitirá mejorar dicha situación, aunque existen fuertes diferencias económicas, sociales y restricciones políticas entre municipalidades. Por ello, el presente trabajo identificó y cuantificó los factores asociados a la ejecución de la inversión pública de los gobiernos locales, por categoría de municipalidad y con énfasis en la infraestructura básica (salud, saneamiento, educación, agropecuario, transporte y electrificación). Usando una estimación de data panel con efectos fijos intra-grupal a nivel de 1834 municipalidades para el periodo 2008-2014, se encontró que de un total de 17 factores propuestos, varios de ellos influyen notablemente en la ejecución del gasto en proyectos de infraestructura básica de los gobiernos locales como: la fuente de financiamiento (recursos ordinarios, recursos propios, FONCOMUN, canon y participaciones), la capacidad formuladora de expedientes técnicos significativos, los recursos humanos profesionales, la participación ciudadana, y las variables electorales (reelección y afiliación al partido nacional del alcalde, concentración del poder en el Concejo Municipal); además los factores tienen efecto diferenciado según tamaño de gobierno local; y el gasto público en infraestructura en dicho periodo no fue orientado hacia los pobres, es decir, no aumentó en mayor medida en las zonas de mayor pobreza. Asimismo, los resultados sugieren un orden de prioridad de atención de política económica: mientras que la formulación de expedientes técnicos “grandes” tiene un efecto notable en los gobiernos locales medianos; en los gobiernos locales más pequeños resulta relevante la participación ciudadana, los recursos humanos (contar con al menos dos profesionales y la asistencia técnica en formulación y ejecución de proyectos) y el internet; complementariamente, en los gobiernos locales de muy bajo canon resulta muy relevante la capacidad formuladora de expedientes técnicos “grandes” y los recursos humanos profesionales. De otro lado, las variables electorales tienen un fuerte efecto, especialmente en las municipalidades medianas. Finalmente, se recomienda seguir estimulando la generación de recursos propios, no sólo para reducir los desequilibrios verticales, sino también para incrementar la rendición de cuentas de los gobiernos locales ante sus ciudadanos. Asimismo, debe fortalecerse los mecanismos de participación ciudadana en la concertación del presupuesto y en la formulación y control de planes económicos locales, especialmente en las jurisdicciones más pequeñas.
32

Círculos de cooperación intermunicipal para enfrentar la alta incidencia de riesgos en el proceso de recaudación, custodia, depósito y registro de los recursos recaudados por los gobiernos locales de Lima Metropolitana y Callao

Bravo Alvarado, Cirene Elisa, Chirinos Antezana, Jose Atilio 20 November 2020 (has links)
El desafío que se plantea en el presente Trabajo de Investigación es mejorar los procedimientos del proceso de recaudación, custodia, depósito y registro de los recursos recaudados por los gobiernos locales de Lima Metropolitana y Callao, para coadyuvar a la mejora de su capacidad y eficiencia, así como impulsar su modernización. En el primer capítulo se redacta formalmente el problema, como la alta incidencia de riesgos en el proceso citado y el marco conceptual del mismo, determinando cómo se desarrolla dicho proceso y qué actores participan en él. En el segundo capítulo se determina el marco teórico del problema, identificándose cuatro causas producto de las entrevistas realizadas e informes emitidos por la Contraloría, siendo el establecimiento de procedimientos informales para la operativización del proceso, la causa principal y transversal. En el capítulo tercero se describe el concepto final denominado “Círculos de Cooperación Intermunicipal”, en los cuales, la creación del proceso mencionado, sus procedimientos y demás, serán desarrollados de forma co-creada por el ente técnico y la totalidad de municipalidades en el marco de talleres cooperativos; incluyendo un componente anticorrupción que se visualizará en acciones concretas, mejorándose, adaptándose y actualizándose el Sistema de Recaudación Tributaria Municipal (SRTM). En el cuarto capítulo se evalúa la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo. Respecto a la primera, se determina que el personal y alta dirección de las municipalidades presentarían una deseabilidad media frente a una alta de la Oficina General de Tecnologías de la Información del MEF, la alta dirección del mismo y la Secretaría de Integridad Pública de la PCM. Respecto a la factibilidad, se demuestra que las actividades a realizarse coadyuvarán a resolver el problema evidenciado. Respeto al análisis de viabilidad, se hace una aproximación de los costos, teniendo en cuenta tres técnicas para su cálculo, concluyéndose que el presupuesto que se invertiría para la ejecución del prototipo, sí calza en el presupuesto de las entidades involucradas, enmarcándose en las competencias que tiene cada entidad. / The challenge arisen from this Research Work is to improve the procedure of fund collection, safekeeping, deposit, and record processes from the local government of the Lima Metropolitan area and Callao in order to contribute to the capacity and efficiency enhancement, as well as to promote its modernization. In the first chapter, the problem and the significant impacts on the aforementioned process are formally written and also its conceptual framework, determining the development of such a process, and the acting bodies. In the second chapter, the theoretical framework of the problem is established. Four causes were identified based on the interviews and reports issued by the Comptroller General of the Republic of Peru. After reviewing these causes, the main and transversal cause was selected: establishing the implementation of the informal procedures of the process. The third chapter consists of a description of the final concept called “Círculos de Cooperación Intermunicipal” (Inter-municipal Cooperation System), where the creation of the aforementioned process, its procedures and all items concerning this topic will be developed in cooperative workshops in a co-created manner by the technical team and all municipalities involved. It also includes an anticorruption item that will be evidenced in specific actions that improve, adapt, and update the Municipal Tax Collection System (SRTM). In the fourth chapter, there is an evaluation of the model desirability, feasibility, and viability. In terms of desirability, it is established that the staff and authorities of the municipalities will present medium desirability for the starting activities of the General Bureau of Information Technology and Statistics of the Ministry of Economy and Finance (MEF), its authorities and the Secretariat of Public Integrity of the Presidency of the Council of Ministers (PCM). In terms of feasibility, it is demonstrated that the activities to be executed will contribute to solving the evidenced problem. Finally, in terms of viability, cost estimation is made with three calculating techniques, concluding in the budget that would be invested in the model execution meets the budget of the involved entities within the framework of each entity’s jurisdiction. / Trabajo de investigación
33

La construcción de la confianza en las instituciones políticas: el caso de los distritos de San Martin de Porres y Los Olivos.

Cohaila Ramos, Edwin Félix 21 April 2016 (has links)
La confianza que puedan expresar los ciudadanos hacia sus instituciones políticas es un aliciente para la consolidación de la democracia. Pero qué sucede cuando estos siguen siendo bajos. En el Perú, el nivel de confianza expresado a sus instituciones políticas no ha experimentado un cambio significativo en los últimos años; y la mejora de ciertos indicadores económicos y condiciones de vida, no han tenido un impacto sobre ella. La presentes tesis analiza sí con la puesta en valor de mecanismos de inclusión, pertenencia y reconocimiento es posible la construcción de la confianza entre los individuos y sus instituciones políticas. Del mismo modo, formas habituales de relacionarse entre los individuos y sus instituciones políticas pueden estar presentes al momento de establecer vínculos; aquí nos referimos a relaciones clientelares, por tanto también será oportuno vislumbrar este aspecto de la cultura política. Para evaluar estos aspectos se ha construido, además, un índice de confianza institucional que recoge cuatro aspectos: identificación con la institución, resolución de problemas, administración de recursos, eficiencia de la gestión. Estos indicadores tratan de observar la confianza que pueda expresar el individuo sobre su institución política desde situaciones más próximas y puntuales. Se ha tomado como objeto de estudio dos distritos que pertenecen a la provincia de Lima; y se ha evaluado el gobierno local, a través de herramientas cuantitativas y cualitativas. Notamos que la confianza puede ser construida, en la medida que aspectos de inclusión estén presentes, es decir, en la medida que el individuo evalúe y perciba que en las decisiones locales se considere la solución a los problemas que le afectan. Asimismo, las relaciones clientelares, también, posibilitan establecer vínculos y permiten acercar al individuo a su institución política local. Por tanto estamos ante un doble juego que posibilita la construcción de la confianza.
34

Organización, participación y visión de desarrollo en 35 comunidades del distrito del Pueblo Nuevo, Chincha

Díaz Bravo, José Alejandro January 2014 (has links)
Esta investigación, desarrollada en 35 comunidades del distrito urbano-marginal de Pueblo Nuevo (Provincia de Chincha, Región Ica, Perú) aborda fundamentalmente tres temas: organización, participación y desarrollo. Se presenta como un diagnóstico social que corrobora tres hipótesis concatenadas acerca de las comunidades en estudio: 1) la organización no responde a una necesidad de participación; 2) la participación no es percibida como una forma de formar parte de la vida política de la comunidad; y 3) la visión de desarrollo relega a la participación dejando el papel principal (gestor del desarrollo) en manos de las autoridades.
35

Diagnóstico del estado físico - funcional del espacio público de una centralidad metropolitana: una aproximación desde las competencias del gobierno local en centro comunal de Maipú

Manríquez Frez, Carolina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
36

Reingeniería y gestión municipal

Castillo Maza, Juan Victoriano January 2004 (has links)
La Tesis sobre Re-Ingeniería y Gestión Municipal se ha desarrollado utilizando la metodología de comparación de resultados de gestión en gobiernos locales con resultados obtenidos por establecimientos del sector privado que han aplicado la reingeniería como instrumento de gestión eficiente y eficaz. La hipótesis se corrobora con los casos de Chrysler y Ford donde los resultados exitosos de la reingeniería constituyen la recuperación y liderazgo empresarial obtenido. En la experiencia municipal -Municipalidad de Rosario Argentina- la reingeniería lo ubica como ejemplo para otras ciudades de la Argentina y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El hallazgo principal permite fijar una gradación: 1) La reingeniería no significa despido de personas, es cooperación entre personas. 2) La reingeniería en la gestión municipal implica traslado de personal de áreas racionalizadas a áreas que optimicen el servicio a la comunidad. 3) La reingeniería implica proceso de mejoramiento continuo y habituar al desarrollo organizacional. Las recomendaciones formuladas permitirán: 1) Desarrollar un sistema de información para el proceso de toma de decisiones. 2) Comenzar la transformación de la cultura organizacional. 3) Promover la gestión municipal democrática y participativa. El presente trabajo aporta a la gestión municipal nuevos temas: 1) La planificación estratégica municipal con una visión de 10-20 años. 2) El ordenamiento territorial. 3) Sistemas de Información Gerencial. Finalmente, las Ciencias de la Empresa han creado instrumentos de gestión que pueden ser transferidos con éxito a la Administración Pública Municipal: Planeamiento Estratégico, Reingeniería, Cultura Organizacional, Proceso de Mejoramiento Continuo (PMC), Justo a Tiempo y Benchmarking. / The Thesis on Re-Engineering and Local Government Management has been developed using the comparison methodology of results of management in local governments with results obtained by establishments of the private sector that have applied reengineering asan instrument of efficient and effective management. The hypothesis is corroborated with the cases of Chrysler and Ford where the successful results of reengineering constitute recovery and obtained enterprise leadership. In the municipal experience - Municipality of Argentina Rosary reengineering locates it like example for other cities of Argentina and the MERCOSUR. The main finding allows to fix a gradation: 1) Reengineering does not mean dismissal of people, is cooperation between people. 2) Reengineering in the municipal management implies transfer of personnel from areas rationalized to areas that optimize the service to community. 3) Reengineering implies process of continuous improvement and to accustom the organizational development. The formulated recommendations will allow: 1) To develop an information system for the process of decision making. 2) To begin the transformation of the organizational culture. 3) Promote the democratic management and population participation in Local Government. The present work contributes to the municipal management new subjects: 1) the municipal strategic planning with a vision of 10-20 years. 2) The territorial ordering. 3) Management Information Systems. Finally, Sciences of the Company they have created management instruments that can be transferred successfully to the Municipal Public Administration: Strategic Planning, Re-Engineering, Organizational Culture, Process of Improvement Continuo (PMC), Just on Time and Benchmarking.
37

Estrategía de tecnología de la información en los gobiernos locales

Mendighettti Costa, Alejandro Luis January 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación trata de desarrollar un aporte a las soluciones de las deficiencias y limitaciones del actual Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales, cuyo propósito es que los diferentes estamentos de gobierno, mejoren la producción de información, necesaria para la toma de decisiones financieras orientadas a una eficiente marcha administrativa y operativa de las municipalidades incrementando los servicios municipales, en beneficio directo de la comunidad y de sus vecinos. El planteamiento propuesto en la Tesis plantea esta en desarrollar una nueva versión del Sistema Integrado de Administración Financiera de los Gobiernos Locales, usando la metodología del Enterprise Resource Planning (ERP), considerada como una Tecnología de la Información de características modulares e integrador de funciones de negocios, capaz de integrar procesos a través de interfaces a dos o más servidores de distintos entes, que quieren hacer un negocio cualquiera, considérese a las entidades y organismos publico así como a los gobiernos regionales y gobiernos locales y cualquier modalidad de ente privado nacional o extranjero, atributo que es aplicable a los procesos internos de cualquier ente, permitiendo que el empleado realice labores utilizando un procesador e interactúe directamente con el servidor, permitiendo ejecutar tareas mediante procesos secuenciales entre dos o más empleados utilizando un patrón estándar llamado procedimiento de programa y un procesador y otros hardware, es decir computación utilizando tecnología y herramientas de la Web 2.0. A través de la aplicación de las técnicas de entrevistas se obtuvieron opiniones de acerca del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales y quienes dirigen las funciones de presupuesto público, de tesorería, de contabilidad pública y de endeudamiento público de un lado y de manera particular el caso de los funcionarios de la Municipalidad de Santiago de Surco, en calidad de usuarios del sistema, así como un representante de la Oficina de Control Institucional de este gobierno local y un representante de una sociedad de auditoría adscrita al Registro de Sociedades de Auditoría de la Contraloría General de la República, que validen los argumentos sostenidos en el en el Enunciado de la Hipótesis Principal. La evidencia documentaria de mayor importancia que se menciona en la Tesis es el Estudio de evaluación internacional del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del Sector Publico en versión resumida efectuada por PERÚ CONSORCIO IGTAS-SIDEPRO por encargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La Hipótesis se validará con los indicadores de medición de optimización del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales que se mide en lograr un desempeño con menos registros, menos tiempo de registro, menos información, menos sistemas auxiliares sin utilidad y menos personal; el segundo ángulo, el de la optimización. Respecto a lo cualitativo, como producción de información verdaderamente útil para la toma de decisiones de los gobiernos locales y del Ministerio de Economía y Finanzas, utilizable en el control posterior o recurrente de los órganos pertenecientes al Sistema Nacional de Control. Este aporte se puede replicar en los 1,837 Gobiernos Locales (Municipios) de los cuales 195 son provinciales, y también en las denominados entidades: 121 Pliegos del Gobierno Nacional, 26 Pliegos de los Gobiernos Regionales (cada una un Pliego Presupuestal), 640 Unidades Ejecutoras de ámbito nacional y regional, su fundamento está en la utilización de la Tecnología de Información, denominada Enterprise Resource Planning (ERP) que utilizan interfaces con una diversidad de sistemas auxiliares de gestión de los entes y otros entes externos / -- The present research is to develop a contribution to the solutions of the deficiencies and limitations of the current Integrated Financial Management System (IFMS) local government, whose purpose is that different sectors of government, improve the production of information necessary for making financial decisions aimed at an efficient administrative and operational running of municipalities increasing municipal services that directly benefit the community and its neighbors. The approach proposed in this thesis proposes to develop a new version of the Integrated Financial Management System of Local Governments, using the methodology of Enterprise Resource Planning (ERP), considered as an Information Technology Integrator modular features and functions business, capable of integrating processes across interfaces to two or more servers in different entities, they want to do any other business, consider the institutions and public agencies and regional governments and local governments and any form of national or private entity abroad, an attribute that applies to any entity's internal processes, allowing the employee to perform work using a processor and interact directly with the server, allowing sequential processes execute tasks using two or more employees using a standard pattern called procedure and program a processor and other hardware, ie computing using Web 2.0 technology and tools. Through the application of interview techniques will be obtained opinions on the Integrated Financial Management System (IFMS) of local governments and those who direct the functions of budget, treasury, public accounting and public debt on one side and particularly the case of officials of the Municipality of Santiago de Surco, as users of the system, and the representative of the Office of Institutional Control of the local government and a representative of an audit firm assigned to the Registry Corporate Audit of the Comptroller General of the Republic, to validate the arguments put forward in the Statement of the Main Hypothesis. The most important documentary evidence referred to in the thesis is the study of international assessment of the Integrated Financial Management System (IFMS) Public Sector in summary made by PERU-SIDEPRO CONSORTIUM IGTAS commissioned by the Ministry of Economy and Finance (MEF). The hypothesis will be validated measurement indicators from two angles optimization, quantitative, the first, optimizing the Integrated Financial Management System (IFMS) of local governments in achieving performance measures with fewer records, less time record, less information, fewer systems and less useless auxiliary staff, the second angle, optimization, going to the qualitative production, as production of truly useful information for making decisions of local governments and the Ministry of Economy and Finance, for use in subsequent or recurrent control of bodies belonging to the National Control System. The modernization thesis has the character of replicability not only in the 1.837 Local Government (Municipalities) , which 195 are provincial, but also the entities referred to: 121 Sheets of the National Government, 26 Sheets of regional governments (each a Budget statement), 640 Executing Units of national and regional level, it is based on the use of Information Technology, called Enterprise Resource Planning (ERP) using a variety of interfaces with ancillary systems management bodies and other external entities.
38

Capacidad estatal en los gobiernos regionales y políticas de atención a la infancia: 2010 – 2014

Boggio Carrillo, María Rosa Del Carmen 23 January 2019 (has links)
En el contexto del proceso de descentralización política del Estado en Perú, en la década del año 2000, el presente estudio se propone indagar sobre la influencia que tiene la variable capacidad estatal en la eficacia de las políticas públicas emprendidas por los gobiernos regionales creados en ese proceso. Para ello, se selecciona la política nacional de atención a la nutrición infantil y se analiza su diseño e implementación en dos regiones seleccionadas. Se define la capacidad estatal considerando tres dimensiones: calidad de la burocracia, suficiencia de recursos y diseño institucional adecuado. Para el análisis se utiliza el método comparativo, seleccionando dos regiones (Piura y San Martín) en las que se comprueban similitudes en cuanto a los factores socio-económicos que afectan la nutrición infantil, así como en el factor de voluntad política en las autoridades que asumieron el gobierno regional en el período estudiado. A la vez, en ambas regiones, se identifican importantes diferencias en los resultados logrados en la aplicación de las políticas de nutrición infantil: en San Martín se dio un significativo avance y en Piura más bien se dio un estancamiento. El estudio concluye, a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa, que la diferencia en la variable capacidad estatal en ambas regiones explica, de manera significativa, la diferencia de resultados en las políticas regionales para la nutrición infantil. Destaca el papel de los liderazgos regionales en la construcción de capacidad estatal en la región y la influencia del legado centralista en la cultura organizacional de las burocracias regionales. Finalmente, también identifica factores diferentes a la capacidad estatal que influyeron de manera positiva en niveles de eficacia de las políticas en ambas regiones: las estrategias de articulación de la política con los gobiernos locales y la activa participación de organizaciones de la sociedad civil / Tesis
39

Desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión municipal en el distrito de Comas, Lima, Perú

Niemeyer Grawe, James Joseph 09 May 2011 (has links)
El propósito de la investigación es contribuir a la comprensión de la participación ciudadana en los procesos de descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos democráticos con el respectivo desarrollo humano y social. Se incluye una síntesis de las ideas fundamentales de diversos escritores acerca de participación ciudadana, democracia y desarrollo. / Tesis
40

Participación de los actores sociales en el presupuesto participativo año 2017, del distrito de Sabandía, Arequipa Perú

Rodríguez Fernández, José Luis 01 August 2018 (has links)
La presente tesis analiza la participación de los Actores Sociales en el proceso de formulación del Presupuesto Participativo 2017 del distrito de Sabandía, provincia y región de Arequipa; en el marco del proceso que refuerza las relaciones entre la sociedad organizada en actores sociales y el Estado, a partir del marco normativo de leyes y regulaciones administrativas. Sabandía, forma parte del territorio de la macro región sur del país; distribuida en áreas urbanas y rurales, donde el ejercicio de sus derechos ciudadanos y el impacto gravitante que tienen sobre el desarrollo local, hace de ella un espacio idóneo para realizar el presente trabajo de investigación; utilizó un enfoque cualitativo, basado en el análisis de experiencias de incidencia; forma tres categorías integradas por organizaciones sociales de la sociedad civil, actores gubernamentales y actores privados, lo que facilita el entendimiento del aporte de los actores sociales atreves de los espacios de participación y acción pública constituidos por los Consejos de Coordinación Local Distrital - CCL, Comité de vigilancia del Presupuesto Participativo, las juntas de delegados vecinales y los grupos de iniciativa ciudadana. Se realizaron 73 entrevistas a profundidad y el análisis de 10 experiencias de participantes en 2 focus group; lo que posibilito a partir de sus historias de vida estudiar las diferentes condicionantes sociales tales como los económicos, políticos y culturales; y su impacto en el desarrollo local. El análisis permite concluir que existe un interés entre los actores sociales de participar activamente de los procesos de formulación en el presupuesto participativo; el poco acceso a información y a las capacitaciones son una limitante importante para una participación eficiente y efectiva, con el objetivo de aportar a una gestión municipal eficaz; razón para contar con un proceso de capacitación anual continuo sobre temas de participación, desarrollo, gobernabilidad y presupuesto, así impulsar la participación ciudadana del distrito. / Tesis

Page generated in 0.4154 seconds